Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO
FORMULACIÓN DE AGENDA ESTRATÉGICA DE ACCIÓN POLÍTICA

Por Santiago Cortés Ortiz


Mayo de 2022

En el presente documento, se pretende formular una propuesta de agenda estratégica de


incidencia política para la organización Red Comunitaria Trans de Bogotá en el periodo 2022-
2024 con el objetivo, no solo de asegurar su supervivencia, sino de alcanzar sus objetivos
políticos y solucionar sus necesidades estructurales. Para ello, en primer lugar y con base en el
análisis situacional y prospectivo, una vez identificados los factores internos y externos que
afectan la acción política del actor, se procede a deducir las necesidades o problemas
estructurales de la organización. En segundo lugar, se construirán los escenarios posibles para el
actor siguiendo el desarrollo de estas necesidades. Por último, se escogerán los escenarios
deseables para el futuro de la Red y se trazarán las líneas estratégicas que permitirán la
consecución del escenario deseado en el futuro, sin dejar de tener en cuenta las presiones
negativas y positivas que ejerce el entorno interno y externo del actor, además de describir las
consecuencias que tales decisiones pueden acarrear.
Identificación de necesidades y problemas estructurales
Los factores ya analizados, al tiempo que la misión de la Red, dan cuenta de unas necesidades
“estructurales” de la organización. Estas necesidades se desarrollan en función de un par de
variables que son, precisamente, las que la hacen variar a lo largo del tiempo y que nos permitirán
pensar en los escenarios futuros para cada una de las necesidades. Podemos pensar en al menos
cuatro formas de variación para los pares de variables, cada una con una consecuencia particular
—es decir, un escenario— sobre la necesidad. Se han identificado tres necesidades estructurales
para la organización:
1. Financiación de las actividades: esta necesidad será analizada en relación con la variable
autonomía, debido a la aspiración crítica e independiente de la organización. Así, la
variable “autonomía” varía en función de la variable “recursos”.
2. Cumplimiento de derechos: en este caso, se asume que el cumplimiento efectivo de
derechos depende de la voluntad política del gobierno a cargo, que decida o no avanzar en
el reconocimiento de más derechos a favor de la comunidad representada por la
organización. Sin embargo, la variable “voluntad política” no basta, por lo que la variable
“derechos” refiere a su cumplimiento efectivo y no solo al reconocimiento por parte del
Gobierno, por la que entran a consideración el hecho de que otras instancias estatales y la
misma población civil respeten esos derechos.
3. Participación política: a pesar de que la organización aún no tiene intereses electorales, sí
busca representarse o participar en espacios de diálogo y negociación con el Estado para
transmitir sus exigencias, con el cuidado de no ser funcionalizada por el mismo. Por esto,
la variable “incidencia en la agenda pública” dependerá de la variable “participación”, a
pesar de que la participación en esta clase de espacios no agote las posibilidades de
incidencia por.parte de la organización al poseer otros recursos para hacerlo.
Construcción de escenarios futuros
Para la elaboración de los posibles escenarios futuros para la organización, se considera que cada
variable puede desarrollarse a futuro en forma positiva o negativa para la organización. La
combinación de estas formas entre la variable dependiente y la independiente constituye cada
escenario posible.
FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Escenario 1 (+/-) Escenario 2 (+/+)
Recursos positivos, autonomía negativa Recursos positivos, autonomía positiva

La organización adquiere mayores y más estables La organización adquiere mayores recursos gracias
recursos, pero a costa de financiación estatal, lo que a la financiación de ONGs y organismos
impacta su autonomía y la vuelve más dependiente internacionales, que le permiten conservar su visión
del Estado. Este escenario puede pasar por decisión crítica y distante del Estado.
propia o como consecuencia al 3.
Escenario 3 (-/-) Escenario 4 (-/+)
Recursos negativos, autonomía negativa Recursos negativos, autonomía positiva

La organización deja de financiarse o solo recoge La organización recibe pocos recursos de parte de
recursos muy espontáneamente, que la obligan a ONGs, organismos internacionales y de colectas
buscar recursos en el Estado o desintegrarse propias en casos de emergencia, debe bajar la
cantidad de actividades y acciones para poder
conservar alguna autonomía, al tiempo que
mantenerse a la búsqueda de recursos.

CUMPLIMIENTO DE DERECHOS
Escenario 1 (+/-) Escenario 2 (+/+)
Voluntad política positiva, derechos negativos Voluntad política positiva, derechos positivos

Hay un cambio de gobierno que supone una Hay un cambio de gobierno que supone una
voluntad política favorable a la organización y una voluntad política favorable, su gestión avanza en el
intención de reconocimiento de derechos. Sin reconocimiento y garantía de derechos. Estos son
embargo, la respuesta de la población y de otras cumplidos y seriamente respetados por el resto de
instancias de poder no es positiva y los derechos se instituciones del Estado y por la población.
quedan en el papel.
Escenario 3 (-/-) Escenario 4 (-/+)
Voluntad política negativa, derechos negativos Voluntad política negativa, derechos positivos
El país vira a un gobierno conservador y A pesar de enfrentarse a un gobierno conservador,
reaccionario que no solo se vuelve desfavorable la organización logra al menos no retroceder en el
para la organización, sino que también supone un reconocimiento de derechos, y conservar las
retroceso en el reconocimiento de derechos. victorias legales.
INCIDENCIA EN LA AGENDA PÚBLICA
Escenario 1 (+/-) Escenario 2 (+/+)
Representación positiva, incidencia negativa Representación positiva, incidencia positiva

La organización consigue representarse en cargos de La organización no solo consigue representación en


elección popular (no en cargos ejecutivos) o en cargos de elección popular o espacios de diálogo
espacios de diálogo con el Estado, pero no logran un con el Estado, sino que sus discusiones o
carácter vinculante sino meramente consultivo. decisiones adquieren un carácter vinculante que
incide en la agenda pública.
Escenario 3 (-/-) Escenario 4 (-/+)
Representación negativa, incidencia negativa Representación negativa, incidencia positiva

La organización no consigue representarse en A pesar de no contar con representación en


cargos de elección popular y su incidencia se ve espacios de diálogo o en cargos de elección
truncada por ello. popular, la organización incide, al menos, en el
posicionamiento de temas en la agenda pública a
través de mecanismos alternativos como la prensa o
la movilización.

Líneas estratégicas
En este apartado se busca responder a cuáles son las acciones que deberá tomar la organización
para dar solución a las necesidades identificadas, estableciendo un plan de acción para cada
necesidad.
FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Escenario
Actual 4 / Recursos negativos, autonomía positiva
Deseable 2 / Recursos positivos, autonomía positiva
Línea estratégica
A) En caso de una continuidad del gobierno actual, financiar la actuación de la organización a través de
la búsqueda constante de recursos provenientes de actores y gobiernos internacionales, gracias a su
capacidad de agencia en espacios de participación y financiación. Por ejemplo, concursos
internacionales y diálogo con embajadas europeas. En este sentido, la organización ha avanzado en la
interlocución con la Embajada del Reino de los Países Bajos y con la Embajada del Reino de Bélgica.

B) En caso de un cambio de gobierno en favor de uno que no se considera rival sino con el cual se
identifica, brindar estabilidad financiera a la organización al recibir recursos provenientes del
gobierno nacional sin que esto se considere, por parte del actor, un sacrificio de su autonomía.
Estos recursos podrían ser buscados a través del Ministerio de la Igualdad planteado por el Pacto
Histórico que, aunque no hay muchos detalles sobre su funcionamiento, se espera que articule “todas
las políticas para el empoderamiento integral de las mujeres, las diversidades de género y orientación
sexual” (Pacto Histórico, 2022), al tiempo que articulará política pública y recursos. El Ministerio
estaría a cargo del Sistema Nacional de Cuidado, donde se asume que también habrá algún flujo de
recursos importantes que la organización puede encontrar favorables. El plan de gobierno del Pacto
Histórico (2022) también incluye menciones a “políticas públicas que apoyarán la reafirmación de las
identidades de género y orientación sexual sin barreras para todas las personas no binarias y
transgéneros en Colombia”, a programas nacionales de lucha contra la discriminación y al apoyo y
acompañamiento del sistema de salud al tránsito de género con la participación de la población trans.
La organización, en este sentido, tendrá varias posibilidades de jugar papeles clave en el desarrollo de
estos objetivos que le impliquen algún flujo de recursos.

C) En cualquier caso, explotar la posibilidad de apoyo económico por parte del Distrito a actividades
públicas de carácter cultural realizadas por la organización, sobre todo las concernientes a
YoMarchoTrans y actividades hechas en colaboración con el Instituto Distrital de las Artes
(IDARTES), como por ejemplo el Ciclo Rosa. Esto le permitiría realizar eventos y adquirir
reconocimiento y popularidad en medios al tiempo que solucionaría la cuestión de los recursos en las
áreas estratégicas de incidencia en medios, alivianando la carga financiera sobre el resto de sus
actividades que cuentan con menos probabilidad de financiación por parte del gobierno.
Se exploró la posibilidad de negociar con el Distrito el convertirse en una suerte de las “Manzanas del
Cuidado” puestas en marcha por la administración, con condiciones diferenciales que le aseguren
autonomía y recursos a cambio de prestar los servicios que el Distrito presta en dichas Manzanas, pero
“a su manera”, bajo la figura de presentarse como un tipo de “contratista” de la Alcaldía. Esta opción
solucionaría el problema de recursos y de un lugar fijo para las operaciones de la Red. Sin embargo, se
consideró poco realista e incluso inconveniente ya que la Red ha conseguido pagar la compra de su
propia casa para su funcionamiento, por lo que en este punto las ventajas serían menores que los costos
al tener que sacrificar autonomía rindiendo cuentas al gobierno distrital.
Por esto, se recomienda solamente la búsqueda de apoyo económico en actividades “públicas” y de
carácter cultural que también son fundamentales para la organización como marchas, desfiles, ferias de
arte, ciclos de cine, etc. Esto descongestionaría la búsqueda de recursos en estos campos y permitiría
dirigirlos a otras actividades.

CUMPLIMIENTO DE DERECHOS
Escenario
Actual 1 / Voluntad política positiva, derechos negativos
Deseable 1 / Voluntad política positiva, derechos negativos
Línea estratégica
Explotar las oportunidades de diálogo con el Distrito, abiertas después de que la administración quedara
entre la espada y la pared por los errores de la administración durante el manejo de la pandemia y el caso
de Alejandra Monocuco, para la vigilancia y supervisión de los compromisos que este ha adquirido, al
tiempo que para seguir impulsando nuevas iniciativas que fomenten sus intereses.
En este plano, la organización debe limitarse a los espacios distritales pues es su esfera inmediata de
acción. Además, se considera que el escenario en el que está actualmente sigue siendo el más deseable
porque se entiende la realidad compleja del poder y la impotencia ante él, sobre todo al respecto de
garantizar que otras instituciones estatales, como la Policía, respeten en la práctica los derechos ganados
sobre el papel. Por esto se sugiere en este campo una estrategia de repliegue y acumulación de fuerzas, que
por ahora vigile los compromisos y avances conseguidos con el gobierno distrital, a la espera de un posible
cambio de gobierno nacional que abra la posibilidad de posicionar el tema de respeto a los derechos de las
personas trans en una futura reforma estructural a la Policía. Esto último en el entendido de que la
impartición de cátedras y programas de “sensibilización” a miembros de la MEBOG y demás organismos
de la Fuerza Pública, como lo ha pretendido el gobierno distrital, no son suficientes para el cambio
estructural necesario para el efectivo respeto a los derechos de las personas trans. Este cambio estructural
implica, por el contrario, la revisión a la doctrina impartida a los efectivos policiales y militares, al proceso
de selección, a los objetivos de las instituciones, etc.

Los compromisos adquiridos por el gobierno distrital, adquiridos directamente con la Red, son:
1) Censo de personas trans en Bogotá.
2) Creación de la Manzana del Cuidado Trans en Los Mártires.
3) Creación de Programas de Educación y Empleo Flexible.
4) Fomento a la auto empleabilidad.
Es importante la vigilancia y supervisión sobre todo de la Manzana del Cuidado Trans en los Mártires, que
a fecha de hoy ya está en funcionamiento, pues ella “está enfocada en atender las necesidades de mujeres
cabeza de familia, mujeres trans y migrantes. Para que ellas tengan acceso a oportunidades de cuidado,
respiro, formación, educación y trabajo, una vida libre de violencias y con autonomía económica” (López,
2021). Esto supone para la organización, además del avance en garantía de derechos, alguna descongestión
de recursos respecto a sus servicios de apoyo jurídico, económico, alimentario y demás derechos
fundamentales, que pasarían a manos de la Alcaldía en algunos de los casos y que por ende le permitiría
liberar recursos para ser usados en otros ámbitos.

INCIDENCIA EN LA AGENDA PÚBLICA


Escenario
Actual 4 / Representación negativa, incidencia positiva
Deseable 1 / Representación positiva, incidencia relativamente negativa
Línea estratégica
Adherirse al Plan de Acción de Política Pública LGBTI 2021-2032 y al proceso de coordinación entre
los sectores LGBTI y el Distrito que este implica como una herramienta para el posicionamiento
incidente de sus intereses en la agenda pública, particularmente respecto de los puntos de a) participación
en agendas sociales LGBTI, b) presupuestos participativos y c) instancias de participación LGBTI,
detallados más abajo.
La organización debe combinar su participación en dichos procesos con el uso adecuado de otros recursos
de poder con los que cuenta, como el manejo de redes, el conocimiento de estrategias de posicionamiento
en medios y la existencia de procedimientos de respuesta rápidos a afectaciones recibidas para contar con
un mayor margen de negociación y representación exitosa de sus intereses. De este modo puede intentar,
con mayor probabilidad de éxito, que las decisiones tomadas en dichos espacios tiendan a tomar un
carácter más vinculante que consultivo.

El objetivo 2 del Plan de Acción es el referente a la participación. En este, se pretende alcanzar el aumento
de la participación en asuntos públicos de las personas y organizaciones de los sectores LGBTI a través de
a) la construcción de agendas sociales diferenciales de los sectores LGBT para la incidencia en la
formulación de los Planes Distritales y locales de Desarrollo 2024-2028 y 2028-2032; b) la participación
de las personas de los sectores LGBTI en presupuestos participativos; c) cursos de formación en
participación ciudadana y control social para la incidencia política de las personas de los sectores LGBTI.
Este Plan de Acción apenas acaba de ser puesto en funcionamiento, por lo que la Red debe estar atenta a
las posibilidades que este abra en materia de participación.
Bibliografía adicional a la entrega previa
López, C. [@ClaudiaLopez]. (16 de junio de 2021). La quinta manzana del cuidado está
enfocada en atender las necesidades de mujeres cabeza de familia, mujeres trans y migrantes
[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1405141457338515464
Pacto Histórico (2022). Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Programa de gobierno 2022-
2026. https://drive.google.com/file/d/1nEH9SKih-B4DO2rhjTZAKiBZit3FChmF/view
Secretaría Distrital de Planeación (2021). Actualización del Plan de Acción de la “Política
pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBTI y sobre identidades de
género y orientaciones sexuales en el distrito capital” 2021-2032.
https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2022-04/
plan_de_accion_politica_publica_lgbti_de_bogota_2021-2032.pdf
Anexos
a) Centralización del análisis situacional y prospectivo
Empoderar a las personas trans en el conocimiento de sus derechos a través de
procesos pedagógicos de formación que construyen herramientas colectivas
(como el apoyo legal, psicológico, alimentario y creativo) que les permiten ser
MISIÓN auto-garantes de los mismos. Al mismo tiempo, incidir en la agenda pública
para posicionar temas de interés específicos de la población trans por medio de
procesos artísticos y culturales.
Para 2024, ser una organización financiera y políticamente autónoma para
seguir trabajando en pro del empoderamiento en derechos de las personas trans
VISIÓN en Bogotá, además de representar los intereses de su comunidad en posiciones
políticas de interlocución con el Estado, medios de comunicación y demás
espacios de participación.
Hitos históricos Factores internos Factores externos
 Primer YoMarchoTrans en  Capacidad de agencia en  Cambio en la voluntad política de
2015. espacios de participación y la Alcaldía al respecto de la Red,
 Constitución legal ante la financiación, sobre todo que abre la posibilidad de dar pasos
Cámara de Comercio como internacionales y colectivos hacia el diálogo, la participación en
entidad sin ánimo de lucro.  Cierta autonomía frente al la formulación de políticas, e
 Transinflable de Estado, dada su financiación incluso la financiación (Mesa
YoMarchoTrans en 2018. por métodos distintos LGBT, Consejo Consultivo
 Posicionamiento de diversos  Conocimiento de estrategias LGBTI,
casos en la discusión pública a de posicionamiento en
partir del 2020. medios
 Creación del Fondo de  Existencia de
Emergencia para Trabajadoras procedimientos de respuesta
Sexuales Trans en 2020. a afectaciones recibidas
 Archivamiento de varios (denuncia rápida).
casos legales
 Expulsión de la Casa Trans  Falta de conocimiento  Persecución por parte de la Policía
riguroso del proceso y de la ciudadanía porque ya las
decisional del Estado identifican como una organización
LGBT, ligándolas a una serie de
imágenes y prejuicios sobre ellas.
NECESIDADES/PROBLEMAS ESTRUCTURALES– VARIABLES
NECESIDAD Variable independiente Variable dependiente
Financiación de las actividades Recursos Autonomía
Cumplimiento de derechos Voluntad política Derechos
Participación política Participación – representación Incidencia en la agenda pública

También podría gustarte