Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARANA DE VENENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”

VICERRECTORADO ACADEMICO

PROGRAMA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

TALLER DE ACCIÓN ORIENTADORA

Profesor (a): Realizado por:


Licda. Yerlin Chirino Br. Maria Ybañez C.I. 25945430

Santa Ana de Coro, mayo del 2022


UNIDAD II

La pretensión de este ensayo es hacer énfasis o resaltar los valores ausentes y


negados en la práctica universitaria, para la toma de consciencia y trabajar los
valores que deben favorecer el ambiente universitario. La formación que se le
brinde al profesional, debe partir de la realidad circundante y responder a las
necesidades que éstas implican. Es por esto que, la educación es la fuente de los
valores donde se aprenden las grandes virtudes.

Por consiguiente, se puede decir que las técnicas o estrategias de aprendizaje


acelerado incrementan el potencial en las aulas y una vez que los alumnos hayan
salido de las mismas, es decir, pueden ser utilizadas a lo largo de la vida; pueden
adaptarse a la construcción individual y colaborativa del conocimiento; y ser
aprendidas no importando la edad de los alumnos, ya que si bien es deseable que
se tenga acceso a este tipo de aprendizaje desde la infancia y juventud, la
mayoría de las técnicas de aprendizaje acelerado también pueden ser utilizadas
de manera efectiva.

Por otra parte, el valor de la facilidad refiere a que el aprendizaje acelerado


sigue un enfoque multisensorial y multimodal, utilizando para ello una multiplicidad
de inteligencias con las que los estudiantes pueden acceder al conocimiento. El
modelo de aprendizaje acelerado utiliza también las emociones y la reflexión para
lograr el aprendizaje. Además, todos estos elementos convierten al modelo de
aprendizaje acelerado en un modelo metacognitivo.

Es importante resaltar que el coeficiente de retención con mayor facilidad de


una información es directamente proporcional a la atención prestada en el
momento de recibir dicha información. Con frecuencia las personas no atienden lo
suficiente cuando se les presenta una información y en consecuencia no la captan
e integran correctamente. Es así que, toda información recibida será comprendida
e integrada con mejores resultados. Además de, saber crear en el organismo un
estado de gran receptividad permite recibir más fácilmente la información,
comprenderla en profundidad y asimilarla para retenerla mejor y así poder acceder
a ella cuando se requiera, a voluntad. Sus beneficios se pueden estudiar a partir
de las ondas cerebrales y la atención.

Por otra parte, respecto a las normas de grupos, un grupo social es, entonces,
un grupo de personas que se clasifican a sí mismas como miembros de la misma
categoría, se identifican con esta categoría y están dispuestas a actuar de acuerdo
a las normas de tal categoría, esta categorización se define sobre la base de
creencias religiosas, ubicación geográfica, orígenes étnicos, raza, género,
nacionalidad, estatus socioeconómico, estatus legal, edad u otras características
relevantes.

En este orden de ideas, el valor de la justicia se puede decir que en las


relaciones intergrupales se ocupa de los mecanismos psicosociales que se
encuentran a la base de varios fenómenos intergrupales, en particular de aquellos
aspectos conflictivos de la relación entre miembros de distintas categorías
sociales. Al mismo tiempo, también se debe abocar al estudio de condiciones y
mecanismos asociados a la reducción del antagonismo intergrupal y la promoción
de relaciones intergrupales, solidarias, positivas o armónicas.

Consideramos ahora, que los estereotipos, prejuicio y discriminación son


términos utilizados ampliamente, algunas veces de manera muy laxa, como si
fueran conceptos intercambiables. Esto se debe probablemente a que estos
fenómenos están altamente relacionados, ya que son expresiones particulares de
un fenómeno más general denominado aquí hostilidad intergrupal. Sin embargo,
cada uno de estos constructos hace referencia a una faceta distinta de
antagonismo intergrupal y cada uno de ellos posee mecanismos particulares de
manifestación, por lo que requieren de una delimitación conceptual precisa.

En consecuencia, el prejuicio ha sido históricamente conceptuado como las


actitudes derogatorias hacia una persona debido a su pertenencia a determinada
categoría social, sin embargo, a diferencia de los estereotipos, existe un consenso
más amplio a la hora de conceptuar el prejuicio como una disposición intergrupal
negativa. Es decir, una de las definiciones de prejuicio más influyentes en la
actualidad es la propuesta por Brown (1995), quien se refiere al prejuicio como la
tendencia a poseer actitudes sociales o creencias cognitivas derogatorias,
expresar afecto negativo o presentar conductas discriminatorias u hostiles hacia
miembros de un grupo debido a su pertenencia a ese grupo en particular.

En este sentido, el rechazo es también desde mi punto de vista una exclusión,


y en términos macrosociales, hace referencia a un complejo sistema de relaciones
entre los grupos sociales que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos como salud, ingreso económico, educación, propiedad, etc. (Giddens,
1993). En este nivel de análisis, la discriminación o rechazo, hace referencia a las
instituciones, normas y prácticas sociales responsables de que se perpetúe y
legitime la exclusión o vulnerabilización de ciertos miembros de la sociedad en
virtud de su pertenencia a una determinada categoría social.

Por otro lado, la consumación es la realización de las prestaciones que


conllevan las obligaciones creadas contractualmente, libertad. El ser humano tiene
la libertad de escoger las cosas que le ayudaran a ser cada día mejor, con su
facultad de ser libre es alguien que se arriesga a buscar su realización, se
aventura por caminos desconocidos en los cuales se adentra y cuando llega al
lugar que ha querido llegar se siente realizado y feliz. Algunos hombres se han
sentido realizados porque han cumplido grandes cosas que han provocado
asombro en cada uno de nosotros y han sido considerados como modelos para
nuestras vidas o como modelos de autoperfección.

Se debe agregar este particular que, los mecanismos de defensa son las
reacciones inconscientes que tenemos en situaciones emocionalmente difíciles de
aceptar y que utiliza nuestro cerebro para intentar mantener nuestro equilibrio
psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría enfrentar esa
realidad. Los mecanismos de defensa suelen tener una función transitoria, hasta
que la persona puede aceptar la situación que los ha generado. No obstante,
algunos de estos mecanismos están tan arraigados en nuestra forma de ser, que
ya se han incorporado a nuestra manera de funcionar. Recordemos que no son
voluntarios, que se dan sin que lo pensemos, por lo que tampoco los podemos
evitar conscientemente.

Finalmente, el asertividad es una forma de comunicación que consiste en


defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma
honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás, pero
sobretodo respetando tus propias necesidades.

De tal manera que, la misma parte de la idea de que todo ser humano tiene
unos derechos fundamentales que debemos respetar para nosotros mismos como
para los demás, por lo tanto, la asertividad no pretende lograr lo que nosotros
queremos a través del control o la manipulación de los demás, muy al contrario, lo
que pretende es ayudarnos a ser nosotros mismos, desarrollando nuestra
autoestima a través de la comunicación interpersonal eficaz dese el respeto a
nosotros mismos y a los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Drapeau, B. (1996). Aprendizaje Acelerado: Aprender a Aprender. 1ª


Edición. Editorial Océano. México.
 Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales:
modelo e hipótesis. Montes de Oca, San José, Costa rica.
 Silva, M. (2010). Propuesta metodológica para la aplicación de técnicas de
aprendizaje acelerado en el aula en el nivel superior. Instituto Politécnico
Nacional. México D.F.

También podría gustarte