Está en la página 1de 34

EXAMEN

 GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA
DE MÉXICO
 
 

1. La reconstrucción nacional después de la Revolución Mexicana.

2. El régimen cardenista, política agraria y corporativista.

3. La política de sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador.

4. El modelo económico neoliberal.

5. La globalización y la apertura económica.

 
 

1  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

1. La reconstrucción nacional después de la Revolución Mexicana

Al finalizar, serás capaz de:

• Identificar la importancia de la Constitución de 1917 como base para la


reconstrucción política y económica de México entre 1917 y 1934.
• Después la creación del Banco de México

El estado Constitucional a partir de 1917

Durante los años que se prologó la gesta revolucionaria iniciada hacia 1910, se
manifestaron dos principales tendencias políticas y sociales:

• Aquélla en la que se canalizaron las aspiraciones de amplios sectores sociales,


como las demandas laborales de las masas proletarias, o la lucha agrarista de
campesinos de distintas regiones de México.
• Aquélla otra reformista que se propuso restaurar el orden constitucional mediante
notificaciones elementales a la Constitución de 1857, así como restablecer la
estructura política democrática mediante el sufragio efectivo, y la legitimidad del
sistema político con base en la legalidad y la unidad nacional.

La interacción de ambas tendencias a veces fue compatible en cuanto a la necesaria


búsqueda de objetivos comunes. Así por ejemplo, la lucha agrarista encabezada por
Emiliano Zapata respaldo en 1910 al Plan de San Luis encabezado por Francisco Madero,
líder político que se propuso defender el voto. También en su momento, Francisco Villa y
Emiliano Zapata apoyaron a Venustiano Carranza para derrocar a Victoriano Huerta,
quien –tras asesinar al presidente Francisco Madero y al vicepresidente José María Pino
Suárez- usurpó el poder en 1913.Pero en otras ocasiones las diferencias entre los
sectores radicales de la revolución y los sectores moderados- constitucionalistas, significó
una confrontación caudillista .Ejemplo de esto fue la ruptura entre Francisco Villa y
Venustiano Carranza, antes y después de la Convención Tripartita de Aguascalientes en
1914.

En 1916, Venustiano Carranza convocó a un Congreso Constituyente con el propósito de


reformar el artículo 82° de la Constitución de 1857 para fortalecer la autoridad
presidencial. Su causa constitucionalista y moderada perseguía restablecer el orden y la
integración de un gobierno legítimo ante aliados y opositores, la vida civil e institucional a
lo largo y ancho del territorio nacional y la pacificación de México.

Sin embargo, los representantes jacobinos –diputados más radicales dentro del
Congreso- retomaron las influencias magonistas, laboristas y agraristas para exigir que
se legislara y garantizaran el reparto de la tierra, patrimonio nacional de recursos como el
agua, el petróleo, la minería y toda la riqueza del país a favor de los mexicanos; también
exigieron fortalecer la educación laica y gratuita para todos los habitantes de México, así

2  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

como los derechos laborales, el salario mínimo, la jornada de trabajo de ocho horas, el
seguro laboral y el contrato colectivo.

El resultado fue la constitución de 1917, una legislación muy avanzada para su tiempo,
que a partir de entonces rige a México y establece los parámetros políticos, jurídicos,
económicos y sociales que han determinado la estructura de la vida nacional a lo largo del
siglo XX y lo que va del siglo XXI.

El nuevo orden político, económico y social de Estado revolucionario

Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917, por lo que su periodo


presidencial (1917 a 1920) recibió inmediatamente los efectos de dicha carta magna y
enfrentó las dificultades y retos de gobernar con ella. La nueva política económica del
Estado revolucionario adquirió así dos rasgos plenamente definidos y sustanciales:

• Carácter nacionalista de la política económica basada en el Artículo 27°


constitucional para proteger y controlar recursos como el agua, los hidrocarburos,
la minería, la tierra y, en sentido amplio el patrimonio nacional. El reparto agrario
represento también una necesidad política y social de nuevo orden en la relación
entre el Estado y las masas campesinas, que empezaron a organizarse en ligas y
comunidades agraristas. Adicionalmente, el Artículo 123° predispuso al Estado
revolucionario para negociar los beneficios y derechos laborales.
• Carácter intervencionista de Estado como rector económico y social al frente de
la nación, tanto para impulsar el orden y el cumplimiento de los preceptos
constitucionales, como para armonizar las relaciones sociales y económicas entre
sectores dentro del territorio nacional, y aun para sostener la paz y el orden, dirimir
conflictos y disuadir todos aquellos levantamientos armados –sociales y militares-
que se fueron prestando, especialmente durante la etapa caudillista entre 1917 y
1928.

Sin embargo, la economía mexicana mantuvo “algunos rasgos genéticos que heredo del
régimen porfirista”. Por una parte, el papel de una economía exportadora-primaria que
siguió colocando en los mercados internacionales materias primas como la agricultura de
exportación, el petróleo concesionado y la producción minera. Ni la política económica, ni
la capacidad productiva de México fueron factores para el impulso de una infraestructura
industrial con base en ciencia y tecnologías propias. Y por otro lado, la dependencia
económica, financiera y hasta política ante el extranjero. El alto costo de la gesta
revolucionaria, tanto por el daño material ocasionado al sistema productivo del país, como
por el endeudamiento que suscitó, fue causante de una severa depresión económica,
misma que se agudizó en México y en toda América Latina bajo el influjo de la crisis
económica de Estados Unidos a partir de 1929.

Adicionalmente, la necesidad del nuevo Estado revolucionario por un reconocimiento


internacional fue también una causa de esa dependencia que México experimentaba
frente a la inversión foránea y en la negociación de acuerdos políticos y productivos con
países altamente industrializados.

3  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Es el caso de los acuerdos como el Tratado Huerta-Lamont –para negociar la deuda


externa de México frente a Estados Unidos y atraer capital norteamericano- y Tratado de
Bucareli -mediante el cual se otorgó pleno usufructo sobre el petróleo mexicano a
compañías norteamericanas, a cambio del reconocimiento oficial de Estados Unidos al
gobierno de Álvaro Obregón.

Aun así, la vida económica de México adquirió un rasgo que nunca distinguió a su
predecesor régimen porfirista: modifico la estructura de la propiedad territorial, pues las
demandas campesinas –amparadas en el Artículo 27° constitucional- cobraron fuerte
impulso agrarista. El estado revolucionario comenzó a disolver latifundios de arraigo
porfirista y a repartir o restituir tierras. Pero también es cierto que muchos jefes
revolucionarios se adjudicaron enormes extensiones de tierra “como recompensa por sus
servicios a la Revolución”, y que a ellos se politizaron y supieron negociar con
mandatarios como Álvaro Obregón o Plutarco Elías Calles para obtener beneficios
sociales limitados a cambio de su filiación y lealtad. Por su parte, las masas trabajadoras
comenzaron a agremiarse desde 1918 en un Partido Laborista, pero sobre todo en la
Confederación Regional de Estado Mexicana (CROM), y brindaron su respaldo a
Obregón para llevarlo a la presidencia de la Republica de 1921, posteriormente se
adhirieron como bases sociales al servicio de Calles, quien terminó por incorporarlas
Partido de Estado en 1929, el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

En síntesis, por su carácter nacionalista e intervencionista, el nuevo Estado


Revolucionario tuvo que desarrollar paulatinamente dos grandes instrumentos de control
político y social, el corporativismo y el Partido de Estado. De esta forma logró poco a
poco desactivar rebeliones de índole militar, clerical y social, disciplinar a las fuerzas
armadas al servicio del poder soberano depositado en el Congreso y en la Presidencia, y
articular la vida institucional y política en torno a un sistema político gobernante. Aunque
estos logros no se alcanzaron en lo inmediato, sino al dar inicio a la etapa del Maximato,
mediante el PNR.

Observa el siguiente esquema del modelo corporativista del sistema público, por el cual
se implemento con base en el Partido de Estado.

CROM   Ligas  Agrarias  


PNR  
Bases  Obreras   Bases  campesinas  

En efecto, las bases sociales del partido constituyeron las columnas del corporativismo.
Mediante la Conferación Regional Obrera Mexicana, se incorporó y manipuló –ya
4  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

mediante la negociación, ya mediante la fuerza- al sector laboral del país, especialmente


en la zona industrial. Bajo el liderazgo de Luis N. Morones, se canalizaba a través de la
CROM el voto del gremio para llevar a la presidencia de la Republica al candidato
designado desde la cúpula del PNR. Y de manera complementaria, las bases campesinas
también proporcionaban su voto al partido. La estrategia corporativista lograba así algo
que jamás tuvo el régimen porfirista, el sufragio popular a favor de la élite gobernante.

En cuanto al Partido de estado como tal, logró erradicar o disminuir sustancialmente las
diferencias y desacuerdos entre grupúsculos de poder, entre regiones y entre caudillos.
Tal como lo anunció en su informe de gobierno Plutarco Elías Calles, cuando el Congreso
designaba como presidente provisional a Emilio Portes Gil tras el asesinato de Álvaro
Obregón:

“La era del caudillismo terminaba para dar paso a la tierra de las instituciones”

El PNR permitió pues:

• Organizar y unificar la estructura política del país.


• Apaciguar las rivalidades en torno al poder.
• Canalizar las inquietudes y aspiraciones políticas de manera disciplinada dentro
del partido.
• Garantizar el triunfo electoral del candidato oficial.
• Implementar “una cierta práctica de la democracia mexicana a la usanza de las
circunstancias”.

La creación del Banco de México

El gobierno de Plutarco Elías Calles fue menos militarista que el de su antecesor Álvaro
Obregón, aunque la figura de Calles fue importante para su mandato, de 1924 a 1928,
cuya característica esencial fue el afán institucionalista y civilista. Con el objetivo de darle
orden a su mandato se centró en las Comisiones Nacionales; tal como es el caso de la
Agraria o de la Bancaria.

El 1° de septiembre de 1925 se inauguró oficialmente el Banco de México. Entonces


presidente de México, Plutarco Elías Calles, contaba con una política populista que había
comenzado a desarrollar desde el mandato gubernamental anterior, el de Álvaro Obregón.
La meta principal del gobierno era consolidar la reconstrucción nacional como base en un
estado fuerte que se sostuviera en la conciliación de clases. Con esta intención, se
tomaron una serie de medidas como las de ajuste económico y las encaminadas a la
búsqueda de recursos para el Estado. Para ello se reorganizó la política fiscal y se
estableció el sistema bancario con la intención de estimular la economía y la obtención de
créditos. Por eso, además del Banco de México, el gobierno de Elías Calles instauró la
Comisión Nacional Bancaria y el Banco de Crédito Agrícola. Con estas medidas se
evidenció la intervención económica estatal en la vida económica del país con la idea de
facilitar la inversión privada.

5  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

En la creación del Banco de México tuvo influencia importante el entonces Secretario de


la Defensa Nacional, el general Joaquín Amaro. La tarea principal encargada al Banco de
México fue la emisión de moneda, tanto acuñando piezas metálicas como emitiendo
billetes. En consecuencia, también la regulación de la circulación monetaria, así como de
los tipos de interés y de cambio.

Crecimiento hacia afuera y hacia adentro

• Por lo mencionado anteriormente, el desarrollo de un sistema financiero de


México después de la Revolución, se remonta al año 1925 cuando el presidente
Plutarco Elías Calles fundó varias instituciones bancarias:
Comisión Nacional Bancaria, Banco de México, Banco de Crédito Agrícola
• Posteriormente, dicha infraestructura financiera se consolidó al crearse la Nacional
Financiera, El Banco de Comercio exterior y el Banco Obrero.
• A lo largo del plazo –gracias al papel de ese sistema financiero, entre otros
factores- y en el marco de una sustitución de importaciones, la economía
mexicana experimentó a partir de 1940 un crecimiento sostenido, tanto hacia
afuera como hacia adentro. Es decir, el sector primario (actividades
agropecuarias) adquirió notable dinamismo al vincularse con mercados de
exportación. Adicionalmente, el estado fomentó las actividades industriales y esto
favoreció el auge del mercado interior para numerosas manufacturas mexicanas.

Una circunstancia social importante durante el gobierno callista fue la rebelión cristera
(1926-1929). Calles se interesó en fortalecer el Estado laico, por lo que adoptó una
política anticlerical que se reflejó en la modificación de los artículos 3° y 130 de la
Constitución. La iglesia, defendiendo sus intereses, respondió con la rebelión cristera.
Dicho movimiento social constituyó un duro golpe naciente Estado corporativista y a su
estabilidad e integridad, siendo Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro y
Aguascalientes focos importantes de sublevación.

Fue Plutarco Elías Calles, el jefe máximo de la Revolución, quien supo ejercer el
liderazgo, tanto de la dirigencia al interior del PNR, como de la nación, al manipular en
forma velada la autoridad presidencial de varios mandatarios entre 1929 y 1934, etapa de
la reconstrucción nacional a la que se le conoce como el Maximato. Durante dicho
periodo, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, fueron presidentes
de México, pero se vieron en mayor o menor grado sometidos y subordinados bajo la
tutela política de Plutarco Elías Calles, el jefe máximo.

6  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

El Maximato entre 1929 y 1934

Influencia del general Plutarco Elías Calles sobre el Poder Ejecutivo

Gobierno provisional de Gobierno interrumpido de Interinato de Abelardo


Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Rodríguez

1929 a 1930 1930 a 1932 1932 a1934

Se fundó en el PNR Doctrina Estrada Departamento Agrario


Autonomía universitaria
Pacificación entre Estado e Código del Trabajo NAFINSA Y BANOBRAS
Iglesia
Renuncia al puesto presidencial EL PNR establece el Plan
Sexenal en 1934

Reactivos de repaso

1. La presencia de masas campesinas y obreras durante la gesta revolucionaria influyó


para que se incorporasen a la Constitución de 1917 las garantías sociales, como se
aprecia en los artículos 27 y 130. Además, la influencia política de las masas sociales en
la Reconstrucción Nacional de advierte en…

A) el Trato de Bucareli entre el gobierno de Álvaro Obregón y Estados Unidos


B) La política corporativista y la creación del Partido Nacional Revolucionario, PNR
C) el Plan de Agua Prieta, Sonora y el asesinato de Venustiano Carranza
D) el telegrama Zimmermann, enviado por Alemania a México de 1917

2. Antes de la Revolución Mexicana, el régimen porfirista ejerció una actitud


representativa contra obreros y campesinos. ¿Cómo fue la relación entre el gobierno
revolucionario de Álvaro Obregón y las masas obreras agremiadas en la
CONFEDERACIÓN Regional Obrero Mexicana, CROM, entre 1920 y 1924?

A) Fue una relación hostil y significo un retroceso para el sindicalismo independiente


B) Dio origen a una confrontación entre la CRO y la casa del Obrero Mundial
C) Permitió canalizar el apoyo de las masas obreras a favor del régimen obregonista
D) Estorbó al crecimiento empresarial del país por culpa del sindicalismo corporativista

3. Lee el siguiente fragmento.

La compañía refresquera Pascual Boing se constituyó como cooperativa a raíz de una


exitosa huelga de trabajadores emprendida en 1980. La fábrica y los manantiales de agua
que se ubican en las instalaciones de dicha empresa son un patrimonio colectivo de unos
2 mil empleados que laboran actualmente en Pascual Boing.

7  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

¿En qué artículo de la Constitución de 1917 se ampara legalmente el movimiento obrero


descrito en el párrafo anterior?

A) En el artículo 3°
B) En el artículo 27
C) En el artículo 123
D) En el artículo 130
4. ¿Cuáles de las siguientes referencias representan aplicaciones del artículo 3°
constitucional de 1917?

I. La fundación de la Universidad de México que realizó Justo Sierra

II. La creación de la Secretaría de Educación Pública por el gobierno de Álvaro Obregón

III. El decreto de Autonomía Universitaria mediante el mandato de Emilio Portes Gil

IV. La creación del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria, ambas


atribuidas a Plutarco Elías Calles

V. La política corporativista de Lázaro Cárdenas, mediante la CTM, la CNC y la


CONCAMIN

VI. La fundación de IPN que llevo a cabo Lázaro Cárdenas, así como el Libro de Texto
Gratuito, que a su vez implementó Adolfo López Mateos

A) I, II y IV
B) II, III y VI
C) III, IV y V
D) IV, V y VI

5. Hacia 1929, la reconstrucción Nacional contó con el PNR, integrado por obreros
agremiados de la CROM, y por ligas campesinas, es decir que…

A) la revolución no fue capaz de llevar a cabo la justicia social


B) al igual que la Italia fascista, México se preparaba para la guerra mundial
C) el corporativismo fue un factor de control político en la Reconstrucción Nacional
D) la creación de organismos gremiales resultó contaría al partido de Estado

6. Complementa el espacio en blanco.

Acorde con la meta de la Reconstrucción Nacional con base en un Estado fuerte,


promotor de la conciliación entre clases, Plutarco Elías Calles en 1925
______________________, lo cual fortaleció la capacidad financiera y la unidad
monetaria.

8  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

A) Fundó el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria

B) Firmo el Tratado de Bucareli y otorgó el petróleo de México a Estados Unidos


C) Creo la Confederación de Trabajadores de México y repartió tierras ejidales
D) Fortaleció al sistema financiero mexicano y expropió el petróleo

7. ¿Cuáles de los siguientes hechos ocurrieron durante el mandato de Plutarco Elías


Calles, entre 1924 y 1928?

I. La fundación de la SEP y el Tratado de Bucareli

II. La creación de Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria

III. La creación de la Comisión Nacional Agraria

IV. La fundación de la CTM y LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA

V. La rebelión Cristera y el asesinato de Álvaro Obregón

A) I, II y IV
B) I, II y IV
C) II, III, y V
D) II, IV y V

8. Durante la Revolución Mexicana, grupos armados como la revolución de Norte, con


Francisco Villa como líder, emitieron billetes y monedas que pusieron en circulación.
Aunque hoy en día no tienen validez oficial, dichos billetes y monedas son muy cotizados
por coleccionistas.

¿A qué institución corresponde la emisión de papel moneda actualmente?

A) A la Comisión Nacional Bancaria


B) Al senado de la Republica
C) Al Fondo Bancario de Protección al Ahorro
D) Al Banco de México

9. Siendo presidente de la República, el general Plutarco Elías Calles al Banco de México,


a la Comisión Nacional Bancaria y a la Comisión Nacional Agraria para…

A) Contrarrestar la influencia del Maximato y apoyar a los criterios


B) Disolver al Partido Nacional Revolucionario y prolongar la etapa caudillista
C) Financiar la reelección con recursos públicos del Banco de México
D) Fortalecer al Estado intervencionista y asumir las riendas económicas del país

9  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

10. Durante la etapa caudillista de la Revolución, ¿cuál fue el propósito de Plutarco Elías
Calles al fundar en 1929 al Partido Nacional Revolucionario, PNR?

A) Acabar con la anarquía y violencia en México y fomentar la convivencia al interior de la


familia revolucionaria

B) Promover la Rebelión Cristera para apoyar al clero mexicano e impedir que las ligas
agraristas se rebelaran contra la iglesia

C) Fomentar la educación pública laica y gratuita a través del Libro de Texto Gratuito,
conforme lo estipula el artículo 3° constitucional

D) Crear instituciones públicas favorables a la vida democrática posrevolucionaria, así


como apoyar al reparto agrario de tierras para la clase campesina.

2. El régimen cardenista, política agraria y corporativista

Al finalizar, serás capaz de:

• Analizar los criterios políticos, económicos y sociales del régimen cardenista para
consolidar el Estado revolucionario.

El corporativismo como fundamento del presidencialismo

Durante los años del Maximato, la figura presidencial quedo bajo control del partido de
Estado, pero al iniciar su mandató, Lázaro Cárdenas modifico los esquemas para invertir
esa relación. ¿Cómo logró el presidente Cárdenas sobresalir como jefe de la nación y
como líder del partido oficial? En primer lugar mantuvo el modelo corporativista, pero
desplazó a la CROM y a su dirigencia, para implantar en su lugar a la Confederación de
Trabajadores de México, la CTM, bajo la conducción de Vicente Lombardo Toledano en
1936 e impulsó además la fundación de la Confederación Nacional Campesina hacia
1938, año en que también sustituyó al Partido Nacional Revolucionario –PNR- por el
Partido de la Revolución Mexicana, PRM. No se trata simplemente de cambios en la
nomenclatura de las instituciones políticas y gremiales. Con Lázaro Cárdenas se desplazo
al jefe máximo y a sus bases sociales, para fortalecer el Poder Ejecutivo mediante un
nuevo pacto con obreros y campesinos. Además, las fuerzas armadas también fueron
disciplinadas bajo el liderazgo del presidente facultado como “comandante supremo”

En términos de la estructura partidista, el PRM redujo la presencia de sus representantes


militares para fortalecer la presencia de las bases sociales. Adicionalmente se
incorporaba un tercer sector social bajo los esquemas corporativistas, la clase
empresarial. En efecto, Lázaro Cárdenas decretó en agosto de 1936 la Ley de Cámaras

10  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

de Comercio e industria, con lo cual la Confederación Nacional de Cámaras de


Comercio e Industria (CONCAMIN) –fundada desde 1918- quedaba incorporada dentro
del partido.

El general Cárdenas no canceló el corporativismo, lo adaptó a las nuevas exigencias del


presidencialismo, precisamente en una etapa que a nivel internacional afloraba el Estado
Intervencionista en regímenes totalitarios como la Alemania Nazi, la Italia fascista o el
Stalinismo en la URSS. Al interior de cada una de esas dictaduras, se elevaba un líder
nacional al frente del Poder Ejecutivo, de las fuerzas armadas y de todo el aparato político
partidista. Y en forma análoga y parafraseando a Calles, en México concluía la era del
Maximato para dar inicio al Presidencialismo.

Pero el proceso de fortalecimiento que el presidencialismo estableció, fue evidentemente


gradual y significó profundizo el nexo directo entre el Poder Ejecutivo y todos los sectores.
Y esto explica porqué Lázaro Cárdenas mantuvo los principios revolucionarios como
directriz política, y en ese sentido porqué el régimen cardenista realizó el mayor reparto
agrario de la historia de México, ejerció el poder del estado benefactor a favor de las
masas campesinas y obreras, nacionalizó las industrias ferrocarrilera y petrolera, fundó al
instituto Politécnico Nacional (IPN), y al Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) y múltiples escuelas rurales.

Los ejes de la política cardenista

El régimen cardenista oriento su política agraria y corporativista con base en tres


principios parámetros que consolidaron al Estado rector de la Política y la Economía en
el México contemporáneo.

CorporaLvismo  
Nacionalismo   PolíLca  Socialista  
Presidencialismo  
• PolíLca  de  masas   • Nacionalización  de   • Economía  de  Estado  
• Estado  benefactor   industrias,   • Educación  socialista  
ferrocarrilera  y  
petrolera  

Se trata de un gobierno sólido que realizó las más energéticas reformas del Estado
Revolucionario, y que abrió el camino a la consolidación del sistema político que
posteriormente “reencarnó” en el PRI como partido hegemónico al frente del capitalismo
monopolista de Estado, es decir, de un modelo político capaz de impulsar la sustitución
de importaciones, sostener la estabilidad política, garantizar la paz social “suavizando la
lucha de clases entre sectores”, y dirigiendo la economía mexicana por el rumbo de la
industrialización. Es posible advertir todo lo dicho en las principales reformas del
cardenismo.

11  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Política social de Cárdenas y las reformas cardenistas

Se fundamenta principalmente en la reforma agraria para impulsar la más intensa


dotación de tierras -18 millones de hectáreas- en amplias regiones del país, como la
Comarca Lagunera, el Valle de Yaqui y en Michoacán. Pero tan importante como tarea
revolucionaria pendiente, el reparto agrario practicado por el régimen cardenista
implementó al ejido colectivo. En primer lugar, efectuó la disolución de enormes latifundios
y restituyó la tierra en forma colectiva, ya mediante el reconocimiento de la propiedad
común. En segundo término, se implemento una política agrarista mediante apoyos
financieros pero con vistas a la generación de cultivos de exportación, además de la
producción de granos para satisfacer la demanda alimentaria. Además, se propuso
desarrollar el mercado interno, incrementando en forma sustancial el poder adquisitivo en
regiones rurales. Y, por supuesto, los beneficios del estado benefactor también
justificaban las exigencias de lealtad corporativista por parte del campesinado hacia el
partido y hacia el Poder Ejecutivo.

En cuanto a la masa trabajadora, Lázaro Cárdenas a través de la CTM, también otorgó


grandes beneficios sociales y laborales. En este sentido, resulta compatible con las
exigencias del corporativismo, la expropiación de la industria petrolera que decretó el
general Lázaro Cárdenas. Es una cierta forma de simbiosis entre los trabajadores que
laboraban en empresas norteamericanas de producción petrolera y el gobierno
cardenista, ya que, ante las demandas por mejoras salariales que exigían los obreros de
1937, y la negativa de “El águila” y otras empresas de propiedad norteamericana, el
presidente Cárdenas pudo justificar en nombre de los artículos 27° y 123° constitucionales
la inexorable expropiación del petróleo el 18 de marzo de 1938.

Por último, la reforma educativa de Lázaro Cárdenas modificó el Artículo 3° constitucional


para implementar “la educación socialista”. Entre los principales propósitos de esta
reforma sobresalen tres:

• La necesidad de fortalecer al Estado laico, contrarrestando la influencia del clero a


través del sistema educativo.
• Impulsar un sistema educativo acorde con los beneficios a favor de las masas
campesinas y obreras.
• Iniciar un proyecto educativo pensando en prode una futura autosuficiencia
científica y tecnológica de México

12  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Reactivos de repaso

1. Fueron mecanismos que permitieron fortalecer al régimen presidencial de Lázaro


Cárdenas.

I. La fundación del PRI,, así como la consolidación del latifundismo

II. La expropiación de la banca, la apertura comercial y la creación del PNR

III. El reparto agrario y la dotación ejidal, conforme el articulo 27

IV. La fundación de la CTM y de la Confederación Nacional Campesina,


CNC

V. El respaldo del sector empresarial mediante la CONCAMIN

A) I, II y V
B) I, III y V
C) II, III y IV
D) III, IV y V

2. ¿Mediante qué mecanismo agrario, el presidente Lázaro Cárdenas logró el respaldo


masivo de amplios sectores campesinos?

A) Por medio del reparto agrario en Baja California Norte, la Comarca Lagunera y
Michoacán.
B) A través del decreto de la expropiación petrolera, el 18 de marzo de 1938
C) por medio de la creación de la confederación de Trabajadores de México, LA CTM
D) Mediante la fundación del Instituto Politécnico nacional y del Instituto Nacional de
Antropología e Historia.

3. ¿Cuáles de los siguientes mecanismos fueron aplicados por la política de masas del
presidente Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940?

A) La creación de la CROM, Confederación Regional Obrero Mexicana, así como la


creación del Partido Nacional Revolucionario, PNR
B) La fundación de la CTM, Confederación de Trabajadores de México; también de la
CNC, confederación Nacional Campesina, y del Partido de la Revolución Mexicana, PRM
C) Fundación del Banco de México, así como del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro
Social
D) Nacionalización de la industria eléctrica y del Sistema Alimentario Mexicano, el SAM.

13  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

4. Observa el siguiente diagrama.

Política agraria de Lázaro Cárdenas

1.  Creación  de  la  CNC  

2.  

3.  Dotación  de  ejidos  

¿En qué inciso se menciona un aspecto que completa el espacio vacío del esquema
anterior?

A) Rotación de cultivos
B) Sistema de raya y peonaje
C) Disolución de latifundios
D) Compañías deslindadoras

5. Lee el siguiente fragmento sobre la nacionalización petrolera.

“La base legal para la medida se encontraba en el artículo 27 constitucional y


contribuyeron de manera decisiva para ella las luchas de los trabajadores petroleros… El
presidente, con apoyo de la CTM, pidió a los trabajadores transformar el movimiento en
un conflicto económico, sometiéndolo así al arbitraje gubernamental. Finalmente, el
presidente Lázaro Cárdenas decretó el 18 de marzo de 1938 la nacionalización de los
bienes de las compañías petroleras”

(Juan Brom, Esbozo de Historia de México)

En el texto anterior se describe…

A) La riqueza de petróleo como patrimonio estratégico de la nación


B) El manejo corrupto de los sindicatos agremiados al Estado
C) La política agrarista ejercida por el presidente Lázaro Cárdenas
D) La política corporativista de Lázaro Cárdenas a través de la CTM

6. Acorde con el contenido del artículo 27 constitucional, la política agrarista de Lázaro


Cárdenas _______________________. De esta manera, atrajo el respaldo de las masas
campesinas.

A) se baso en la fundación de Instituto Politécnico Nacional, IPN


B) estableció el reparto agrario mediante el ejido colectivo

14  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

C) sostuvo su mandato con base en la expropiación de la Industria petrolera


D) impulsó la creación de la Confederación de Trabajadores de México, CTM

7. ¿Qué presidente de México se propuso alcanzar la autonomía tecnológica mediante la


fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) EN 1937?

A) Plutarco Elías Calles


B) Emilio Portes Gil
C) Lázaro Cárdenas
D) Manuel Ávila Camacho

8. Lee el siguiente texto y responde posteriormente a lo que se te pida.

Durante los seis años de régimen cardenista, el estado, basado en los maestros, las
organizaciones obreras, los campesinos y el Ejército, promovió grandes cambios
económicos, políticos y sociales. Las principales haciendas fueron entregadas a los
campesinos, los trabajadores tuvieron libertad para luchar por sus reivindicaciones y el
gobierno impulsó a fondo instituciones para promover el desarrollo industrial. La industria
más importante, la petrolera, fue nacionalizada con el apoyo entusiasta del pueblo, en una
acción decisiva para la soberanía y la independencia económica de México. Las masas
populares llegaron a sentirse identificadas con el Estado en forma más profunda que
nunca antes.
A partir de la nacionalización del petróleo, el gobierno cardenista moderó su política
revolucionaria, con el fin de consolidar las transformaciones realizadas y evitar el
incremento de las tenciones que sufría el país.
Las grandes transformaciones realizadas de 1934 a 1940 facilitaron un crecimiento
moderado de la economía nacional, basado en obras públicas, en la nueva situación de
los campesinos, especialmente de los organizados en los ejidos colectivos y en un
notorio crecimiento de las empresas particulares, sobre todo en el sector industrial. Las
diferencias sociales se atenuaron pero no dejaron de ser importantes.
(Juan Brom, Esbozo de Historia de México)

Según el fragmento leído, ¿cómo logró Lázaro Cárdenas fortalecer la soberanía y la


independencia económica de México entre 1934 y 1940?

A) Mediante la inversión moderada y el notorio crecimiento de empresas trasnacionales


B) A través de la nacionalización petrolera y el respaldo de sectores sociales como
obreros y campesinos
C) Por medio de una apertura comercial de la industria, especialmente en materia
petrolera
D) Efectuando un estricto control de ejidos y la industrialización de la agricultura nacional

15  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

3. La política de sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador

Al finalizar, serás capaz de:

• Describir las características del periodo conocido como Milagro mexicano


• Definir las políticas de sustitución de importaciones y la del desarrollo
estabilizador, en el lapso de 1940 a 1970.

La política de sustitución de importaciones

En México, el lapso que comprendió entre 1940 y 1970 se caracterizo por un importante
económico, por lo que se conoció como Milagro mexicano. Dicho periodo abarco los
gobiernos de los siguientes presidentes: Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés,
Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. No obstante, la
transformación nacional no solo se dio en el ámbito económico, sino que comprendió
importantes movimientos y factores sociales. Por ejemplo, el crecimiento poblacional en
general, y en las ciudades en particular, así como sublevaciones de ferrocarrileros,
médicos y, por supuesto, estudiantes. Este crecimiento, que no había experimentado
nunca antes en el país, implicó la combinación de cuatro principales factores
económicos, políticos y sociales.

Entre las características primordiales de este periodo económico en la vida nacional,


sobresalen:

! Desarrollo de un capitalismo dependiente y de gran control estatal.


! Política de sustitución de importaciones que fortaleció al mercado interno.
! Estado promotor del crecimiento que subsidió a la clase empresarial con un cobro
muy reducido de impuestos, y con el impulso de una importante infraestructura
industrial.
! Régimen de exportaciones de materias primas, de fuerza de trabajo y de
manufacturas mexicanas.
! Disminución de apoyo a la agricultura y la transferencia de subsidios, capitales del
campo a la industria y mayor inversión de ésta.
! Ritmo sostenido de la economía entre 6% y 8% anual.
! Deuda externa moderada, control de la inflación y parcialmente de la devaluación
monetaria (aunque en 1954, la cotización de dólar paso de $8.65 a $12.50 pesos
mexicanos)
! Políticas de beneficio social, pero principalmente concentradas en grandes
metrópolis: Guadalajara, Monterrey y ciudad de México, aunadas al crecimiento
poblacional.

En este contexto, el Estado mexicano políticamente se caracterizó por ser presidencial,


corporativo y autoritario. Aunque el desarrollo económico y el control político centralizado
produjeron un contexto social estable, éste se fue transformando paulatinamente en
cuanto la clase media comenzó a crecer, por lo que el control político se complicó. En

16  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

este sentido, los conflictos sindicales se agudizaron y el régimen los resolvía de forma
cada vez más representativa.

La Alianza de PRI-Gobierno

La fundación del partido revolucionario institucional se remonta en el año 1946, a inicios


del gobierno de Miguel Alemán. EL PRI desplazó a su antecesor, el partido de la
Revolución Mexicana y fortaleció su relación con el gobierno federal, y particularmente
con la presidencia de la nación.

La alianza entre el PRI y el Gobierno fortaleció en el México postrevolucionario un


ambiente de estabilidad política que se promulgó durante varias décadas y que de
paso resulto favorable para el modelo de crecimiento.

Una de las estrategias del sistema político mexicano que mediante la alianza PRI-
Gobierno se implementó durante décadas para sostener el liderazgo del partido de Estado
al frente las masas sociales y la estabilidad política fue el uso de recursos públicos,
institucionalistas o programas sociales, como el IMSS, la CONASUPO, y el libro de
texto gratuito, o campañas sociales como la de alfabetización y la de la vacunación.

El desarrollo estabilizador.

Si bien es cierto que la economía mexicana experimento el comportamiento ya descrito,


pero también es verdad que a partir de 1954 manifestó los primeros síntomas de
agotamiento, al suscitarse la devaluación de la moneda nacional y al incrementarse la
inflación. La estrategia del Estado para amortiguar los efectos que estos factores
ejercieron sobre la producción, el mercado y las finanzas se conoce como la política de
desarrollo estabilizador, que logró impulsar el crecimiento y aminorar la intranquilidad
social hasta 1970, cuando la caída de las exportaciones de México provocó un definitivo
final del Milagro mexicano.

Entre 1958 y 1968, en México se presentaron varios movimientos sociales, como


consecuencia de los desajustes estructurales en la economía nacional, tales como la
inflación y la devaluación, pero también como resultado de una lenta descomposición
social, ya que la concentración

de la actividad económica y política en grandes ciudades contrastaba con la pobreza rural


y la falta de servicios y beneficios en amplias zonas campesinas del país. Además, en la
estructura social de México, la distribución de la riqueza generó otro contraste, pues
mientras que la clases empresarial mexicana –equivalente aproximado al 10% de la
población- poco a poco iba acaparando más de 50% de la riqueza, los sectores laborales
–campesinos, obreros y burocracia- enfrentaban las mayores carencias. No es de
extrañar que, a pesar del crecimiento vigoroso de la economía en el marco del milagro
mexicano, fueran surgiendo gradualmente signos de descomposición social y política,
misma que manifestó dos tendencias:

17  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Expresiones clandestinas y armadas en Movilizaciones y huelgas de sectores


forma de guerrilla: sociales campesinos y urbanos.

Lucio Cabañas
Genaro Vázquez

Entre los principales movimientos sociales no armados que se gestaron en México en


tiempos del desarrollo estabilizador, sobresalen en orden cronológico los siguientes.

! 1958: La huelga de Trabajadores de la industria ferrocarrilera


! 1961: Huelga de maestros normalistas
! 1965: Huelga de médicos
! 1968: Movimiento estudiantil en la UNAM y otras instituciones de educación
publica

La respuesta del Estado que distinguió a los gobiernos del desarrollo estabilizador fue el
endurecimiento de los mecanismos represivos, lo cual representó un Estado
antidemocrático con tendencia militarizada.

Reactivos de repaso

1. Entre 1940 y 1970, México se caracterizó por una economía estable y en un


crecimiento, con una arcada intervención estatal que buscaba fortalecer al mercado
interino y a la industria nacional para alcanzar la sustitución de importaciones; contaba
además con instituciones financieras como NAFINSA y el Banco de México. ¿Cómo se
conoce dicho periodo?

A) Crecimiento compartido
B) Maximato
C) Era de tecnocracia
D) Milagro mexicano

2. ¿Cuál es el nombre de la política que a partir de 1940 implemento el gobierno de


Manuel Ávila Camacho para fomentar en México el crecimiento industrial y un substancial
incremento en los niveles de producción?

A) Modelo agroexportador
B) Liberalismo económico
C) Sustitución de importaciones
D) Modelo Keynesiano

18  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

3. Lee el siguiente fragmento.

“En aquellos años, México importaba bienes de capital y producía bienes primarios.
Desde entonces, el jitomate, el café y algunos otros productos del campo tenían un buen
mercado internacional y producían buena cantidad de divisas, aunque insuficientes para
la cantidad de bienes importados necesarios: autos, refrigeradores, maquinaria. Había
dos alternativas, incrementar exportaciones o reducir importaciones. Dado que el mercado
internacional no era muy abierto, la solución clara era reducir las importaciones: producir
en México lo que fuera necesario, en lugar de importarlo.

(Macario Schettino Yáñez, México, Problemas Sociales, Políticos y Económicos)

En el texto analizado, se refiere que…

A) la revolución mexicana desplazó al modelo porfirista, pero no fue capaz de garantizar


la productividad
B) el crecimiento hacia adentro representó la base económica para el modelo de
Sustitución de Importaciones
C) lo hecho en México servirían para lograr metas ambiciosas como la autosuficiencia
agropecuaria
D) la industria nacional era tan competitiva como cualquier otra cosa en el mundo, pero no
habían mercados internacionales

4. Fueron características del Milagro Mexicano entre 1940 y 1970:

I. La privatización del sistema bancario

II. La industrialización y el auge de exportaciones

III. El crecimiento hacia adentro

IV. La transferencia de recursos del campo a la ciudad

V. La liberación de aranceles y aduanas comerciales

A) I, II y V
B) I, II y V
C) II, III y IV
D) III, IV y V

5. ¿En cuál inciso se localiza una consecuencia social suscitada por el modelo de
Sustitución de Importaciones entre 1940 y 1970?

A) El proceso de industrialización tuvo como base la transferencia de recursos del campo


B) El crecimiento hacia adentro saturó al mercado interno y desplazó a los empresarios

19  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

C) Las masas campesinas rompieron con la organización gremial del Estado


D) El auge de exportaciones provocó un severo incremento del costo de la vida

6. Respecto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), identifica tres referencias que le


correspondan.

I. Fue el primer partido político después de la Revolución, anterior al PNR

II. Antes de llamarse PRI, fue el Partido Nacional Revolucionario

III. Con el PRI, se fortaleció en México un ambiente de estabilidad política

IV. Entre 1946 y el 2000, fortaleció una estrecha relación con el gobierno Federal

V. Se trata de un partido político socialista y corporativista anterior al PNR

A) I, II y V
B) II, IV y V
C) II, III y IV
D) III, IV y V

7. Respecto al partido revolucionario (PRI), identifica tres referencias que le


correspondan:

I. Fue el primer partido político después de la Revolución, anterior al PNR

II. Antes de llamarse PRI, fue el Partido Nacional Revolucionario, PNR

III. Se trata de un partido político socialista y anterior al PNR

IV. Entre 1946 y el 2000, fortaleció una estrecha relación con el gobierno Federal

V. Con el PRI, se fortaleció en México un ambiente de estabilidad política

A) I, II y V
B) II, IV y V
C) II, III y IV
D) III, IV y V

8. Lee el texto siguiente

“En 1946 el antiguo PNR callista, reformado por Cárdenas en PRM, se transformo una
vez más, ahora en Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el lema cardenista Por
una Democracia de los Trabajadores, cambio por el de Democracia y Justicia Social.”
(Jean Meyer y otra Historia de México)

20  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

¿Cuál fue la importancia estratégica del PRI en la configuración política de México a


mediados del siglo XX?

A) Eliminó todas las posibilidades partidistas y desplazó a la oposición


B) Representó el eje de la estabilidad del país en alianza con el poder Ejecutivo
C) Sustituyó las importaciones para promover el Crecimiento Compartido
D) Practicó una y otra vez la reelección, pero siempre con un distinto candidato.

4 . El modelo económico neoliberal


Al finalizar, serás capaz de:

• Distinguir las características de la ideología neoliberal


• Describir la aplicación del modelo económico neoliberal en México

La ideología neoliberal

El desarrollo de la ideología liberal tuvo importante influencia en la consolidación del


capitalismo. Al liberalismo puede entendérsele desde dos distintas perspectivas. Por una
parte, constituye la filosofía política de la libertad, que significa progreso, renovación
permanente del intelecto, a la vez ruptura de todos los obstáculos que inmovilizan el
pensamiento. Por la otra, se hace referencia al liberalismo económico, corriente doctrina
que nace en el siglo XVIII, cuya esencia es la no intervención del estado en la vida
económica, actitud que los franceses sintetizaron en la conocida formula laissez-faire
(“dejen hacer”) y , su complemento, laissez-passer (“dejen pasar”). El liberalismo clásico
eleva el mercado hasta considerarlo el motor del progreso humano, porque en el
liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes de la oferta y la
demanda deben ser salvaguardados para que la mano invisible del mercado pueda
gobernar en interés de todos.

A diferencia del liberalismo, el neoliberalismo rechaza cualquier política intervencionista


que regule en lo más mínimo de la economía. Se ocupe a cualquier medida
proteccionista, ya que propone el interés individual y la competencia provocaran que la
sociedad se mueva sola hacia el interés común de esta. El Keynesianismo propuso la
temporal intervención del estado como herramienta para resolver los problema de la
recesión que comenzaron a sucederse tras la primera guerra Mundial, que originaron la
gran depresión de 1929 y la aplicación de medidas como el New Deal para superarlos. Un
Estado intervencionista es aquel en el que la producción se caracteriza por
desarrollarse con base en la iniciativa privada, pero con influencia y control estatal, sin
que llegue a ser un régimen socialista. Por ejemplo, el intervencionismo puede
manifestarse en la rebaja fiscal con la intención de que el consumo aumente.

21  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

El neoliberalismo moderno propone que la acción del gobierno sobre la economía, a


través de los instrumentos de política económica, sea lo menos intensa posible, por eso,
el neoliberalismo critica el concepto de Estado de bienestar Keynesiano. En este sentido,
los problemas de seguridad social, sobre todo en la asistencia médica y la educación,
tendrían que ser resueltos con intervención privada, ya que el subdesarrollo, de acuerdo
con el neoliberalismo, es el resultado de la intervención estatal con medidas de política
económica que ignoran al mercado y que prefieren que instancias internacionales, como
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y nacionales –las Secretarías o
Ministerios-, decidan.
Esta nueva doctrina alcanzó su plenitud en la década de 1980 con la llegada de Ronald
Reagan y Margaret Thatcher al poder, en Estados Unidos e Inglaterra respectivamente.
Ambos se centraron en desmembrar el obstáculo político y económico que representaba
para el capitalismo y el nuevo modelo neoliberal: el bloque soviético. Finalmente, es en la
década de 1990, con el desmantelamiento de la unión de las Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS), cuando el neoliberalismo observa su máxima expansión en el mundo.
La solución al subdesarrollo, desde la perspectiva neoliberal consiste en:

• Privatizar para eliminar las ineficiencias de las empresas publicas


• Liberalizar el comercio exterior con la intención de que surjan las ventajas
comparativas
• Restringir la intervención estatal para reducir el gasto público hasta lo
estrictamente necesario.

Además, la expansión de nuevas tecnologías como la telefonía móvil y el uso del internet,
así como la apertura económica y la expansión comercial que implica la globalización,
fenómeno que se abordará en el siguiente bloque, son características que han facilitado la
expansión del modelo económico neoliberal.

El modelo económico neoliberal en México

La administración salinista constituyo una etapa crucial en la historia de México, no solo


por los sucesos internos relativos a la composición del sistema político que se reflejaron
en las controvertidas elecciones de 1988 y alcanzaron su punto álgido en el último año del
sexenio, con el asesinato del candidato presidencial del partido oficial y
consecuentemente virtual ganador, así como por la crisis económica producida y la
rebelión zapatista chiapaneca, sino porque las profundas transformaciones en el plano
internacional impusieron la continuidad de los cambios que en política económica había
iniciado un gobierno anterior.

El 1° de diciembre de 1988, Carlos Salinas de Gortari asumió el poder sumido en severas


críticas de oposición y también de la sociedad civil por los resultados oficiales del proceso
electoral, producto de la caída del sistema de cómputo del 6 de julio anterior. La sospecha
de fraude, aunada al escaso margen de votos a favor del candidato pista, retó legitimidad
al gobierno que iniciaba, mientras la crisis económica seguía manifestando sus nocivos
efectos sobre el poder adquisitivo de la población.

22  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Ante esa situación Salinas de Gortari emprendió una política de cambios, una reforma del
estado, en busca de la modernización de México, que rompía con esquemas
considerados caducos, inoperantes para una sociedad civil cada vez más participativa, y
que no correspondían al nuevo orden mundial surgido con el fin de la guerra fría, en el
que los Estados nacionales jugarían un rol distinto frente al desarrollo de las relaciones
múltiples de severa competencia internacional.

Salinas continuo por el camino iniciado en el sexenio anterior, reformas que conducían a
la adopción del modelo neoliberal imperante en el ámbito mundial. Sin embargo, retomar
el liberalismo, abandonado por las economías capitalistas en los años posteriores a la
Primera Guerra Mundial, significaba dejar atrás el estado de bienestar para volver al
liberalismo individualista, en el que se fundamentó el sistema capitalista durante el siglo
XIX y las primeras décadas de XX.

Salinas de Gortari destacó que el Estado debía atender como objetivo fundamental el
bienestar popular aunque sin paternalismo, que llevaría a su vez la adopción del
liberalismo social, política social que caracterizo la primera parte de la década 199. Una
ideología en que, de acuerdo con el discurso oficial, habría de sustentarse el modelo
económico y que se apartaba del carácter individualista de la doctrina liberal.
Sexenios del modelo de desarrollo compartido (economía mixta),
populismo petrolización

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

" Durante el sexenio de Echeverría Álvarez, México adoptó el modelo económico


de crecimiento compartido o economía mixta, por lo que se apoyó en el
endeudamiento externo.
" Luis Echeverría incorporó diversas industrias al Estado (paraestatales), creó una
serie de organismos públicos y se fomentó la burocracia.
" Favoreció la asistencia social y, dentro de esta tónica, se creó el Instituto del
Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), 1973.
" Luis Echeverría fue partícipe nuevamente de la represión estudiantil, esta vez
ocurrida el 10 de junio de 1971, después en la llamada Guerra sucia. No
obstante, oficialmente incorporó en su gobierno a intelectuales y líderes del
movimiento estudiantil de 1968, intentando una conciliación con la izquierda.
" El gobierno de Echeverría declaró su apoyo a los gobiernos socialistas de Fidel
Castro, en cuba, y Salvador Allende, en Chile, por lo que ofreció asilo político a
refugiados chilenos después del golpe de Estado en ese país latinoamericano.

Gobierno de José López Portillo (1976-1982)

" Su régimen fomentó un auge petrolero, pero mal administrado.


" Realizó la reforma política que buscaba controlar la actividad clandestina del
Partido Comunista Mexicano y de grupos guerrilleros.

23  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

" Incorporó el sistema de candidatos plurinominales, para reconocer a la oposición


en el Congreso.
" Generó deuda externa, desempleo e inflación. En 1982, nacionalizó la Banca para
detener la fuga de divisas y se devaluó la moneda.

Los gobiernos tecnócratas y la adopción del modelo económico neoliberal en


México

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

" Durante su administración se adoptó el modelo neoliberal que favorecía la


apertura comercial hacia el capital foráneo.
" Sus lemas fueron: renovación moral y reconversión industrial.
" Reprivatizó la Banca y fomentó la inversión petrolera.
" En 1985, la ciudad de México sufre un fuerte terremoto.
" En 1986, México ingresa al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), organismo antecesor de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

" El presidente Carlos Salinas enfrentó críticas por la caída del sistema de cómputo,
en las elecciones federales de 1988.
" Creó el Plan Nacional de Desarrollo e instituyó el Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASOL), el cual no logro paliar la pobreza.
" Fomentó la inversión extranjera, sobre todo en la Banca, abandonó el modelo de
crecimiento basado en las paraestatales e inicio el proceso de privatización.
" El partido de la Revolución Democrática se instituyó en 1989ª iniciativa del
Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
" El 1 de octubre de 1989, murió en circunstancias nunca esclarecidas el ex
candidato panista Manuel J. Clouthier, quien –según la versión oficial- falleció en la
carretera México-Nogales, a causa de un accidente automovilístico.
" En 1990, el presidente Carlos Salinas promovió la reprivatización de Teléfonos de
México (TELMEX) y ante las presiones de la oposición partidista, se fundó el
Instituto Federal Electoral (IFE) y el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COFIPE). También se creó el FOBAPROA, Fondo
Bancario de Protección del Ahorro.
" Salinas de Gortari promovió la reforma constitucional de 1992 a dos artículos: el
27(se cancela el reparto agrario), y el 130, (para regular las relaciones entre el
Estado e Iglesia.)
" El primero de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de libre Comercio de
América del Norte entre México, Canadá y Estados Unidos (TLCAN). Como

24  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

sustento de una política neoliberal, el TLCAN ha permitido flexibilizar la circulación


de capitales y mercancías entre los tres países firmantes, es decir ha generado un
mayor intercambio de bienes y servicios entre las tres naciones.
" En contraposición a la reforma del artículo 27 para cancelar el reparto agrario y al
TLCAN, ese mismo día se inició en Chiapas el levantamiento armado e impulsado
por el ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento por la tierra y
el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas.
" El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio, candidato vicepresidencial por el
partido Revolucionario Institucional (PRI) fue asesinado durante un discurso de
campaña en Lomas Taurinas, Tijuana; y el 28 de septiembre, también fue ultimado
José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI. Ambos asesinatos
empeñaron clima político de ese año.
" Ese mismo año, México se incorporó a la OCDE, Organización para la
Cooperación y el desarrollo Económico.

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

" Ernesto Zedillo Ponce de León llegó a la presidencia en medio de un clima


electoral de abstencionismo y tensión general, sobre todo por los asesinatos de
Colosio y Ruiz Massieu, en 1994.
" En diciembre de 1994, devaluó la moneda por que se presento una grave crisis
económica, conocida como error de diciembre. Se llamó efecto tequila a las
consecuencias internacionales de dicha crisis.
" En abril de 1995, creo la Unidad de Inversión (UDI) con el objetivo de disminuir el
impacto de la inflación en las operaciones financieras y comerciales.
" En febrero de 1996, firmo con la güerilla zapatista los Acuerdos de San Andrés
Larráinzar, convenios que constituían compromiso del gobierno para modificar la
Constitución y reconocer los derechos de los pueblos indígenas, medidas que no
se han llevado a cabo aún tal cual fueron pactadas en San Andrés Larráinzar.
" El 22 de diciembre de 1997 ocurre la Matanza de Acteal, Chiapas, por parte de
grupos paramilitares en contra de indígenas simpatizantes del zapatismo.
" En diciembre de 1998, creó el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
(IPAB).
" En febrero del año 2000, ordenó la intervención de la Policía Federal Preventiva
(PFP) en las instalaciones universitarias, para terminar con la huelga más larga en
la historia de la UNAM, protesta que se realizó en contra del llamado plan Barnés
que buscaba modificar el reglamento general de pagos, así como condicionar el
promedio y tiempo de los estudiantes universitarios para acceder al pase
automático del Bachillerato a la licenciatura.

25  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006)

" Las elecciones federales del 2000, representaron la derrota priísta y el triunfo
de la oposición partidista por vez primera de la historia de México. Vicente Fox
Quesada, entonces candidato panista a la presidencia de la republica, obtuvo
el triunfo en un acto que significaba un logro de la legalidad, la transparencia y
la democracia en México.
" Promovió la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para artículos de
primera necesidad, como alimentos y medicinas, así como una política similar
en la industria editorial, medidas que atrajeron el rechazo popular.
" Durante su gestión se agudizaron las problemáticas del secuestro y el
narcotráfico, prácticas iniciadas desde los regímenes priístas antecesores.
" En 2004, la administración foxista promovió un juicio de desafuero (que
suprime privilegios de su cargo) contra Andrés Manuel López Obrador, quien
había sido electo jefe de gobierno del Distrito Federal, en el año 2000, después
de que, por primera vez, en 1997 se realizaran elecciones para ocupar ese
cargo en la capital del país y resultara electo el perredista Cuauhtémoc
Cárdenas y, posteriormente, Rosario Robles.
" En mayo de 2004, por un tiempo breve México rompió relaciones con Cuba por
conflictos diplomáticos entre los mandatarios de ambos países, ocurridos en la
Cumbre de las Américas realizada en Monterrey, Nuevo León, en enero del
mismo año en el país, con la intención, entre otras de verificar los avances
para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
" En abril del 2006, se dió a conocer la llamada Ley Televisa, y en mayo del
mismo año la sección 22 del sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) emplazó a huelga por motivos salariales y magisteriales.

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

" El 2 de julio de 2006, Felipe Calderón (PAN), obtuvo el triunfo de las elecciones
federales, uno de los comicios presidenciales más competidos y controversiales de
la historia del país, ya que fueron impugnados por la oposición, encabezada por
Andrés Manuel López Obrador PRD y Coalición por el bien de todos.) El 1° de
diciembre del mismo año, Calderón Hinojosa tomó protesta como presidente.
" La administración de Calderón anunció desde su inicio, un álgido combate al
narcotráfico y la búsqueda del fortalecimiento de la seguridad nacional.
" Realizo importantes cambios en materia fiscal, energética (petrolera y energía
eléctrica) y en la Ley del ISSSTE, reformas que buscan promover medidas
neoliberales en empresas públicas. Durante su gestión desapareció Luz y Fuerza
del Centro.

26  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

El desarrollo estabilizador se agotó hacia 1970, con lo cual sobrevino un dramático final
del Milagro Mexicano. Se desplomó la capacidad exportadora del país, se disparó la
deuda externa, y el déficit presupuestal; se suscitaron enormes dificultades en las
actividades empresariales e industriales y se resintieron fuertemente la productividad, el
empleo, el salario y el bienestar de las capas medias y bajas de la población.

Ante las graves consecuencias sociales y financieras que la crisis económica ha generado
durante las últimas cuatro décadas en México, y con el objetivo de alcanzar estabilidad,
combatir los niveles de pobreza extrema, desde 1982 el gobierno federal ha logrado
disminuir las tarifas de bienes y servicios públicos, y ha implementado diversos planes
asistenciales, programas sociales y pactos entre sectores de la producción:

• El Programa Nacional de Alimentación (PRONAL) fue puesto en marcha por el


presidente Miguel de la Madrid en 1983. El PRONAL canalizó recursos
alimentarios para amplios sectores de población de bajos ingresos: Para ello se
instrumento hacia 1984 la comercialización de 27productos en la canasta básica a
través de la conasupo.
• El programa de aliento y crecimiento PAC que en 1986 impulso el presidente
Miguel de la Madrid para contrarrestar el fenómeno inflacionario reestructurar la
deuda pública y reorientar el gasto publico pero fomentando el crecimiento
económico
• Pacto de estabilidad y crecimiento económico (PECE), implementando a lo largo
del régimen gubernamental de Carlos Salinas de Gortari, entre 1989 y 1994 .Este
pacto involucro a todos lo sectores de la producción para mantener la estabilidad
de precios impulsar la recuperación de la actividad productiva y del empleo ,y
mantener la estabilidad de precios , impulsar la recuperación de la actividad
productiva y del empleo y mantener mínimos incrementos salariales.
• Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL ) una de las medidas
asistenciales más populares que durante su mandato llevo a cabo a Carlos Salinas
de Gortari en el marco del combate a la pobreza y como un mecanismo de
coparticipación entre Estado y población para el mejoramiento del nivel de vida
comunitaria.
• Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) que entro en vigor hacia
1993 con el propósito de fortalecer los ingresos de los productos rurales con apoyo
de la SAGARPA.
• PROGRESA (1997) se trata de un programa del gobierno de Ernesto Zedillo ,
dirigido para contrarrestar la pobreza rural a través de becas para la educación
básica , servicios de salud , apoyos y alimentarios y ayuda económica .Los
recursos de Progresa se entregaban a las familias exclusivamente a través de las
madres.

27  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

REACTIVOS DE REPASO

1. Modelo económico que, en el marco de la globalización, se caracteriza por la apertura


económica, la privatización de los sectores sociales y la disminución del rol estatal.

A) Neoliberal
B) Agroexportador
C) Utilitarismo liberal
D) Regionalización

2. Actualmente, en el escenario global los diversos Estados buscan adaptarse al


neoliberalismo siguiendo medidas como:

A) el manejo estatal de la economía y el proteccionismo arancelario


B) disminuir la inflación y obstruir el libre mercado
C) el libre comercio y la mínima intervención estatal en la economía
D) impulsar la agricultura, la ganadería y el comercio

3. Desde la década de 1980, ha significado la salida a la crisis económica mundial


capitalista con base en la re conversación industrial.

A) La intervención del estado en la economía


B) Mayores inversionistas estatales en sectores sociales
C) Nacionalizaciones y privatizaciones
D) La incorporación de tecnología de punta

4. La aplicación del modelo económico neoliberal ha favorecido la información de bloques


o uniones económicas, tales como el tratado de libre comercio de América del Norte
(TLCAN), firmado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el cual favorece el
control de los capitales financieros y transnacionales, con el objetivo de:

A) restringir la actividad comercial en las diversas regiones del mundo.


B) fomentar al interior de los Estados una política de sustitución de importaciones
C) anular la inversión extranjera directa
D) flexibilizar la libre circulación de capitales mercancías.

5. Lee el siguiente comentario sobre la política económica en México y responde lo que se


te pregunte al respecto.

A todas luces, la política económica desde antes de López Portillo y hasta Felipe
Calderón se ha sostenido en dos constantes: garantizar los mismos intereses oligárquicos
de siempre y carácter de capacidad autónoma frente a los desajustes internacionales de
la economía. Lo que ha cambiado de rumbo es el modelo de un Estado intervencionista,
Keynesiano y regulador (López Portillo), hacia u modelo neoliberal basado en la menor
intervención del Estado en la economía, promotor de la apertura en la era de la
globalización (Felipe Calderón).

28  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

Conforme a la lectura anterior, ¿Cuál es una diferencia que se advierte en materia de


política económica entre José López Portillo y Felipe Calderón?

A) Tanto José López Portillo como Felipe Calderón representan la apertura de la


economía al modelo neoliberal.
B) Se trata de dos presidentes que han ejercido estrictamente los criterios del estado
Keynesiano y rechazado, cada uno en su momento, las políticas neoliberales.
C) José López Portillo representa al Estado Keynesiano-intervencionista, mientras que el
ex presidente Felipe Calderón se sustenta en la apertura económica neoliberal.
D) José López Portillo implemento al Sistema Alimentario Mexicano y a COPLAMAR,
mientras que Felipe Calderón se ha propuesto una economía competitiva y la generación
de empleos.

5. La globalización y la apertura económica

Al finalizar, serás capaz de:

• Describir a la globalización como una de las características del escenario mundial


en la actualidad.
• Definir el fenómeno de la apertura comercial en México.

La globalización

Globalización, y regionalización en una primera instancia, son los enfoques que se


presentan en el actual contexto mundial y que se autodefinen como procesos inevitables a
los que el Estado debe adaptarse Paradójicamente, cada esfuerzo para conseguirlo
conlleva al debilitamiento de su propio papel como actor primordial de las relaciones
internacionales y al fortalecimiento del poder económico transnacional.
La regionalización es un enfoque para interpretar el sistema internacional que define los
nuevos papeles de sus miembros conforme al crecimiento comercial de cada región. De
acuerdo con esta tendencia, el mundo se encuentra dividido en tres bloques económicos
principales: el del dólar, en el Hemisferio Occidental; el del yen en el Pacifico Asiático y el
del euro, conformado por la Unión Europea. A diferencia de la globalización, en la cual se
propone que la intervención del Estado sea mínima, en el escenario de la regionalización
el Estado-nación sería sustituido por el Estado-región.
Reflexionado sobre el fenómeno de la regionalización, esta puede entenderse desde dos
perspectivas distintas: por un lado, caracterizar a los bloques económicos como entidades
cerradas y proteccionistas o, por otro, que su existencia no se contraponga a la
liberalización del comercio mundial por lo que los bloques comerciales en realidad serian
antecedente para la globalización.

29  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

La globalización es un fenómeno de amplias proporciones, pero no está claramente


definida por ser un proceso aún en formación. La globalización es la interpretación más
difundida de la realidad internacional, y se fundamenta en una perspectiva liberal. Las
premisas de este enfoque son que el mundo se integra económico, político, cultural e
ideológicamente; mientras esta integración avanza, las diferencias internacionales- e
implícitamente los Estados y las relaciones de poder entre ellos- tienden a desaparecer.
Consecuentemente, si los países desean elevar el nivel de su vida y sus oportunidades de
éxito en el escenario mundial, requieren incorporarse y adaptarse a dichas tendencias
globalizantes. El mecanismo privilegiado para dicha adaptación es la apertura económica,
en conjunto con la instrumentación de otras medidas internas para apoyar el mercado,
como la privatización y la desregulación, medidas que se identifican con el modelo
económico neoliberal que sustenta la globalización.
Pueden distinguirse ciertas características del proceso de globalización. Por ejemplo:
! Es una etapa histórica de gran importancia porque rescata lo global, pero no lo
internacional-estatal, sobre lo individual o comunal.
! Se encuentra definida actualmente por el capitalismo liberal dominante.
! En este sentido implica occidentalización de valores.
! Transforma el mercado, las fuerzas productivas, la división del trabajo y la
acumulación originaria.
! Como parte de la historia capitalista se centra en aspectos, causas y
consecuencias económicas, dejando de lado los impactos sociales o culturales.
! Utiliza instrumentos para llevarse a cabo, como los avances tecnológicos.
! Es un ejemplo de vivencia de la globalidad, no el único.

El modo de producción capitalista entra en una época propiamente global, mas no


internacional (concepto que implica los Estados, los cuales como ya se menciono, no
deben tener intervención según la perspectiva liberal de la globalización). Si bien es cierto
que la tendencia de lo global es una de las características del sistema internacional
contemporáneo, la globalización representa un fenómeno complejo, heterogéneo,
contradictorio, desigual y no es un proceso concluido. Al estudiar la globalización debe
tenerse en cuenta la confrontación, y sus consecuencias, en la concepción de importantes
elementos, por ejemplo:

! Políticos. El dilema fragmentación-integración y el futuro del Estado-nación como


unidad básica de las relaciones internacionales.
! Sociales. La creación de lo que se ha llegado a llamar sociedad civil global,
compuesta por ciudadanos antes que por los Estados.
! Culturales. La difusión de todo un estilo de vida basado en el consumo como
herramienta principal para la obtención del éxito.
! Económicos. Y por supuesto la expansión acelerada del capital financiero y de
sus instrumentos, como el neoliberalismo.

En tanto, los avances en el proceso de globalización son primeramente observados en la


economía internacional, que plantea dos facetas principales. La financiera, que transcurre
rápidamente, y la productiva, que transita en ritmo contrario. La globalización financiera ha

30  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

sido impulsada por la desregulación de los mercados de capital, el perfeccionamiento de


la tecnología de punta ha constituido la base para la búsqueda de recuperación de la
crisis económica mundial capitalista. En términos del capital productivo la principal
manifestación globalizante es la relocalización, es decir, la estrategia de las empresas
transnacionales de dispersar sus productos alrededor del mundo.
No obstante, si bien la producción se dispersa en espacios geográficos distintos, en el
ámbito de la circulación existen varios mercados nacionales y/o regiones aun
proteccionistas, por lo cual el proceso de globalización está lejos de ser perfecto. Además
la apropiación de los excedentes derivados del comercio mundial se concreta en los tres
grandes centros de la economía internacional: Japón, Estados Unidos y Unión Europea.

Apertura económica

Al agotarse el modelo de crecimiento conocido como milagro mexicano, la economía del


país quedo inmersa en una severa crisis en la que se combinaban factores muy graves:
! Caída del Producto Interno Bruto (PIB) y de las exportaciones.
! Incremento desorbitado de la deuda externa y devaluación monetaria.
! Tendencias inflaciones y desempleo.
! Malestar social, movimientos campesinos y urbanos.

La respuesta del estado para enfrentar las dificultades se baso en una triple estrategia. El
gobierno de Luis Echeverría implementó un nuevo modelo económico, llamado
crecimiento compartido, el cual combino el incremento de impuestos a sectores de
clase media y a los empresarios, así como la creación de empresas de participación
estatal: las paraestatales.
También el presidente Echeverría inicio una apertura democrática, buscando una cierta
negociación con la izquierda mexicana para no incursionar en el camino de la movilización
radical, como lo era la guerrilla urbana. Para lograr esa apertura democrática se promovió
el registro oficial del Partido Comunista de México, de tal forma que se pudiera postular
candidatos a puestos de gobierno. No obstante, también se implemento la llamada guerra
sucia, contraparte de la apertura democrática, para enfrentar a las expresiones más
radicales mediante el exterminio y la represión sistemática.
El siguiente gobierno, el de José López Portillo, procuró levantar la economía, mediante
una fuerte orientación del crecimiento con base en el auge petrolero que se suscitó a
inicios de 1980. La exportación del petróleo mexicano hizo posible efímero fortalecimiento
de la productividad de México; López Portillo también fomento el desarrollo agrícola del
país para crear la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y el Sistema
Alimentario Mexicano (SAM).

De forma generalizada, a finales de la década de 1970, el petróleo era considerado el


nuevo eje para el crecimiento económico. La exportación de otros productos se estancó y
prácticamente la economía mexicana dependía de la exportación petrolera, además
existió una inadecuada planeación del uso de los recursos que el sector petrolero le
generaba al país.

31  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

En 1981, los precios del petróleo disminuyeron y esto produjo una gran reducción de
divisas. México se endeudo en exceso y al contar con una economía dependiente de la
exportación petrolera, con Estados Unidos como prácticamente único mercado y con una
creciente deuda externa, el petróleo dejo de ser el garante del desarrollo económico. La
repentina caída de precios de los hidrocarburos en los mercados mundiales, provoco la
ruina de la economía mexicana, el endeudamiento, devaluaciones y desajustes
inflacionarios combinados con desempleo. López Portillo concluyó su mandato
decretando la nacionalización de la Banca, para evitar una mayor fuga de divisas.

Para enfrentar el recrudecimiento de la crisis económica del país, los siguientes gobiernos
tuvieron que practicar una nueva estrategia: la apertura comercial. Se conocen como
gobiernos tecnócratas a toda la serie de mandatos que implementaron y motivaron esta
apertura de la economía mexicana en el marco de neoliberalismo: Miguel de la Madrid
Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

La política neoliberal que distingue a la economía de todo el mundo en el contexto de la


actual globalización tiene como principales signos la apertura de mercados mediante la
eliminación de fronteras comerciales y arancelarias, la formación de bloques económicos
regionales como el TLCAN o la Unión Europea; liderazgo económico y financiero de
grandes organismos como son la Banca Mundial, el Fondo Monetario internacional y la
Organización Mundial del Comercio.

Reactivos de repaso

1. Elige el inciso que menciona algunas de las características que ha representado la


globalización para el escenario internacional a partir de la década de 1980.

I. Auge de nuevas tecnologías como la telefonía móvil e internet.


II. Uso de tecnología de punta como alternativa a las crisis.
III. Promoción del Estado de Bienestar.
IV. Intensificación de las interconexiones económicas.
V. Disminución significativa de las relaciones comerciales globales.
A) I, II y III
B) III, IV y V
C) I, II y IV
D) II, III y V

32  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

2. Proceso de interconexión e interdependencia, principalmente económica, pero con


repercusiones políticas, sociales y culturales, que caracteriza el orden mundial actual.

A) Neoliberalismo
B) Liberalismo económico
C) Tercera vía
D) Globalización

3. Es el escenario internacional que consiste en la unión de varios países, vecinos


geográficos o no, en la búsqueda de un objetivo común, generalmente económico.

A) Globalización
B) Regionalización
C) Multipolaridad
D) Imperialismo

4. A partir de la década de 1980, la incorporación de la tecnología de punta es una


característica en el escenario internacional de los últimos tiempos como alternativa para
salir de la crisis económica mundial, y fundamentalmente para la expansión del fenómeno
conocido como…

A) globalización
B) sustitución de importaciones
C) economía mixta
D) socialismo

5. Lee atentamente este texto y contesta la interrogante al respecto.

La sociedad contemporánea se encuentra en crisis, si se entiende por crisis a una


situación de pérdida del equilibrio o un cambio brusco, en la cual las expectativas de la
mayoría no pueden satisfacerse, como el empleo generalizado o la mejora de los
servicios sociales.
Esto se relaciona con la globalización del capital internacional y la adopción de medidas
neoliberales por parte de los diversos Estados, los cuales por medio de ella, tienden a
buscar una mejor inserción en el mercado global. Dicha situación ve nacer actitudes como
la apatía social o, en contraparte, la organización de proyectos al Estado a través de
llamada sociedad se vuelven globales: el deterioro del medio ambiente, los derechos de
las llamadas minorías, como la situación de los pueblos indígena, el cambio climático, el
narcotráfico, el terrorismo o las problemáticas de salud pública como el SIDA.
En este sentido la crisis laboral en México es reflejo de la crisis mundial, ya que la
tendencia neoliberal de la globalización capitalista promueve, por definición la apertura
comercial y la mínima intervención estatal en la economía y, consecuentemente, la
privatización de servicios de índole social, por ejemplo, la salud y la educación. En el
campo del empleo, la mejora de prestaciones sociales, como el derecho a los contratos
colectivos laborales, al seguro médico público o a un fondo para la adquisición de

33  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  

vivienda, son condicionados o, en el caso extremo, suprimidos cada vez más por el capital
global.

De acuerdo con la lectura, en México. ¿Cuál es una consecuencia de la globalización en


el ámbito laboral?

A) El deterioro ambiental y los problemas de salud pública


B) El pleno empleo y capacitación de calidad para los trabajadores
C) La disminución de los contratos colectivos de trabajo
D) El decrecimiento de salarios y el aumento de prestaciones sociales.

34  
Material  de  apoyo  

También podría gustarte