Está en la página 1de 3

LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA Y LA

RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES DE LA


PRODUCCIÓN.
 
Página 1 de 1

1. TEORÍA CLÁSICA DE LA RENTA NACIONAL.


La teoría clásica desde Adam Smith, siempre asumió el pleno empleo de los
factores y por tanto la creencia de que no habrían de existir factores ociosos,
incluyendo el recurso humano; por lo que no se aceptaba como válida la idea de
la desocupación.
Según Jean Baptiste Say, “toda oferta crea su propia demanda”. Esta ley sugiere
que cualquier productor de un determinado producto puede volverlo a comprar
con el dinero obtenido a través de dicha venta. 
En otras palabras, todos los trabajadores podrían, con el fruto de su producción
( ingresos), obtener lo que sus necesidades exigían (gastos). Por ese mismo
motivo cada, consumidor trabajaría para producir el equivalente de lo que
quisiera obtener y de esa forma, satisfacer todas sus necesidades.  No existe el
ahorro y en consecuencia, tampoco nuevas inversiones (una de las características
de la Economía Cerrada)
Sin embargo como es bien sabido, en la realidad existe la posibilidad de que
alguna(s) personas (s) no utilice (n) todo su dinero en el consumo; y ahorran
parte del mismo.  Dado esta circunstancia el producto elaborado por un equis (x)
productor se quedará con éste. Para los clásicos, esto no constituía problema
alguno, ya que el mecanismo automático lo resolvería. Uno de estos mecanismos,
según esta teoría, es la Tasa de Interés.
La persona solo ahorra si a cambio ven incentivadas sus expectativas por una tasa
de interés, es decir: a mayor tasa de interés mayor ahorro y a la inversa.
Los productores por su parte, siempre quieren incrementar su producción para
ganar más mercados, necesitan más dinero para la compra de nueva maquinaria,
más materia prima, contratar mas trabajadores. Etc. En otras palabras la fuga del
dinero de la circulación a través del ahorro, volvería a la corriente circular a
través de la inversión.

2. TEORIA KEYNESIANA DE LA RENTA NACIONAL.


Keynes consideró que los ahorros no estaban en función de la tasa de interés,
sino de los ingresos.
Keynes manifestó que no había en la economía mecanismos automáticos de
equilibrio entre la oferta y la demanda y por tanto, no habría nada que aseguraba
el pleno empleo de los recursos, en las circunstancias generadas por la depresión.
La teoría keynesiana se fundamenta en el ingreso, Keynes sostiene que los
ingresos nacionales se componen del: consumo, la inversión y los gastos del
gobierno, en igualdad de importancia.
Al consumo lo considera dependiente del nivel de ingresos; ya que las personas
sólo gastan un porcentaje de lo que generan como ingreso y no necesariamente el
total de lo que perciben de su trabajo.
La inversión depende de la esperanza matemática que posean los empresarios
sobre la posibilidad de obtener beneficios  (ganancias) ampliando la capacidad
instalada de sus empresas o abriendo nuevas.
"El economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) expuso sus ideas cuando publicó en 1936, y
como respuesta a la época de la Gran Depresión, el libro titulado “La teoría general del empleo, el interés
y el dinero” que fue inspiración para la creación del modelo Keynesiano (Keynesianismo).

En este modelo, Keynes mantiene los principios del liberalismo clásico pero propone la intervención de
Estado en los casos donde se requiera y sostiene que la economía se puede reactivar con un aumento de la
tasa de empleo y una redistribución de los ingresos.
Según la teoría, las instituciones nacionales e internacionales debían obtener cierto poder para controlar
la economía en época de recesión o crisis, control que se ejercía por medio del gasto presupuestario del
Estado, también conocido como política fiscal. Para Keynes, esto era posible gracias al efecto
multiplicador que se produce ante un aumento de la demanda agregada.

Adicionalmente, la teoría Keynesiana apoyó el uso de aranceles como medio para incrementar los niveles
de empleo, ya que para este economista el Estado debía intervenir en la economía para lograr la plena
ocupación de los factores (trabajo), por lo que, un superávit comercial y una mayor oferta de dinero podía
bajar las tasas de interés e incentivar la inversión, factores considerados como indispensables para lograr
crecimiento económico."
 Al respecto leer:  TEORIA KEYNESIA DE LA RENTA NACIONAL.pptx
 
3. FUNCIÓN CONSUMO Y FUNCIÓN AHORRO.
El consumo es el conjunto de gastos de las familias de una sociedad, expresados
en términos monetarios; constituyen las erogaciones que realizan por concepto de
compra, de bienes y/o servicios satisfactores. El consumo, al final de cuentas, no
es sino la expresión cuantitativa de la Demanda (total de productos)
Las familias que obtienen un bajo ingreso dedicarán el consumo quizá el 100%
de éste, en tanto que las de mayores ingresos tenderán a gastar en bienes y
servicios, una cantidad de dinero tal que satisfechas todas o la mayoría de sus
necesidades dicho monto estará por debajo de sus ingresos totales, lo que
generará automáticamente un ahorro familiar.
El ahorro en consecuencia es la diferencia positiva entre el ingreso y el consumo.
Ya que la parte del ingreso que no se consume, obviamente, se ahorra. Por
supuesto que si la diferencia fuera negativa no es ahorro, sino deuda o déficit.
Es obvio suponer que a mayor ingreso menor proporción del mismo se dedicará
al consumo, y se dedicará más para el ahorro.  El caso contrario es aceptable:  a
menos ingresos, mayor proporción se dedicará al consumo y lógicamente menos
al ahorro.
"  Las familias pobres deben de gastar su renta sobre todo en bienes de primera necesidad:   alimentos  y
alojamiento. Conforme aumenta la renta, se incrementa el gasto en muchos artículos alimenticios. Sin
embargo, la cantidad de  dinero  extra que gastan en alimentos cuando aumenta su renta es limitada.   Por
consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que aumenta la
renta.
La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre si.   Más concretamente, el
ahorro personal es la parte de la renta disponible que no se consume; el ahorro es igual a la renta menos
el consumo.
  La renta personal está formada por los   salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos, las
transferencias, etc.
La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta disponible.
Los estudios económicos han mostrado que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro.
Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las
personas muy pobres no pueden ahorrar nada; mas bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir
préstamos, tienden a desahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro
acumulado o endeudándose más."
4. LAS INVERSIONES:
Keynes difiere de lo que decían los clásicos, ya que supone que las inversiones
no son una consecuencia del ingreso, sino más bien de las expectativas que
posean los empresarios sobre las posibilidades de ganancia  (esperanza
matemática de lucro) .
Las inversiones son en otras palabras, las cantidades de dinero que los
empresarios y gobierno (visión global) están dispuestos a gastar para incrementar
sus volúmenes de producción y venta a futuro.

También podría gustarte