Está en la página 1de 15

Colegio Nuestra Señora del Huerto

Lengua y literatura II

4to Año de Sociales

La dictadura del 76: obra de


María Elena Walsh

María Victoria Pérez y Sofía Romero

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................... 2
DESARROLLO: ........................................................................................................................... 2
LA DICTADURA ..................................................................................................................... 2
EMPEZAR POR EL PRINCIPIO ................................................................................................ 3
LA IDA Y LA VUELTA ............................................................................................................. 4
PENSAMIENTO POLÍTICO ..................................................................................................... 4
EL FEMINISMO HECHO POESÍA ............................................................................................ 7
IMPACTO EN LAS INFANCIAS ............................................................................................... 8
CANCIONES DIFÍCLES DE OLVIDAR ....................................................................................... 9
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................... 10
ANEXO .................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 14

1
INTRODUCCIÓN:

En esta monografía se trabajará y desarrollará el impacto de la censura


durante la dictadura del 76 en el ámbito artístico y nos centraremos en
particular, en la obra de María Elena Walsh, ícono nacional.

La elección de este tema se realizó debido al interés en el contexto artístico


en la última dictadura del país. Walsh, resulta interesante de analizar puesto
a que durante su vida se convirtió en una figura feminista que se peleó con
los roles de género y con las imposiciones patriarcales; creemos que es un
tema atrayente, ya que aporta a la actualidad argentina, que está atravesada
por revoluciones sociales respecto a la mujer en todos los espacios.

Se tratará la vida de esta artista durante el periodo histórico particular que le


tocó vivir, y lo haremos con un enfoque actual, teniendo presentes los
cambios culturales y de género que se viven en el presente.

DESARROLLO:

LA DICTADURA

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que trajo como consecuencia


una dictadura militar que duraría hasta 1983, dejó como resultado el horror
en la memoria de todo el país. Las consecuencias y rastros que se observan
durante este periodo, siguen presentes en la sociedad argentina.

Las estrategias que utilizaron como forma de represión fueron la


manipulación del lenguaje y de la opinión pública. Se fomentó la creación de
un “enemigo” y una situación de “guerra”; tales construcciones serían
manipuladas en beneficio de aquellos que se encontraban al mando del
país.

El principal blanco fueron los jóvenes y su ideología. Para cumplir con sus
objetivos el primer paso fue la censura. Sin embargo esta presentaba una
problemática en su aplicación y ocurrió un efecto inverso al que se esperaba.

2
Los artistas, despojados de su libertad, lograron la manera de encontrar
nuevas formas de expresión capaces de evadir la censura.

A pesar de que parte de la población se mantuvo ignorante, otra gran parte


creó una fuerte y fiel conexión con los autores, que ahora ponían en la mesa
de juego una nueva forma de transmitir lo que querían decir. Es entonces
como la audiencia tuvo que tomar un papel de cómplice y realizó la tarea de
decodificar los mensajes de las canciones. El desarrollo de los recursos
retóricos con contenido político llevó a enriquecer la cultura nacional con
obras de alto valor artístico.

En este contexto es que María Elena Walsh, ante una dictadura que
intentaba implantar un estilo de vida machista, patriarcal y con ideales
orientados a la formación de una “familia tipo”, aceptó la tarea de ser la voz
de aquellos que no pudieron hablar. Eso le costó la censura de su obra; sus
letras fueron la voz de la rebeldía, de la oposición a la censura y la represión
de la libertad.

EMPEZAR POR EL PRINCIPIO

María nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, Buenos Aires. Hija de


Enrique Walsh y de Lucía Monsalvo. Fue la menor de cinco hermanos.

Se formó entre dos ámbitos opuestos: su cada vez más autoritaria escuela, y
la libertad de su hogar. Vivió los comienzos de los grandes medios de
comunicación y enseguida comenzó su fascinación por aquellos grandes
artista que protagonizaban comedias, obras de teatro y eran la voz de estilos
musicales como el jazz y el tango.

Luego de la primaria ingresó a la célebre Escuela de Bellas Artes Manuel


Belgrano en el centro de Buenos Aires. Desde los catorce años, sus poemas
fueron publicados por importantes medios como El Hogar, el diario La

3
Nación, los selectos Anales de Buenos Aires (que dirigía Jorge Luis Borges),
o Sur de Victoria Ocampo.

Su primer libro, Otoño imperdonable (1947), deslumbró por su trágico lirismo


y su destreza en el manejo de las formas de la poesía clásica. Pablo Neruda
estuvo entre sus primeros lectores. Juan Ramón Jiménez, uno de los poetas
contemporáneos más grandes, que la conoció en su visita a Buenos Aires, la
invitó a pasar una temporada en Maryland, Estados Unidos, en un gesto de
generosidad que nunca repitió. Junto al maestro y su esposa, Zenobia,
Walsh permaneció en ese país unos meses decisivos para su formación.

LA IDA Y LA VUELTA

De nuevo en Argentina y tras dar clases de inglés por corto tiempo, se sintió
abrumada por la situación política del país. Por el miedo a la idea de un
futuro sin cambios, decidió emigrar a Europa con su amiga Leda Valladares,
también poeta. Es así como consagraron el dúo Leda y María. Con este dúo
lograron convertirse en una de las propuestas artísticas más originales de la
época. Alcanzaron un nivel de éxito impensable para ese entonces.

Cuando regresaron a su país de origen durante la década del 70, se


encontraron con un país gobernado por militares y altamente machista. Su
triunfo artístico como mujeres no era bien visto y no pudieron tener el mismo
éxito que en París. los grupos folclóricos debían estar conformados por
hombres.

A pesar de esto, María Elena no se quedaría callada ni guardaría sus


opiniones en contra de la dictadura. Siempre que pudo denunció los abusos
del régimen y su ideología represiva.

PENSAMIENTO POLÍTICO

Desde su juventud, María ya leía textos de mujeres importantes como


Virginia Woolf, Doris Lessing y Victoria Ocapo. Estas autoras tuvieron una

4
gran influencia en Walsh, quien pudo experimentar en distintas facetas,
maneras artísticas de corte feminista.

En la década del 70, en Argentina surge la UFA (Unión Feminista Argentina)


y el MLF (Movimiento de Liberación Feminista). Estas agrupaciones
formadas por activistas e intelectuales de la clase media alta, consumieron
literatura feminista radicalizada. Se crearon, también, nuevos espacios que
dieron lugar a la reflexión para las mujeres, como en el Partido Socialista y el
Partido Obrero.

María Elena Walsh, a lo largo de su vida se encargó de pronunciarse


políticamente. En 1973 escribió el artículo “Carta para una compatriota”. En
este declaraba que «…las feministas no tenemos odio, tenemos bronca. El
odio –con los fierros, sean armas o moneda– es cosa de hombres. Estamos
hartas de odio, aunque venga empaquetado en sublimaciones y piropos. No
hemos declarado la guerra, sino que señalamos que existe y tiene los años
de nuestra civilización. Nos defendimos como pudimos, a veces con malas
artes, por lo tanto es mejor que ahora parezca una guerra abierta, limpia,
esta que declaramos contra todas las formas de la arrogancia machista. La
guerrilla de la artimaña, el repliegue y la comodidad no hace sino reproducir
series de esposas „achanchadas‟ y madres castradoras”.

Aquí yace una pobre mujer


que se murió de cansada.
En su vida no pudo tener
jamás las manos cruzadas.

De este valle de trapo y jabón


me voy como he venido,
sin más suerte que la obligación,
más pago que el olvido.

Aleluya, me mudo a un hogar


donde nada se vuelve a ensuciar.

5
Nadie me pedirá de comer
en mi última morada
no tendré que planchar ni coser
como condenada.

Cantan ángeles alrededor


de la eterna fregona
y le cambian el repasador
por una corona.

No lloréis a esta pobre mujer


porque se encamina
a un hogar donde no hay que barrer,
donde no hay cocina.

Aleluya esta pobre mujer


bienaventurada,
ya no tiene más nada que hacer
y ya no hace nada.

Requiem de Madre, M. E. Walsh4

La autora sostenía que la cultura capitalista, su psicología y sus medios de


difusión, y que todo el aire que respirábamos estaba contaminado por la idea
de la incapacidad natural de la mujer y su subordinación.

Victoria Ocampo fue una mujer con la que María coincidió y admiró por su
lucha feminista. Ante el texto de Victoria “Feminismo y no-violencia” (1973),
se pronunció: “¿Quién dijo que el feminismo no es integración humana? ¿Y
quién dijo que Victoria no era feminista? Es que una dama, tan culta, tan
bella, académica, para colmo, no puede, mejor dicho, no debe ser feminista.
(…) La palabra feminista asusta a muchas personas. Sobre todo a las que
temen al ridículo. En un libro se dice que se conserva de ella la caricatura y

6
se ve a la feminista como a una vieja agresiva, agriada por su falta de
pretendientes en la juventud, mal vestida, sin encantos femeninos”.

En el artículo «Infancia y bibliofobia», publicado en Clarín en 1980, siguió


militando por el feminismo a través de la ironía:

«Si a nuestra sociedad le preocupara en serio el hábito de la lectura en los


chicos, procuraría no seguir fomentando la existencia de madres ignorantes.
A la mujer se la disuade firmemente, por todos los medios, de cultivarse en
profundidad. (…) A una nena entusiasmada con una novela se le sugerirá
que no se quede tanto tiempo sentada sin hacer nada, que ayude en las
tareas domésticas».

La emblemática fotógrafa Sara Facio, quien fuera su pareja, recuerda que


María siempre mantuvo su postura de que la mujer lo primero que tenía que
hacer era lograr su independencia económica, y que a partir de ahí era su
libertad para hacer lo que quería hacer de su vida.

La reconocida Eva Gilberti, resalta en Walsh, el haber sido una mujer


independiente que se enfrentó a la dictadura y que solicitó al presidente Raúl
Alfonsín que legislara el aborto en una época donde el debate no estaba ni
cerca del pensamiento de la sociedad.

Asfixiada por la censura impuesta por la dictadura militar, en julio de 1978,


en plena Copa Mundial de Fútbol, decidió no seguir componiendo ni cantar
más en público.

EL FEMINISMO HECHO POESÍA

María Elena Walsh fue una mujer que rompió con tabúes, al no ser como la
mujer pretendía que sea como mujer.

No se cansó de hablar de los derechos de las mujeres, del trabajo doméstico


y se indignaba ante los abortos clandestinos y el machismo.

7
Ella no escribió para las mujeres, sino desde su consciencia de mujer, que
aprendió con dolor y por su propia existencia. Toda su obra está pensada,
sentida y sufrida a partir de la indignación por la prepotencia masculina.

“Sucede que ya no aguanto que en la calle me grités a la primera de cambio:


¡Tenías que ser mujer! Soy mujer y me equivoco pero vos, ¿quién te creés?
¿Valentina la astronauta, Evita, sor Juana Inés? Sos el león de la Metro,
mucha porra y poco rey. […] Conmigo te equivocaste de programa y de
canal. Me tomaste por tu abuela que aguantó sin pestañear. Si tenés el
monopolio del acierto universal yo te dejo vía libre pero vos, dejame en paz.
Y cuando las papas quemen ¡arreglate sin mamá!” (La feminista, M. E.
Walsh).
“La reina temblaba de miedo, El cocinero con el dedo. Que no, que sí, que
sí, que no. De malhumor la amenazó.” (Canción Infantil La Reina Batata,
María Elena Walsh)

IMPACTO EN LAS INFANCIAS

María Elena Walsh fue poeta, escritora, cantautora, compositora, feminista,


intelectual, folklorista y también fue la ideóloga de un universo infantil
imaginativo en el que camufló su ideario político. Todas las ramificaciones
del arte fueron una oportunidad para desplegar la tristeza e impotencia que
generaban en la autora las disparidades de género.

Walsh dejó una huella en el cancionero popular post dictadura y apostó


desde la literatura a infancias que se animaran a jugar y a reflexionar.

Laura Ramos sostiene que la autora no cantaba, lanzaba manifiestos


políticos: “Al que mata los pajaritos le brotará en el corazón una barra de
hielo negro y un remolino de dolor” -cita-. Explica que cada una de sus
canciones es una declaración ideológica del deber ser, que la postuló como
educadora, como dispositivo artístico para formar la conciencia moral de

8
infantes. “Los padres de izquierda, los padres progresistas, les regalaban a
sus hijos los discos de María Elena Walsh»,

Walsh no escribió canciones inspiradas en las limitaciones intelectuales de


los niños; al contrario, su sintaxis es compleja, su vocabulario riquísimo y
anacrónicos. En sus letras defiende una nueva formación de pensamiento,
de modos de existencia, de resistencia: el mundo puede verse de otra
manera, incluso al revés.

María tuvo una visión que no era y no es común en las canciones infantiles.
No trataba a las infancias con limitaciones, sino como seres integrales,
pensantes y elevados.

CANCIONES DIFÍCLES DE OLVIDAR


L A V A C A E S TU D I O S A ( 1 9 6 0 )

Esta poesía trata sobre alguien que quiere cambiar su situación mediante la
educación. Desde un punto de vista social parece imposible, entonces recibe
burlas y rechazo

El mensaje que intenta hacer llegar es que no importa el origen para lograr
con los objetivos de vida. Lo más importante es el esfuerzo. En esta poesía
se notan los prejuicios de la sociedad.

LA CIGARRA

La canción apunta a un público adulto en lugar de los niños para los que
María Elena Walsh dedicaba sus obras, libros y canciones. Habla acerca de
la libertad de expresión apagada por la censura (“Tantas veces me
borraron”). Hace referencias a la guerra, a la dictadura, a la muerte, a los
desaparecidos. Habla del resurgir del grito de libertad en estas situaciones
que se esconden en el interior de las personas sometidas, como la cigarra
se esconde bajo la tierra y también resurge. La letra deja un mensaje de

9
solidaridad y esperanza, no darse por vencido nunca y hacer escuchar la voz
en contra de las injusticias y desigualdades que se ven reflejadas en el canto
constante de la cigarra.

EL REINO DEL REVÉS

Es un poema-canción que mucha más que una canción infantil. Tiene dos
lecturas según la edad del que interprete. Como primera posible lectura,
podemos entender que es una invitación al mundo de los disparates y de lo
absurdo. Otra interpretación es el análisis como poema de denuncia social,
de protesta de los tiempos y realidad que le tocó vivir a la autora. Con sus
preguntas nos hace mirar con ojos críticos la realidad que se esconde.

CONCLUSIÓN

El 11 de Enero del presente año, se cumplió el décimo aniversario de la


muerte de esta prócer argentina, que tras luchar una larga enfermedad,
falleció a los 80 años.

Su obra cambio el modo de pensar la infancia y de producir literatura para


niños y niñas. Marcó un hito incuestionable y produjo un renacimiento del
gusto por la poesía y la canción popular. Su vigencia y actualidad es
indiscutida. Llegó a atraer lectores de todas las edades con su gran
despliegue artístico y literario.

Se la sigue leyendo porque su literatura es de alta calidad; le escribe a las


infancias con inteligencia y sencillez, sin bajar línea ni buscar la moraleja
ejemplar y utilizando un elemento clave: el humor.

El nombre de María Elena Walsh en clave para la cultura nacional. Su obra


fue capaz de marcar un antes y un después en el entendimiento de la niñez
y apuntó hacia una revolución del pensamiento mediante las infancias.

10
Entendía que el punto clave para realizar un cambio en la formación
ideológica eran los niños y niñas. Les transmitió mensajes de revolución, de
justicia, de feminismo, de crítica al orden establecido en todos los aspectos.
Lo hizo de tal manera, que nadie pudo menospreciar ni su trabajo artístico ni
sus ideas. Al contrario, fue y sigue siendo elogiada por los autores y autoras
más renombrados.

No alcanzan las palabras para describir a la mujer talentosa, valiente,


perseverante, fiel a sus ideales, que fue. A pesar de las censuras a su arte,
supo cómo transmitir su mensaje. Le dieron silencio y ella nos dio música,
letras, y nos enseñó cómo volver a escuchar.

11
ANEXO

1948 – PRIMERA EDICIÓN DE OTOÑO


1937 – SIENDO ESCOLAR, CON SU PADRE IMPERDONALE

1952 – LEDA Y MARÍA

12
1984 – TV LA CIGARRA
1952 – ENCUENTRO CON PABLO NERUDA EN
CHILE

1982 – MITIN FEMINISTA, CON EVA GIBERTI

1968 – RECITAL EN TEATRO REGINA

1990 - DISCO DE ORO


1985 CIUDADANA ILUSTRE DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES, CON EL INTENDENTE SAGUIER
EL SECRETARIO DE CULTURA O'DONELL

13
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Cultura Argentina, La obra feminista de María Elena Walsh. (24 de octubre
de 2019). Obtenido de https://www.cultura.gob.ar/la-obra-feminista-de-maria-
elena-walsh-8470/

Camacho, M. F. (1 de febrero de 2020). Infobae. Obtenido de


https://www.infobae.com/sociedad/2020/02/01/maria-elena-walsh-
cumpliria-90-anos-una-feminista-de-avanzada-que-transgredio-lo-que-se-
esperaba-para-una-mujer-de-su-epoca/.

FUNDACIÓN MARÍA ELENA WALSH. (s.f.). Obtenido de


https://fundacionmariaelenawalsh.net.ar/biografia

Grosso, J. (s.f.). Télam. Obtenido de https://www.telam.com.ar/notas/202101/540934-


maria-elena-walsh-aniversario.html

Página 12, "Memoria iluminada" (serie documental de Virna Molina y Ernesto Ardito).
(s.f.).

14

También podría gustarte