Está en la página 1de 18

ASCITIS

POR CIRROSIS
HEPÁTICA
INTEGRANTES:

➢ CARLOS PARAVICINI CHUNGARA . ➢ AP AZA YAPU RA JAEL DAN IEL A .

➢ M A R A Z Q U IS P E N O E M I . ➢ AN TON IO CO RIA DA MAR IS D A YAN A .

SANTA CRUZ – BOLIVIA 1


INDICE PGN

1) DEFINICIÓN ............................................................................................................ 1

2) ETIOLOGÍA ............................................................................................................. 1

2.1 ALCOHOL ............................................................................................................. 2

3) PATOGENIA DE LA FORMACIÓN DE ASCITIS EN LA CIRROSIS ................ 3

4) CLÍNICA ................................................................................................................... 4

5) ALTERACIONES MACROSCÓPICAS .................................................................. 6

6) ALTERACIONES MICROSCÓPICAS ................................................................... 8

7) MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO .................................................. 11

8) TRATAMIENTO .................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 13

ANEXOS ........................................................................................................................ 15

2
ANATOPATOLOGIA

1) DEFINICIÓN

La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen, concretamente dentro de

la cavidad peritoneal. En 3 de cada 4 casos es secundaria a la cirrosis hepática. La

ascitis también puede ser producida por enfermedades renales, cardiacas, pancreáticas,

tumores o infecciones como la tuberculosis.

La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado,

caracterizada por la presencia de fibrosis y por la formación de nódulos de regeneración,

que conducen a una alteración de la arquitectura vascular, así como de la funcionalidad

hepática. Representa el estadio final de numerosas enfermedades que afectan al hígado.

La ascitis en la cirrosis aparece debido al aumento de la presión en la vena porta

y sus ramas (aumento de la presión portal o hipertensión portal). Estas venas llevan la

sangre desde el tubo digestivo al hígado. Se asocia posteriormente una disminución de

la llegada de sangre al riñón (flujo sanguíneo renal), y se incrementa la secreción de una

hormona (aldosterona), que hace que el riñón retenga agua y sal, y disminuya la

formación de orina.

2) ETIOLOGÍA

La causa más común de ascitis es secundaria a procesos cirróticos, seguida por

malignidades y luego falla cardiaca. Casi el 19% de los pacientes con cirrosis van a

presentar ascitis hemorrágica. La ascitis puede clasificarse de acuerdo a su

fisiopatología, debido a hipertensión portal, hipoalbuminemia, enfermedad peritoneal, y

otras enfermedades menos comunes como sarcoidosis y enfermedad de whipple.

Aproximadamente el 5% de los pacientes con ascitis presentan más de una causa.

1
ANATOPATOLOGIA

Son numerosos los agentes capaces de dar lugar a una lesión del hígado que

finalmente desemboque en una cirrosis. En España, aproximadamente el 90% de la

cirrosis tiene su origen en el consumo de alcohol y en las hepatitis virales.

Seguidamente se analizan los principales agentes etiológicos de esta patología.

2.1 ALCOHOL

El alcohol es el causante del 65% de las cirrosis que se diagnostican en España,

con una proporción varón/mujer de 2,5/1, que en la actualidad está tendiendo a

igualarse.

La cirrosis alcohólica se observa fundamentalmente en pacientes con un

consumo excesivo y prolongado de alcohol. Se han comunicado cifras de consumo que

oscilan entre 40 y 80 g/día, aunque en mujeres con un consumo menor puede originarse

también una cirrosis. Al no aparecer síntomas de intoxicación alcohólica o de

abstinencia, el paciente puede mantener un elevado consumo alcohólico durante mucho

tiempo, retrasando obviamente el diagnóstico.

La presencia de la enfermedad de Dupuytren y la hipertrofia paratiroidea son

indicativas de un excesivo consumo de alcohol.

La lesión hepática que caracteriza la cirrosis no guarda relación con el tipo de

bebida, sino con su graduación alcohólica: las dosis de mayor riesgo se sitúan por

encima de los 80 g de alcohol/ día durante al menos 5 años y de forma continuada. La

toxicidad hepática del alcohol tiene lugar por un complejo mecanismo que va desde la

hepatotoxicidad directa del acetaldehído, hasta procesos de fibrogénesis mediados por

citoquinas.

Otros cofactores que acrecientan el daño hepático y la rapidez del proceso

incluyen:

2
ANATOPATOLOGIA

➢ Sexo femenino.

➢ Variaciones genéticas en la ruta de metabolización del alcohol.

➢ Desnutrición.

➢ Otras hepatopatías de origen vírico.

El principal problema que conlleva la cirrosis alcohólica es su irreversibilidad,

con independencia de que el enfermo abandone el alcohol. No obstante, no todos los

individuos que abusan del alcohol de forma crónica desarrollan irremediablemente una

cirrosis, ya que su incidencia sólo se ha demostrado en el 15% de las necropsias

realizadas en alcohólicos.

3) PATOGENIA DE LA FORMACIÓN DE ASCITIS EN LA CIRROSIS

La ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal que excede el

volumen esperado de cerca de 25 mL. La razón más común de la ascitis en asociación

con hipertensión portal es la cirrosis.

Hay tres mecanismos implicados:

1) La hipertensión portal causa dilatación de los vasos esplácnicos, reduce

el volumen sanguíneo y activa el sistema renina-angiotensina-

aldosterona, lo que causa retención de sodio y agua.

2) Se produce aumento en la trasudación de líquido debido al aumento de la

presión hidrostática en el lecho vascular esplácnico.

3) El aumento en la trasudación de líquido es predispuesto por la baja

presión oncótica de la sangre (asociada con hipoalbuminemia, debido a

la síntesis de albúmina reducida por las células hepáticas lesionadas.

Los pacientes con cirrosis hepática tienen una incapacidad para mantener el

volumen del líquido extracelular dentro de los límites normales que se manifiesta por el

3
ANATOPATOLOGIA

desarrollo de ascitis y edemas. Esta incapacidad es consecuencia de la presencia de

intensas alteraciones en la hemodinámica sistémica y esplácnica, relacionadas con la

existencia de hipertensión portal, que determinan trastornos importantes en la función

renal, en especial, retención de sodio y agua y vasoconstricción

La aparición de la ascitis en pacientes con cirrosis hepática es la consecuencia de

un aumento de la presión portal asociada con alteraciones en la circulación sistémica, en

la circulación esplácnica y en la función renal. Este último punto es muy relevante, ya

que un aumento temprano en la reabsorción tubular renal de sodio y el posterior

trastorno en la excreción de agua conducen a una alteración de la homeostasia del

volumen del líquido extracelular que resulta en la acumulación de líquido en la cavidad

abdominal y en el tejido intersticial. Además, los trastornos renales constituyen el

blanco de la intervención terapéutica.

4) CLÍNICA

La cirrosis del hígado es la causa más común de ascitis, pero otras enfermedades

como la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, una infección o un cáncer también

pueden causar ascitis. La ascitis es causada por una combinación de presión elevada en

las venas que recuperan el hígado (hipertensión portal) y una disminución de la función

hepática causada por la cicatrización del hígado, es decir, cirrosis.

La mayoría de los pacientes que desarrollan ascitis observan una distensión

abdominal y un rápido aumento de peso. Algunas personas también desarrollan edema

en los tobillos y dificultad para respirar debido a la acumulación de líquido alrededor de

los pulmones. Pueden presentarse otros síntomas o complicaciones:

4
ANATOPATOLOGIA

DOLOR ABDOMINAL, MALESTAR Y DIFICULTAD PARA RESPIRAR

Éstos pueden aparecer cuando se acumula demasiado líquido en la cavidad

abdominal. Esto puede limitar la capacidad para comer, caminar y realizar las

actividades de la vida diaria.

INFECCIÓN

Se denomina peritonitis bacteriana espontánea (SBP) y generalmente causa

dolor abdominal, sensibilidad, fiebre o náuseas. Si no se diagnostica o trata con la

mayor brevedad posible, el paciente puede desarrollar insuficiencia renal, infección

grave en el torrente sanguíneo o confusión mental. El diagnóstico generalmente se hace

tomando una muestra del líquido de la cavidad abdominal. Esta infección puede tratarse

con antibióticos por vía intravenosa y, después de la recuperación, los pacientes tratados

con antibióticos a largo plazo para evitar que recurra la SBP.

HERNIAS RELACIONADAS CON LA ASCITIS

La presión intraabdominal elevada puede conducir al desarrollo de hernias

umbilicales (alrededor del ombligo) e inguinales (de la ingle) que pueden causar

malestar abdominal. Generalmente, se evita la reparación quirúrgica a menos que haya

dolor intenso, que sugiere que los intestinos o algún tejido pueden estar siendo pinzados

o retorcidos, junto con una protuberancia persistente por la hernia. Estas operaciones

deben ser realizadas por cirujanos que tengan experiencia en el tratamiento de pacientes

con cirrosis.

ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS EN EL TORAX

Esto se denomina hidrotórax hepático y el líquido abdominal llena las cavidades

del pulmón (sobre todo el lado derecho) además de la cavidad abdominal. Este puede

5
ANATOPATOLOGIA

alterar como resultado dificultad para respirar al hacer esfuerzos oa veces también en

reposo.

5) ALTERACIONES MACROSCÓPICAS

La cirrosis hepática es una fibrosis hepática difusa, sistematizada, de carácter

inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos. La fibrosis delimita nódulos

de parénquima remanente o con regeneración atípica de manera similar, en forma de

septos, en todos los sectores del órgano cuales conducen a una pérdida progresiva de la

función hepática. (Imagen 1)

FORMAS ANATOMOPATOLÓGICAS

➢ CIRROSIS MICRONODULAR: Se denomina también portal, septal o

monolobulillar.

MACROSCOPÍA: Hígado de tamaño normal o pequeño, aumentado de

consistencia. Se observa difusa y homogéneamente micronodular (1 a 3

mm) con tabiques conjuntivos rosado- blanquecinos, deprimidos, firmes

o elásticos, que rodean completamente los nódulos cuales carecen de

organización lobulillar y las vénulas hepáticas terminales (centrales) y

las tríadas portales están distorsionadas. Con el paso del tiempo, suele

desarrollarse cirrosis macronodular.(Imagen 2)

HISTOLOGÍA: En los tabiques fibrosos se observa infiltración linfo-

histiocitaria de grado variable. Los tabiques rodean o disecan los nódulos de

hepatocitos; éstos son de disposición trabecular o desordenada con signos regenerativos.

Rara vez pueden reconocerse venas centrolobulillares. En los tabiques suele encontrarse

una proliferación de conductillos biliares, y, especialmente en la periferia de los nódulos

regenerativos, pseudoconductos constituidos por hepatocitos.

6
ANATOPATOLOGIA

La cirrosis micronodular es frecuente consecuencia del daño hepático por

alcohol. También puede ser consecuencia de una hepatitis crónica activa, daño de la vía

biliar, primario o secundario, o déficit de alfa-1-antitripsina.

➢ CIRROSIS MACRONODULAR: Llamada también posnecrótica,

multilobulillar o poscolapso.

MACROSCOPÍA: El hígado se observa de tamaño conservado, menos

frecuentemente pequeño. Los nódulos miden de 3 mm a 5 cm de

diámetro; entre ellos, bandas o tabiques fibrosos, gris-blanquecinos o

gris-rojizos. (Imagen 3)

HISTOLOGÍA: los tabiques se forman por colapso del retículo de zonas

necróticas (tabiques pasivos) a los que se agrega fibrosis activa. Se reconocen espacios

portales y venas centrales. Algunas de estas últimas están comunicadas con espacios

portales por tabiques o están claramente incluidas en las cicatrices.

La cirrosis macronodular se observa como secuela de hepatitis necrotizante

viral, enfermedad de Wilson, hepatitis crónica activa con reagudizaciones, déficit de

alfa-1- antitripsina y en las fases tardías de daño por alcohol con cirrosis micronodular

establecida.

➢ CIRROSIS MIXTA: (cirrosis septal incompleta) combina elementos de

cirrosis micronodular y macronodular. La diferenciación entre ambos

tipos morfológicos posee utilidad clínica limitada.

7
ANATOPATOLOGIA

PRINCIPALES EFECTOS DE LA CIRROSIS ASOCIADO A LA

ASCITIS

A medida que el hígado se vuelve fibrótico, se obstruye el flujo sanguíneo a

través del hígado→ esto da como resultado hipertensión portal, un aumento de la

presión arterial dentro de la vena porta y sus afluentes.

➢ El flujo sanguíneo hepático obstruido también provoca la congestión del

bazo, lo que lleva a un bazo marcadamente agrandado (esplenomegalia).

➢ Además, la mayoría de las personas con cirrosis eventualmente

desarrollan líquido en el abdomen (ascitis) y tienen un mayor riesgo de

desarrollar una infección intraabdominal espontánea. (Imagen 5)

6) ALTERACIONES MICROSCÓPICAS

La anormalidad principal de la cirrosis hepática es la presencia de fibrosis, que

consiste en el depósito de fibras de colágeno en el hígado, pero para que se pueda hacer

el diagnóstico anatomopatológico de cirrosis, este acúmulo de fibras ha de delimitar

nódulos, es decir, ha de aislar áreas de tejido hepático, alterando la arquitectura del

órgano y dificultando la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a

través de los cuales ejercen su función de síntesis y depuración y a través de los cuales

se nutren. Los hepatocitos presentan alteraciones adiposas y degeneración, y hay

aumento del tejido fibroso, todo en grado variable. Las bandas de tejido conectivo se

extienden desde un espacio porta a otro y forman anillos donde quedan englobados un

número variable de lobulillos. A veces el tejido fibroso invade al propio lobulillo. Una

vez que la fibrosis está presente de forma difusa, por lo general, es irreversible. Todas

las alteraciones descritas producen una distorsión de la arquitectura de los lobulillos

que, a su vez, altera la disposición de los vasos sanguíneos. Se forman nuevos

8
ANATOPATOLOGIA

canalículos biliares que a menudo ofrecen un aspecto tortuoso e irregular, lo que puede

contribuir a la colestasis intrahepática, que con frecuencia acompaña a la cirrosis.

El mecanismo patofisiológico de formación de ascitis es un estado de

vasodilatación periférica permanente en el cirrótico, asociado a una relativa

hipoperfusión renal que a su vez determina la activación de una serie de mecanismos

retenedores de sodio y agua.

El riñón se comporta como si al individuo le faltara volumen, necesitando sodio

y agua y, por tanto, lo retiene. La reducción de volumen circulante efectivo promueve el

aumento de la renina, angiotensina y aldosterona, los baroreceptores estimulados

provocan aumento de noradrenalina probablemente responsable de vasoconstricción

renal y la vasopresina se eleva (baroreceptores de volumen).

El aumento de la presión venosa hepática, se trasmite a las sinusoides que tienen

una rica inervación y receptores de presión. La expansión del volumen plasmático sería

responsable del desarrollo de ascitis, el aumento de la presión sinusoidal, conduce a una

mayor producción de linfa: las sinusoides no poseen membrana basal, lo cual los hace

muy permeables. El flujo linfático aumenta linealmente con el aumento de la presión y

la presión hidrostática elevada en la sinusoide hace que el flujo atraviese el espacio de

Disse y se produzca una extravasación de linfa al peritoneo a través de la cápsula

hepática, lo que ayuda a la focalización de la ascitis.

El intercambio entre plasma sanguíneo y líquido intersticial, se realiza bajo un

desequilibrio en el plasma sanguíneo, entre la tensión oncótica de las proteínas y la

tensión capilar; en el lado: arterial a favor de la tensión capilar, y en lado venoso a favor

de la tensión oncótica.

9
ANATOPATOLOGIA

La acumulación extravascular de líquidos depende del balance entre las

presiones hidrostática y coloidosmólica tanto del espacio intravascular como del espacio

extravascular (ley de Starling). Las sinusoides hepáticas, a diferencia de los capilares

esplácnicos, tienen un endotelio "poroso" que es casi completa- mente permeable a la

albúmina y, por lo tanto, carecen de presión coloidosmótica. De esta manera, en la

sinusoide hepática la presión hidrostática es la que regula la entrada y salida de líquidos

(Levy, 1988).

En la cirrosis, la fibrosis hepática difusa con formación de nódulos comprime las

venas produciendo una obstrucción al flujo sanguíneo de salida del hígado y, por tanto,

un aumento en la presión hidrostática sinusoidal. Esta hipertensión sinusoidal produce

salida de líquido de las sinusoides, a los linfáticos hepáticos y al conducto torácico.

Cuando la cantidad de líquido que sale de las sinusoides excede la capacidad del

conducto torácico, el líquido se acumula en la cavidad peritoneal.

ESTUDIO MICROSCÓPICO DEL LÍQUIDO ASCÍTICO

➢ Eritrocitos; C: 0.01x1012/L

➢ Leucocitos; C: 0.836 x109/L

Diferenciación celular:

➢ Células Polinucleadas; q 15%

➢ Células Mononucleadas; q 14%

➢ Otras Células; q: 71%. Células de gran tamaño con citoplasma basófilo y

vacuolas. Relación núcleo/citoplasma aumentada. Núcleos excéntricos y

cromatina laxa. Tendencia del citoplasma a constituir sincitio.

10
ANATOPATOLOGIA

7) MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

Las pruebas diagnósticas fundamentales en el diagnóstico de la ascitis son:

➢ ANALÍTICA DE SANGRE evaluando sobre todo la función hepática,

la coagulación de la sangre, y el recuento de las células de la sangre.

Además, es muy importante saber el nivel de albúmina (es una proteína

que luego se analizará también en el líquido ascítico).

➢ ECOGRAFÍA ABDOMINAL: permite evaluar la cantidad de líquido

ascítico, examinar el hígado y su circulación venosa. En un gran número

de casos puede ayudar a conocer la causa de la ascitis.

➢ PARACENTESIS DIAGNÓSTICA: consiste en la extracción de una

pequeña cantidad de líquido ascítico para su análisis con una aguja. No

es una prueba muy dolorosa ni complicada. Fundamentalmente se

examinará la cantidad de glóbulos rojos y blancos que contiene el

líquido. También es importante la cantidad de albúmina, porque la

relación de ésta con la albúmina en sangre ayuda a saber la causa de la

ascitis. Además, el líquido se puede cultivar para comprobar si está

infectado, u observar al microscopio para ver si hay células tumorales.

Según la causa de la ascitis puede ser necesario hacer otras pruebas adicionales,

como analítica en busca de virus de la hepatitis B o C, una gastroscopia en el caso de

que haya datos de aumento de la presión de la porta (porque en estos casos puede haber

varices en el esófago) o de cáncer del tubo digestivo superior, una colonoscopia si se

sospecha un tumor en el colon, una examinación ginecológica si la causa parece

ovárica, o un escáner si la causa no queda del todo clara.

11
ANATOPATOLOGIA

8) TRATAMIENTO

CUIDADOS GENERALES Y RÉGIMEN DE VIDA

Se debe realizar un régimen de vida tan normal como sea posible. Se recomienda

el reposo posición horizontal 10 horas al día, pero más reposo es contraproducente. La

reducción de la ingesta de sal facilita la desaparición de la ascitis y los edemas, por lo

que se debe ingerir como máximo 1-2 g de cloruro sódico (sal común) al día.

La cantidad de líquidos que tome habitualmente será menor que la orina

eliminada, y las aguas minerales deben tener bajo contenido en sodio. Está prohibido el

consumo de bebidas alcohólicas.

Es recomendable pesarse 2 veces a la semana (antes del desayuno) y medir la

cantidad de orina emitida en 24 horas 1-2 veces por semana para controlar la respuesta

al tratamiento.

DIURÉTICOS

Los medicamentos utilizados en el tratamiento de los pacientes con cirrosis y

ascitis son los diuréticos, principalmente espironolactona y furosemida. Estos

medicamentos aumentan la cantidad de orina y eliminan el exceso de sodio corporal

acumulado. Se deben tomar siempre por las mañanas. Para controlar el tratamiento con

estos fármacos se solicitarán periódicamente análisis de sangre y orina.

La espironolactona tiende a retener potasio en sangre, por lo que se debe tener

cuidado con los alimentos más ricos en potasio como los cítricos, higos, nueces, dátiles,

ciruelas, aguacates, tomates, plátanos y bebidas isotónicas, entre otros.

12
ANATOPATOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

➢ https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-

cirrosis-hepatica-actualizacion-X0213932412502272

➢ https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-ascitis-

cirrosis-hepatica-13015327

➢ https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

01082004000900010

➢ https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ascitis/diagnostico-de-la-

ascitis

➢ https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-

2016/rmc163p.pdf

➢ https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/ascitis-un-problema-comun-

en-personas-con-cirrosis/

➢ https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-ascitis-

cirrosis-hepatica-13015327

➢ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541200700965

➢ https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwip3IfbhvL3AhXqGLkGHWcKACkQ

FnoECAcQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.pe%2Fscielo.ph

p%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1728-

59172007000100009&usg=AOvVaw0KERcsqotgwHfi_wZ142Nb

➢ https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiZgdifjPL3AhUvA7kGHbiHA7cQFn

oECAkQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.revgacetaestudiantil.sld.cu%2

13
ANATOPATOLOGIA

Findex.php%2Fgme%2Farticle%2Fview%2F25%2F86&usg=AOvVaw0

Y_EM3R_-4KlPlvBT13FMD

➢ https://www.catlab.cat/uploads/20140506/Estudio_Liquido_Ascitico_Ca

so_Clinico.pdf

➢ http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/04Digestivo/4hig

ado.html#:~:text=trav%C3%A9s%20del%20diafragma.-

,Cirrosis%20Hep%C3%A1tica,todos%20los%20sectores%20del%20%C

3%B3rgano.

➢ http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Cirrosis_hepatica_y_tum

ores_hepaticos

➢ https://image.slidesharecdn.com/19hepaticcirrhosis-100512053947-

phpapp01/95/19-hepatic-cirrhosis-26-728.jpg?cb=1273642950

➢ https://es.scribd.com/presentation/426189587/Cirrosis-Hipertension-

Portal-Junio-2019

➢ https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-

hep%C3%A1ticos-y-biliares/fibrosis-y-cirrosis/cirrosis

14
ANATOPATOLOGIA

ANEXOS

IMAGEN 1: La lesión de la celdilla hepática, la falta de irrigación o fibrosis,

produciendo una disminución en el metabolismo del organismo.

IMAGEN 2: Cirrosis micronodular (1-3 mm)

IMAGEN 3: Cirrosis macronodular nódulos miden de 3 mm a 5 cm de

diámetro.

15
ANATOPATOLOGIA

IMAGEN 4: Cirrosis mixta.

IMAGEN 5: Hipertensión portal directamente responsable de 2 complicaciones:

espejismo y ascitis.

16

También podría gustarte