Está en la página 1de 20

CERTAMEN I 

CLASE 1: ANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

VIDEO
- La deglución comienza al momento de recibir el alimento, se cierran los labios, se
genera un movimiento rotatorio de la lengua, para poder hacer la masticación y
movilizar el bolo de un lado a otro.
- Movimientos anteroposteriores de la lengua, que sería la fase oral.
- Desencadenamiento de la respuesta motora orofaríngea.
- Etapa esofágica, que es al momento en que el bolo pasa hacia el esófago.

Alimentación
- Proceso en que las personas obtienen nutrientes necesarios para su vida. Permite
que nos mantengamos con vida.
- Se realiza por una necesidad fisiológica y placer.
- Memoria sensorial, ya que, hay ciertos alimentos que al momento de olerlos nos van
a evocar a cierto momento, y por eso nos dan más ganas de comerlos.
- Acto complejo relacionado: estructura y función.
- Depende de la actividad motora (músculos), cognitiva (indemne) y social (es un acto
social).
- ¿Qué pasa con las personas que no pueden realizar esto? Desde la actividad y
participación. No va a participar de la misma manera activa que antes, con su círculo
social.
- Factores:
- Seguridad, comer o tragar sin aspirar, sin que el alimento penetre, sin poner
en riesgo nuestra vida.
- Eficiencia, tiene relación con la velocidad y que la alimentación sea funcional
en cuanto al gasto energético y a lo que estamos recibiendo. Imaginense una
persona que gaste mucha energía alimentándose, eso no es muy eficiente.
- Competencia, la alimentación tenga una funcionalidad coordinada entre las
válvulas, que funcione de manera adecuada en las distintas consistencias.
- Agrado, comer cosas que le gusten.

Proceso de alimentación
- Comienza cuando a uno le da hambre, tiene que ver con la saciedad, cuando
sentimos que estamos satisfechos dejamos de requerir alimentos.
- El gusto tiene que ver con la sensación de la comida.
- A través del olfato se nos abre el apetito, lo mismo lo opuesto.
- Todos estos factores aseguran las modificaciones conductuales necesarias para
conseguir alimento.
- Las áreas cerebrales que las comandan participan en la preparación motora del acto
deglutorio consciente.

Deglución
- Proceso natural y automático. Aprendemos a alimentarnos desde el día que
nacemos.
- Proceso neuromuscular complejo:
- Movimientos coordinados de los músculos de la boca, faringe, laringe y
esófago.
- Objetivo: Permitir que los alimentos (de diferentes consistencias) y saliva sean
transportados de la boca al estómago.

Rol de la Saliva en la deglución


- Fundamental para la formación del bolo y deslizamiento hacia la faringe (saliva
líquida, ayuda también a que el bolo se vaya degradando y que se haga mas
cohesivo).
- Saliva espesa: tiene que ver más con la hidratación de la mucosa.
- La cantidad de saliva aumenta dependiendo de diferentes estímulos térmicos y
químicos.
- Se realizan entre 600 y 1000 degluciones de saliva al día. Disminuyen durante la
noche.

Estructuras y funciones

- Se comparten las estructuras para las diferentes funciones.


- El trabajo coordinado entre respiración y deglución, permite que no exista
penetración y/o aspiración del alimento. Porque si es que nosotros estamos
tragando y masticando y queremos tragar, al momento de general el reflejo
deglutorio, se genera un cierre de la vía respiratoria, a través del descenso de la
epiglotis, del cierre de las bandas ventriculares y de los pliegues vocales. Al ocurrir
eso, el paso de aire hacia la vía aérea superior no va a ocurrir, por lo tanto la
persona no va a poder respirar, porque está cerrada la vía respiratoria. Entonces es
importante coordinarse para que cuando uno esté tragando, tenga esa apnea
deglutoria porque no podrá respirar y cuando termine de tragar, pueda respirar
nuevamente.
- Al momento Centros neurales de respiración y deglución: región dorsomedial
y ventrolateral del bulbo raquídeo. Son regiones que se comparten, hay centros
neurales de la deglución y respiración. Si se daña el bulbo raquídeo, las personas
dejan de tragar, si es que la lesión es muy grande, dejan de respirar (muerte
cerebral).

Válvulas implicadas en la deglución

1. Labios, los cuales se cierran en las etapas voluntarias.


2. Velo lingual, que es el dorso de la lengua (parte posterior).
3. Velo del paladar, que es la parte anterior del paladar (paladar blando).
4. Epiglotis, que desciende.
5. Bandas ventriculares.
6. Pliegues vocales, protegen para que no pase el alimento hacia la vía aérea.
7. EES, se abre al momento que comienza la etapa esofágica, el cual se encuentra
cerrado para que no exista RFL, pero al momento de desencadenar y de que el bolo
comienza a pasar hacia el esófago, este esfínter se abre, termina de pasar el bolo
alimenticio y se cierra el esfínter.

Protección de la vía aérea


- Apnea deglutoria: Una persona cuando come, deja de respirar.
- El proceso: aducción de las cuerdas vocales y de las bandas ventriculares, hay una
elevación de la laringe y un descenso de la epiglotis y la laringe se apoya en el dorso
de la lengua, ayudando a la epiglotis de manera mecánica. Apnea durante la
deglución (en etapa faríngea).
- Senos piriformes: arriba del EES.
- Peristasis faríngea: limpieza de residuos de alimento de hipofaringe y de senos
piriforme. Permite que no se junten residuos en estos senos.
- Pasa que los residuos se junten y queden en los senos piriformes, y por rebalse
pueden caer hacia la VAS.

Musculatura implicada en la deglución


- Labios
- Faringe
- Laringe
- EEI

Etapas de la deglución:
Dentro de las etapas de la deglución tenemos las ​etapas voluntarias (pre oral y oral) y las
involuntarias (faríngea y esofágica) y dentro de ambas está la ​etapa anticipatoria​, que es
una etapa que tiene que ver con prepararse para recibir el alimento, que tiene una duración
muy variable, porque es desde que yo empiezo a imaginar, oler, visualizar la comida.

Etapa Anticipatoria - Motivación, deseo de recibir el alimento, nivel de


conciencia, aspectos cognitivos, duración variable,
experiencias personales
Etapa Pre oral - Duración: variable, quiere decir que depende de la
(voluntaria y de viscosidad del alimento.
duración variable) - Control: voluntario
- Depende de:
- Tonicidad de la musculatura oral. Si está
descendida, la duración de esta etapa será
mayor.
- Movilidad y coordinación de los OFA.
- Consistencia de los alimentos, si está más dura,
más seca, tomará más tiempo.
- Objetivo:​ Formación del bolo.
- Cierre labial​: evita escape anterior, favorece
formación del bolo
- Tono facial y bucal: ​evita que queden residuos en la
cavidad oral.
- Apertura y Cierre labial (VII par):​ primer esfínter.
- Masticación (V par): Movimientos rotatorios y
laterales del maxilar inferior. Reducir el tamaño del
bolo, aumentar superficie enzimática.
- Movimientos laterales y rotatorios de la lengua (XII
par)​: Donde el bolo se va a movilizar de un lado a
otro de la boca.
- Participa:
- Labios:
- Orbicular de los labios
- Mejillas:
- Buccinador
- Musculatura masticatoria:
- Temporal
- Masetero
- Pterigoideo Interno y externo
- Lengua
- Musculatura Interno
- Musculatura Externa

Etapa Oral (voluntaria) - Duración: 1 a 2 segundos. Porque el bolo ya va a tener


una consistencia bastante similar entre una y otra.
- Movimientos linguales ondulatorios y peristálticos
(porque van a ser anteroposteriores, donde el ápice de
la lengua se va apoyar a nivel postdental superior y se
va a movilizar la lengua de forma anteroposterior).
- Objetivo: ​Traslado del bolo hacia la faringe (cavidad
posterior de la boca).
- La lengua realiza limpieza de residuos de la cavidad
oral, luego de desencadenar la respuesta motora
orofaríngea.
- Ápice lingual se apoya en el paladar, posteriormente
se adosa el cuerpo de la lengua.
- Acciones neuromusculares:
- Elevación lingual:​ generar contacto con paladar.
- Contracción musc. oral: permite adecuada tensión y
evita que queden restos de alimentos en la boca.
- Movimientos ondulatorios anteroposteriores
linguales: permiten tracción del alimento hacia
posterior, músculo palatogloso produce cierre de la
cavidad oral posterior, zona de presión hacia istmo
de las fauces.
- Participa:
- Se mantiene cierre labial y tensión de mejillas.
- Lengua:
- Estilogloso
- Hiogloso
- Palatogloso

Etapa Faríngea (Refleja) - Duración: 1 segundo aprox.


- Inicio: Paso del bolo alimenticio pasa desde la base de
la lengua por el itsmo de las fauces, hasta la cavidad
posterior de la faringe.
- Mecanismo:
- En la etapa voluntaria tenemos el velo del
paladar abierto, la epiglotis abierta y la laringe
está descendida.
- En la etapa faríngea, el velo del paladar está
cerrado y la epiglotis está descendida. El
espacio donde se realiza la apertura del EES o
cricofaríngeo, está abierto, para permitir el
paso del alimento hacia el esófago. Existe una
elevación de la laringe. Elevación del complejo
hiolaríngeo.
-
- Objetivo: ​Desencadenamiento del reflejo deglutorio
→ Iniciada por reflejo deglutorio, ascenso del paladar,
cierre de espacio nasofaríngeo
- Estímulo sensorial del bolo sobre paladar blando,
faringe y epiglotis: Favorece la seguridad.
- Control: involuntario
- El alimento toca los pilares de la faringe y
desencadenan el reflejo que provoca una cascada de
eventos.
- Se desencadenan reflejos iniciado por el reflejo
deglutorio, luego está el ascenso del velo del paladar y
al final el cierre del espacio nasofaríngeo
- Respuesta motora orofaríngea o Reflejo deglutorio:
- Elevación y retracción del velo del paladar genera
cierre de cavidad nasal.
- Elevación y anteriorización de complejo hiolaríngeo
por acción de musculatura suprahioidea, báscula
epiglótica.
- Mecanismos de protección de la vía aérea:
Descenso de la epiglotis, cierre de bandas y pliegues
vocales.
- Apertura del EES o cricofaríngeo.
- Inicio de peristalsis faríngea moviliza el alimento por
cavidad faríngea, contracción de constrictores de la
faringe superior, medio e inferior.
- Cierre de 3 esfínteres laríngeo (descenso de la
epiglotis, cierre de CCVV falsas y verdaderas).
- Relajación del esfínter cricofaríngeo (permite el
paso del alimento a la fase esofágica).
- Se tiene que producir una apnea deglutoria,
controlada por el centro neurológico de la deglución y
de la respiración (tronco encefálico).
Etapa Esofágica - Duración de 5 a 10 segundos, dependiendo de la
(Involuntaria) consistencia del alimento.
- Objetivo: ​Paso del alimento desde el EES al EEI,
mediante peristaltismo esofágico.
- Control involuntario.
- Acción neuromuscular:
- La apertura EES permite el paso del alimento de la
faringe al esófago.
- Inicio de peristalsis esofágica moviliza el alimento
por el esófago, musculatura lisa recibe impulsos del
X par.
- La apertura de EEI permite el paso del alimento del
esófago al estómago.

Resumen musculatura implicada en la deglución:

Musculatura de la laringe:

Dilatador: Abductor.
Fases de la deglución

- La eficacia del traspaso del bolo alimenticio a través de cada una de estas etapas
depende de → Sistema Valvular que asegura la coordinación y sincronía de la
deglución.

Fisiología de la deglución:
- Movimientos coordinados de los músculos de la boca, faringe, laringe y esófago que
tiene como finalidad permitir que el contenido de la boca (alimento y saliva), sean
transportados hasta el estómago.

Acción muscular:
- Según la consistencia y viscosidad del alimento, con alimentos sólidos necesitaré más
fuerza de la musculatura oral, en cambio con alimentos líquidos necesitaré tonicidad
de los labios, para que no se derrame.
- El accionar muscular de cada etapa deglutoria aumenta su eficacia en fuerza y
presión.
- La interacción sensitiva motora de cada fase cumple un rol fundamental debido a
que alimentos con diferentes temperaturas y texturas provocarán el aumento (o la
disminución) de su velocidad y eficacia de traslado de una etapa a la siguiente.
- Los alimentos que son más fríos o líquidos se transportan de manera más rápida.
- Etapas voluntarias, consistencias líquidas:

- Etapas voluntarias, consistencias semisólidas:


- Etapas voluntarias, consistencias sólidas.

Los mecanismos de protección de la vía aérea:


● Inhibición central de la respiración
● Protección mecánica
- Cierre cordal (CCVV falsas y verdaderas).
- Ascenso y anteriorización de laringe y descenso epiglótico.
- Presión positiva subglótica.
- Mecanismo de tos.
El centro neurológico respiratorio se inhibe y genera apnea deglutoria.

Control Neurológico de la deglución


- Control neural bastante complejo.
- El elemento ​esencial es el tronco encefálico.
- La deglución va a tener una gran cantidad de estructuras que participan desde el
punto de vista neurológico.
- Control cortical:

- Sistema extrapiramidal: Regulación de movimientos involuntarios.


- Cerebelo: Coordinación.
- Tronco encefálico: Núcleo tracto solitario y ambiguo (CGP).
- Pares craneales: I (no participa motoramente, pero tiene que ver con el olfato, por lo
tanto con la etapa anticipatoria), V, VII, IX, X, XI, XIII.
- Hipotálamo: Sensación de hambre y sed (etapa anticipatoria).
Deglución voluntaria
- Cuando hay alimentación propiamente tal.

Deglución involuntaria
- Tiene que ver cuando uno está constantemente tragando saliva sin darse cuenta.
- No pasa nada a nivel cortical, sólo a nivel de tronco encefálico.

Proceso de alimentación
- Estado energético e hidrolítico.
- Reguladas por núcleos hipotalámicos.
- Sensación de hambre y sed: Núcleo paraventricular del hipotálamo. Comunicaciones
adicionales con el ​bulbo olfatorio a través de la amígdala explicarían el deseo de
ingerir un alimento luego de sentir su aroma.
- Sensación de saciedad​: El núcleo ventromedial inhibe el núcleo paraventricular al
ser estimulado, acompañándose de aumento en la actividad del córtex prefrontal
(este regula y anula la alimentación, “no comas más”).
- Núcleo paraventricular libera hormona antidiurética y estimula el mecanismo de la
sed.
- Núcleo ventromedial produce saciedad e inhibe el núcleo lateral al ser estimulado.
La sensación de saciedad se acompaña del aumento de actividad en el córtex
pre-frontal.
Hipotálamo → Hipotálamo caudolateral sensación de hambre/ Hipotálamo rostromedial
centro de saciedad.

Control cortical de la deglución: Grupos funcionales


- Grupos funcionales deglución voluntaria: Encargados del control cortical de la
deglución.

A, C: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS.


B: SENSITIVO, NO TIENE QUE VER CON LO MOTOR.
C: PLANIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.
D y E: COORDINAN Y PLANIFICAN MOVIMIENTOS (Actúan en conjunto).
- Corteza motora:
➢ Planean actos motores.
➢ Sobre actos previamente aprendidos y aferencias sensitivas (porque la
corteza motora va a actuar en base a lo que va a recibir a nivel sensitivo).
- Estructuras subcorticales:
➢ Regulan y modifican el acto motor grosero para hacerlo preciso.
➢ Hace que movimientos que pudiesen aparecer de manera involuntaria
desaparezcan.
- Tronco encefálico:
➢ La información es enviada coordinadamente a los músculos ejecutores por
medio del centro generador de patrones.
Tronco encefálico
- La activación e inhibición secuencial de los músculos deglutorios está dado por una
red neuronal ubicada en el tronco encefálico:
➢ Aferencias periféricas y eferencias centrales reguladoras.
➢ Eferencias motoras hacia los músculos deglutorios.
➢ Generador central de patrones: centro de interneuronas premotoras que
organiza las aferencias y eferencias previamente mencionadas.
○ Formado por el grupo dorsal y ventral.
○ Envía las aferencias hacia la corteza y las eferencias hacia los
músculos
➢ Dentro del tronco encefálico tenemos:
○ Núcleo del Tracto Solitario: ​Participa al inicio y en la organización de
la secuencia motora. Parte y organiza.
○ Núcleo Ambiguo: Modulador y Transmisión de órdenes motoras.
(distribuye la información).

Generador central de patrones


➢ Tiene un patrón de activación e inhibición secuencial de los músculos
deglutorios.
➢ Recibe aferencias periféricas y eferencias centrales reguladoras.
➢ CGP (centro generador de patrones) centro de interneuronas premotoras
que organiza las ​aferencias y eferencias​ (Está a nivel de tronco).
➢ Grupo dorsal:
○ NTS y formación reticular adyacente.
○ Generador del patrón deglutorio secuencial basado en las aferencias
recibidas de niveles periféricos y centrales.
○ NTS: Organiza la secuencia motora
➢ Grupo ventral:
○ Formación reticular ubicada ventrolateral al núcleo ambiguo.
○ Recibe información del grupo dorsal y la redistribuye entre las
neuronas motoras de los nervios craneales intervinientes.
○ NA: Distribuye la información hacia los pares craneales.
❖ Grupo dorsal y ventral: respiración, masticación y fonación.
❖ Grupo dorsal → NTS y FR
❖ Grupo ventral → NA y FR

Etapa pre oral y oral:


- Pares craneales implicados en la deglución:
➢ Nervio trigemino (V par).
❖ Sensibilidad facial y de los ⅔ anteriores de la lengua.
❖ Nervio motor de la musculatura masticatoria.
❖ 3 ramas: Oftálmica, mandibular, maxilar.
➢ Nervio facial (VII par).
❖ Nervio motor, sensitivo y parasimpático.
❖ Inervación motora a todos los músculos de la cara, expresión facial.
❖ Sensibilidad gustativa de los ⅔ anteriores de la lengua.
❖ Regula la secreción de saliva y de lágrimas.
➢ Nervio glosofaríngeo (IX par).
❖ Nervio mixto: Motor, sensitivo y vegetativo.
❖ Motor: Músculo estilofaríngeo y músculos de los pilares anteriores y
posteriores del velo.
❖ Sensitivo: Estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua.
Estímulos sensitivos de mucosa faríngea, paladar blando, ítsmo de las
fauses.
❖ Vegetativo: Componen el arco reflejo de la salivación, inervan la
glándula parótida.
➢ Nervio vago (X par).
❖ Nervio Mixto: Motor, sensitivo y vegetativo.
❖ Motor: Músculos faríngeos, palatogloso y la laringe.
❖ Sensitivo: Sensibilidad de la faringe, laringe, tráquea y esófago.
➢ Nervio hipogloso (XII par).
❖ Inerva la musculatura intrínseca de la lengua, estilogloso, geniogloso,
hiogloso.

CLASE 2: FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

Disfagia
- Cámpora y Falduti (2019)​: La definen como la “dificultad o alteración en el
transporte de saliva y del bolo alimenticio en sus estados líquidos o sólidos desde la
boca al estómago”.
- Barroso, 2009: “Imposibilidad para deglutir los elementos líquidos y/o sólidos,
producida por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la
deglución, y que provoca una dificultad en el paso de los alimentos de la boca al
estómago”
- Ambas definiciones son prácticamente lo mismo, la segunda menciona las etapas de
la deglución, la primera las da por entendido, ya que es el traslado del alimento
desde la boca hacia el estómago.

- Tenemos distintas complicaciones porque esto no es sólo que yo me voy a atorar o


que se va a generar neumonía aspirativa porque esto puede provocar también que
las personas se desnutran, porque en el fondo no van a recibir todos los alimentos y
nutrientes necesarios, y eso generará una desnutrición.
- También habrá deshidratación porque muchas veces las personas no van a poder
tragar líquido, por lo tanto, va a disminuir de manera hosmodica la ingesta de estos
líquidos. La persona tendrá que rescatar los líquidos de lo que consume, papillas por
ejemplo.
- Habrán trastornos respiratorios a través de una penetración o aspiración.
- Entonces puede tener todas estas complicaciones, sólo dos, una, etc. Va a depender
de cada uno de los pacientes.
- Existen 2 tipos, deglución normal y disfagia (persona que acumula residuos y
eventualmente puede tener riesgo de aspiración).
- Las consecuencias de la disfagia: Penetración, aspiración, neumonía aspirativa,
deshidratación, desnutrición, aspiración silenciosa.
- Fagofobia: Miedo a tragar (se ha presentado más en mujeres por el covid-19) Creen
tener un trastorno de deglución propiamente tal. Genera mucha desnutrición.

Alteración en los mecanismos de seguridad


- Penetración: Paso del contenido alimenticio y/o saliva a la vía respiratoria, por sobre
las cuerdas vocales. No es un traspaso hacia abajo, pero se puede generar un gran
ahogo, porque si queda algo por sobre las cuerdas vocales, hay un bloqueo del paso
de aire. Puede generar voz húmeda, o un cambio en la calidad de la voz.
- Aspiración: Paso del contenido alimenticio y/o saliva a la vía respiratoria, bajo las
cuerdas vocales. Genera una alteración en el parénquima pulmonar, lo que provoca
bronquitis o neumonía aspirativa.
- Cuando alguien come, y se generan una gran cantidad de secreciones bronquiales, es
más signo de aspiraciones, porque los pulmones están recibiendo algo totalmente
ajeno y reaccionan, y se protegen produciendo secreciones, provocando una tos. Y
también puede haber una baja de la saturación, por ejemplo se mide la saturación, y
si lo normal es que sature 95 o 100 y cuando se mide la saturación es más baja que
90, probablemente aspiró.

- Podemos ver la penetración donde hay comida por sobre las CV y el resto se
fue hacia el esófago.
- Podemos ver la aspiración, se fue hacia adelante, a los pulmones. ¿qué es lo
esperable? Que la persona tosiera, que no permitiera que llegara ahí.
- Tipos de aspiración:
Antes de la deglución Durante la deglución Después de la deglución

- El bolo entra a la - Se produce - La aspiración puede ocurrir


faringe antes de que durante la etapa cuando han quedado
se desencadene la faríngea. residuos en la faringe y
respuesta motora - Reducido cierre escurren a la VA por
orofaríngea. laríngeo. gravedad o rebalse​.
- Y esto se provoca por - Elevación laríngea - Retención en vallécula y
retraso o ausencia de deficitaria. senos piriformes.
la respuesta motora - La persona tragó, - Cuando se vuelve a abrir todo
orofaríngea. adecuado tiempo, para volver a respirar los
- Ausencia: El alimento todo está perfecto. residuos que quedan en la
toca los pilares Pero tiene parálisis peristalsis faríngea pueden
anteriores y la base de cordal, por caer hacia la VA. Porque hay
la lengua, baja, no ejemplo. Y la una alteración en la
tiene reflejo, no tiene epiglotis bajó sensibilidad.
respuesta y el bolo poquito y pasó - Disfunción cricofaríngea
empieza a caer. No hay algo de alimento. (EES).
protección de la VA, no Pasó el agua y - Pacientes oncológicos, cancer
hay elevación, tragó, pero la CC por la radioterapia,
anteriorización, no hay epiglotis no porque genera fibrosis en la
descenso de la epiglotis funciona bien por musculatura. Los alimentos
ni cierre de las CV y cae lo que pasa un semi-espesos (residuos) se
hacia los pulmones. poco de líquido. acumulan en el EES y cuando
- Retraso: Se genera la - Hay riesgo se abre la VA, cae.
respuesta motora deglutorio porque - Reducida elevación laríngea.
orofaríngea, responde, el mecanismo no - Puede quedar alimentos en
traga, pero una parte está funcionando los senos piriformes, en
del contenido pasa vía de manera valleculas, quedan residuos y
aérea inf porque aspiró correcta. caen hacia la VA.
un poco. - Alteración en la peristalsis de
la faringe.
- Signos y síntomas de disfagia:
- Babeo y pobre manejo oral.
- Acumulación de restos de alimento o líquido post deglución
- A nivel de boca, y eso es una alteración en las etapas voluntarias).
- Dificultad/inhabilidad para lograr el cierre labial
- VII par, alteración en las etapas voluntarias, provocando escape
anterior del alimento y puede haber babeo
- Escape nasal de líquidos o alimentos
- Porque el velo del paladar no está funcionando de manera correcta,
no se eleva ni se retrae, lo que se produce por el XII.
- Sensación de alimento a nivel faríngeo/laríngeo (globus).
- Es como sentir algo atrapado en la laringe.
- Odinofagia (dolor al tragar).
- Voz húmeda.
- Tos durante o después de la deglución.
- Incoordinación de la deglución y respiración.
- Ahogamiento, generalmente en las disfagias asociadas a enf
respiratorias.
- En la apnea deglutoria.
- Neumonía Aspirativa.
- Deglución forzada.
- Cambios en los hábitos/consistencias de alimentos.
- Baja de peso y deshidratación.
- Disfagia: Complicaciones
- Desnutrición.
- Deshidratación.
- Trastornos respiratorios.
- Bronquitis por aspiración.
- Neumonías por aspiración.
- Asfixia.
- Etiología:
- Neurológicas agudas.
- Neurodegenerativas: Son las patologías como una demencia, esclerosis
múltiple, fibrosis lateral amiotrófica, etc.
- Reumáticas autoinmunes: Miositis.
- TU de CC: labio, laringe, faringe.
- Envejecimiento: presbifagia.
- Iatrogénicas: disfagias que son pausadas por algún tto médico.
- Patologías respiratorias: Que provocan alguna incoordinación en la
deglución-respiración o la apnea deglutoria.
- Alteraciones estructurales: Que haya alguna estenosis a nivel esofágico.
- Infecciones: A nivel oral, etc.

- Clasificaciones de disfagia según ​etiología​:


Disfagia neurogénica - Disfagia que ocurre como consecuencia de
lesiones o disfunción a nivel del SNC, SNP y/o de
la unión neuromuscular (placa neuromuscular).
- En consecuencia la deglución presenta
alteración en la coordinación de las distintas
etapas de la deglución.​ Porque necesitamos
que todas funcionen de manera correcta (Si
esto no pasa se puede generar penetración o
aspiración).
- Puede ser:
- Aguda:​ Por un ACV, TEC, S. guillain
barré.
- Crónica/Progresiva: ​(progresiva es
crónica porque se va a mantener en el
tiempo) Enf neurodegenerativas como
fibrosis lateral amiotrófica, una
demencia (alzheimer) alterando la
deglución de todas formas. Enf de
parkinson, donde se van a alterar los
núcleos de la base y por lo tanto habrá
alteración de forma extrapiramidal de la
deglución, generando movimientos
involuntarios provocando alt en las
etapas oral y preparatoria oral y luego
en el reflejo deglutorio lo que irá
progresando en el tiempo.

Disfagia estructural / - Disfagia producida por una dificultad en la


mecánica progresión del bolo alimenticio por la presencia
de:
- Tumores a nivel de CyC:​ Oral,
provocando que el bolo no se mueva de
manera correcta (Se altera la etapa
preparatoria oral y oral).
- Estenosis:​ Estrechamiento a nivel de la
laringe, tráquea (puede haber cierre a
nivel de esófago, EES, faríngeo, etc; algo
que impida que el bolo avance a las
distintas cavidades).
- Lesiones osteoarticulares de columna
cervical.
- Entre otras.

Disfagia iatrogénica - Alteración de la deglución secundaria a algún


procedimiento médico.
- Se intenta sanar una cosa pero se compromete
otra.
- IOT. (intubación orotraqueal)
- TQT.
- Medicamentos: Sedación, radioterapia,
quimioterapia, etc (La persona debe
estar despierta para comer).

Secundaria / asociada a - Alteración de la deglución producida por una


enfermedades incoordinación entre la deglución y la
respiratorias. respiración (se altera la deglución por
compensación a la alteración respiratoria).
- Alteración en la apnea deglutoria.
- Puede ser producida por:
- COVID-19: Alt respiratoria
provoca ahogo, generando un
aumento en la frecuencia
respiratoria. Intentará hacer el
cierre de la VA y se puede ahogar
por lo que abrirá y puede caer el
alimento.
- EPOC.
- Patologías pulmonares
restrictivas.

- Clasificación de disfagia según ​etapa alterada​:

- Orofaríngea: ​Se puede ver una afectación más grande a nivel de la etapa oral
o voluntarias y alteración en la etapa faríngea. Pero lo que se dice es que la
persona tiene alteración de la etapa orofaríngea, y se puede ir describiendo.
- “Paciente tiene disfagia orofaríngea con mayor afectación de la etapa
oral ya que tiene dificultad en el transporte del bolo…”
- Si es de lengua, es de etapa pre oral y oral.
- Esofágica:​ Cuando hay una estenosis esofágica que puede ser producida por
un RFL y en el fondo el bolo no pasa bien por el esófago. No se interviene
porque no podemos llegar a esa etapa.
- Debemos hacernos cargo para hacer la debida derivación y hacer la
debida intervención médica.
- Alteraciones a nivel de control de saliva:
- BABEO: Escape de saliva hacia afuera. Alteración en el control de saliva
intraoral.
- SIALORREA: Aumento en la secreción de saliva a nivel intraoral.

CLASE 3:

También podría gustarte