Está en la página 1de 69

CREACIÓN DEL MONÓLOGO “VIVA LA VIDA – FRIDA KAHLO” DEL

DRAMATURGO HUMBERTO ROBLES Y SU RELACION CON LA


CAPACIDAD DEL ACTOR DE TRANSFORMAR EL DOLOR EN OBRA DE
ARTE, TOMANDO COMO BASE LA VIDA Y OBRA DE LA PINTORA FRIDA
KAHLO.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES

Maestra en Artes Escénicas con énfasis en actuación

Maestro asesor: Leonardo Rodríguez.

Por: Ecny Marcela Cerón Cortes.

Bogotá, 2015.
Quiero dedicar esta monografía en primer lugar a Dios por ser el Creador e
inspirador de todas las cosas, a mis padres Teresa de Jesús Cortes y Jaime
cerón por su apoyo y paciencia inagotables y finalmente a la memoria de Frida
Kahlo mujer maravillosa y talentosa que me enseñó que el arte es la mejor
forma de trasformar el dolor en algo bueno.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción.

1. Antecedentes.

1.1. Reconstrucción y recopilación de mis primeros acercamientos a la vida y

obra de la pintora Frida K.

2. Puesta en escena del Monólogo “Viva la vida –Frida Kahlo” de Humberto R.

2.1. Hallazgo del texto de Humberto Robles.

2.1.2. Confrontaciones texto – escena.

2.2. Creación de mi Frida.

2.2.1. Selección de los elementos de la puesta en escena, en relación con la

fiesta del “día de muertos” en México.

2.2.2. Paralelo entre el “día de muertos” en México y el “carnaval de blancos y

negros” en Pasto (Nariño – Colombia) y su incidencia durante la puesta en la

escena.

2.3. Introducción del “Corsé” como elemento que representa la transformación

del dolor en obra de arte.

3. Encuentro con el público.

3.1. Mi Frida y su primera cita con el público.

3.2. Frida y los espíritus (comentario de Juan David Meza asistente a la

función.)
3.2.1. Esta – Friducha (Comentario de Santiago Ernesto Lugo Barrios asistente
a la función.)

4. Conclusiones.

5. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo fue dar a conocer mi proceso de creación del

monólogo VIVA LA VIDA –FRIDA KAHLO del dramaturgo mexicano Humberto

Robles y poder dar a conocer los diferentes caminos por los que tuve que

transitar para acercarme a la enigmática y apasionante vida de una de las

pintoras más representativas de México, quiero mostrar como poco a poco me

deje cautivar por ese universo mágico y a la vez crudo, lleno de surrealismo

puro y sin pretensiones que ha logrado conmover a muchísimas personas de

todo el mundo.

Desde el inicio de mi carrera hasta la culminación de la misma, esta mujer

inspiradora siempre estuvo presente así que decidí en mi cuarto año

plantearme el reto de crear algo digno de ser presentado y me embarque en

un viaje que me llevo a descubrir muchos aspectos interesantes que cambiaron

la perspectiva que tenía sobre la función del arte y como este influye en él

propio artista a la hora de crear, es pues toda esta metamorfosis la que me

propongo plasmar en esta monografía.

5
1. ANTECEDENTES

“y sin prestarle realmente atención, empecé a pintar…”

Frida Kahlo.

No podría empezar esta monografía sin primero referirme a la protagonista de

la misma, y esta es una de las mujeres más interesantes y extraordinarias de la

historia de México. Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nace el 6 de

julio de 1907 en Coyoacán, un pueblo a las afueras de la ciudad de México;

amamantada por una india que olía a torta de maíz, que hablaba poco pero

cantaba canciones de su tierra de Yucatán y que tenía un carácter tan

tranquilo como impetuoso. La niña Frida era atenta, astuta, más bien autónoma

y a veces más tarde casi solitaria, muy unida a una de sus hermanas: Cristina,

menor que ella, que con el tiempo se convertiría en su mayor rival.

Frida poseía una gran capacidad para concentrarse, una excesiva vitalidad y

una inteligencia que crecía paralelamente con su personalidad, con una

influencia artística por parte de su padre que se había convertido en fotógrafo,

asiduo lector y también tocaba el piano, Frida se convirtió en la preferida de sus

hijas, ella hablaba de su niñez:

De niña un día quise tener un avión en modelo reducido. Me encontré con un


disfraz de ángel, no sé por qué encantamiento (sin duda una idea de mi madre:
transformar un avión en ángel resulta más católico). Me puse la amplia ropa
blanca, más o menos mal cortada (probablemente cocida por mamá ya no me
acuerdo), repleta de estrellas de oro. En la espalda grandes alas de paja
trenzada, ya veis, como tantos objetos utilitarios y juguetes fabricados por todo
México, en todos los países pobres. ¡Qué felicidad! ¡Iba a volar! pero no fue
posible estaba desesperadamente pegada al suelo sin comprender. Mis alas no
me elevaban por los aires, eran terriblemente pesadas. No podía levantarme, en
contra de todas las esperanzas que había albergado en mi corazón de niña…

6
como las alas fundentes de Ícaro, las mías eran fuego de paja. Unas y otras,
ilusorias. Era sin duda una señal del destino una repetición de las escenas que el
futuro, mi rosario de obstáculos, me reservaba.” (Rauda, 1995: 35)

Frida pintó ese episodio de su vida en 1938 en el cuadro titulado “piden aviones

y les dan alas de petate” y así, esta valiente mujer iría convirtiendo todas las

experiencias de su vida: una revolución; un accidente que la marcaria tanto

física como emocionalmente, por el resto de su existencia, frustrando sus

sueños de una carrera de medicina en la escuela nacional preparatoria; un

amor paciente, dedicado, obstinado, correspondido pero a la vez profanado por

la infidelidad siempre presente de uno de los pintores más destacados de su

tiempo como lo fue Diego Rivera. Ella transformaría todos estos aspectos de su

vida en cuadros que son considerados verdaderas obras del arte surrealista, él

escribió:

¡El espejo! Verdugo de mis días, de mis noches. Imagen tan traumatizante como
mis propios traumas. La impresión constante de que te señala con el dedo.
[Frida, mira] [Frida, mírate pues] ya no hay una sombra verdadera donde
esconderse, una guarida segura donde retirarse, abandonada al dolor, para llora
en silencio sin marcas en la piel. Imaginaba que cada lagrima aunque fuese
joven y lis. Cada lágrima es una fragmentación de la vida. Escrutaba mi cara el
menor gesto, las dobleces de la sabana, su relieve, las perspectivas de los
objetos esparcidos que me rodeaban. Durante horas me sentía observada. Me
veía. Frida dentro, Frida fuera, Frida en todas partes, Frida hasta el
infinito….pero de repente, allí, bajo ese espejo opresivo, me vinieron unos
deseos tremendos de Dibujar. No solo trazar líneas, sino incluso para darles un
sentido, una forma, un contenido. Comprender algo de ellas, concebirlas,
forjarlas, torcerlas, desliarlas, unirlas, llenarlas. (Rauda, 1995: 107)

7
1.1 RECONSTRUCCIÓN DE MIS PRIMEROS ACERCAMIENTOS A LA VIDA
Y OBRA DE LA PINTORA FRIDA KAHLO.

Mí encuentro con la obra fascinante de Frida Kahlo se lleva a cabo gracias a

que decidí emprender una búsqueda de las mujeres que de alguna u otra

manera marcaron la historia del arte, no solo por su obra sino también por sus

luchas cotidianas con su tiempo, con su contexto social, político y religioso. Me

inquietaba sobre manera conocer cómo nace un artista o cómo se hace, qué es

lo que tiene que pasar para que un ser humano pueda desarrollar ciertas

características, las cuales lo hacen diferente al resto, y le permiten desarrollar

una sensibilidad propia de un artista.

Pues bien, en mi búsqueda me encontré con esta mujer, y su historia que se

desarrolla de una manera tal, que abarca una serie de acontecimientos los

cuales la marcaron para beneficio de su arte, y dolor de su vida.

Mi fascinación por esta mujer se convierte de un interés a algo mucho más

profundo cuando estoy finalizando el primer año de estudios de artes

escénicas, en donde debemos desarrollar una pequeña investigación en la cual

llevemos a cabo el estudio de un pintor su vida y su obra. A partir de esto

debíamos escoger un cuadro que quisiéramos llevar a la escena para poder

crear un historia y gracias al desarrollo de esta, poder llegar al momento en

que se hiciere una mimesis exacta del cuadro elegido.

Es gracias a esto que yo decido indagar mucho más en la vida y en la obra de

Frida Kahlo, que solamente se había quedado en una mujer más de las

muchas artistas que resaltaron en mi anterior investigación. Así que me

encuentro con un universo personal que me deja impactada ya que esta mujer
8
logra algo que hasta ahora no he encontrado en otro artista y hacer una

biografía pictórica real y muy conmovedora de su vida llena de dualidades, de

dolores físicos inimaginables, de una historia de amor fuera de serie y una

lucha con la idea de la muerte que está presente en la mayoría de sus cuadros.

Yo, decidí entonces escoger el cuadro “niña con la máscara de la muerte”,

este cuadro fue creado en 1938, se cree que La niña pequeña en el cuadro es

Frida cuando tenía unos cuatro años. En él, la niña lleva una máscara de

calavera, tradicional en el festival anual mexicano "del Día de los Muertos",

donde no se lamenta la muerte sino que se celebra, la niña está sosteniendo

una flor amarilla que se parece a las tradicionales flores que los mexicanos

depositan en las tumbas durante el festival del "Día de los Muertos". Está de

pie, sola, en medio de una amplia llanura y bajo un cielo tormentoso. A sus

pies hay una máscara de madera tallada con cara de tigre que se parece a una

que colgaba en el comedor de la casa de Frida. Ninguna de las máscaras

parece apropiada para esta niña; acentúan su inocencia pero también apuntan

a la crueldad de su destino. También, se trataba de representar la vida y la

muerte mediante las estaciones del año ya que el fondo de la pintura se

muestra como el invierno y el piso como el comienzo de la primavera.

9
Niña con máscara de la muerte.1938

Gracias a esta representación puedo indagar en los cuadros de Frida y

encuentro que todos ellos están llenos de su dolor, de su cuerpo, de ella

misma. Ya que tuvo que pasar mucho tiempo en cama debido a sus

padecimientos físicos, ella tenía encima de su cama un espejo de cuerpo

entero que su madre mandó a poner después del accidente, todos estos

hechos la convierten en “una pintora por derecho propio” ya que adaptó su arte

al desarrollo de su personalidad dejando vislumbrar su ser interior y el modo en

que interpretaba las relaciones entre este y el mundo, como ella dice:

Me han preguntado mucho sobre esa persistencia en el autorretrato. En primer


lugar, no tuve elección y creo que es la razón esencial de esa permanencia del
yo-tema de mi obra. Que alguien se ponga cinco minutos en mi lugar. Encima de
la cabeza tu imagen, y más precisamente tu rostro, ya que el cuerpo
generalmente esta bajo las sabanas. Tu rostro pues. Obsesivo, casi agobiante.

10
O la obsesión te devora, o la escoges de cara hay que ser más fuerte que ella,
no dejarse tragar. Tener fuerza, habilidad. (Rauda Jamís, 1995:108)

Autorretrato 1940.

Algo que siempre me atrae de sus cuadros es su dualidad: amor –desamor,

muerte-vida, feminidad-masculinidad, fertilidad –aridez. Me atrevería a decir

11
que esa era la manera que ella encontraba de explicarse a sí misma, las

contradicciones que estaban presentes en su propia vida.

A continuación algunos cuadros que muestras estos temas presentes en su

obra:

VIDA- MUERTE

Moisés 1945

12
MASCULINO-FEMENINO

Autorretrato de pelona1940

13
AMOR –DESAMOR.

El abrazo del amor del universo, la tierra (México) Diego y yo y el señor Xólotl,

1949.

14
FERTILIDAD –ARIDEZ.

Frida y el aborto, 1932.

Otro elemento importante que encontré al acercarme a la obra de Frida fue su

interés por mostrar sus raíces y su cultura mexicana, en ella misma y en sus

pintura:

15
Dos de esas pinturas: “mi nana y yo”, “cuatro habitantes de México” revelan así
mismo el interés que sentía hacia las propias raíces hundidas en el pasado de
México. Quizá esta obsesión con su origen fuera intensificada por la renovada
comprensión de que no dejaría progenie que la vinculara con las generaciones
del futuro. Durante esos años, la ética de la mexicanidad creciente invadió la
existencia de Frida en muchos niveles: era un estilo, una postura política y un
sostén psicológico. Se ponía de manifiesto en su comportamiento y apariencia la
decoración de su hogar y en su arte” (Rauda, 1995:188.)

Mi nana y yo 1937.

16
Cuatro habitantes de México, 1938.

De esta manera me fui adentrando cada vez más al mundo surrealista de una

mujer que hasta llegó a ser comparada por escritores y diplomáticos; así lo

hizo Carlos fuentes, quien la comparó con Cleopatra y con una diosa azteca,

esto por su magnetismo, su talento y su belleza, que para muchos son únicos.

2. Puesta en escena del Monólogo viva la vida –Frida Kahlo de Humberto

R.

Después de mi búsqueda y puesta en escena en primer año del cuadro “niña

con máscara de la muerte” mi aproximación a su vida y obra menguó un poco.

Durante mi segundo y tercer año me dediqué a estudiar ya otros temas: obras,

dramaturgos, diferentes géneros y estilos teatrales según el proceso en el que

estemos de nuestro pasó por la academia.

17
Al llegar a cuarto año todo estudiante de artes escénicas de la Academia

Superior de Artes de Bogotá (ASAB) debe realizar un trabajo totalmente

autónomo y de creación individual que es el monólogo: En dramaturgia,

el monólogo, o escena unipersonal es el género dramático en el que un

personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y

emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto

posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En

ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como

en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo que efectúa un

personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto

de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografía etc. De esa forma

el personaje proyecta sus emociones fuera de sí . (Wiki pedía la enciclopedia libre,

1996 Madrid: Alianza Editorial, http://www wikipedia.org./wiki/ monologo ).

Es en el inicio de este proceso, después de pensarlo mucho y de hacer una

indagación de aproximadamente tres meses mirando diferentes posibilidades y

temas, los cuales me llamaban la atención para poder desarrollar y expresar

frente a una sociedad, decidí nuevamente trabajar un monologo basado en la

vida y obra de la pintora que me había cautivado dos años atrás, cuando

apenas había iniciado mi carreara en la academia. Teniendo en cuenta que es

la primera oportunidad que te ofrece la academia de hacer una puesta en

escena que sea de total autonomía y decisión del estudiante: texto, el autor, el

personaje y el camino a seguir dejando en sus manos todas las decisiones ya

que el maestro que en este caso fue Jorge Prada, solo se encarga de hacer un

acompañamiento, una guía en tu proceso.

18
2.1. HALLAZGO DEL TEXTO DE HUMBERTO ROBLES.

Después de que decido embarcarme en una proceso de creación de un

monologo, basado en la vida y obra de Frida Kahlo, empieza la confrontación

con el hecho de que si bien hay mucho material bibliográfico de su vida y de su

obra, hasta ese momento, yo no tenía conocimiento alguno sobre la existencia

de textos dramáticos sobre la pintora, así que decidimos en conjunto con mi

tutor Jorge Prada escribir el texto dramático. Fueron alrededor de dos meses

en los que recopile toda información existente, incluyendo bibliografías escritas

por diferentes autores sobre su vida y biografías pictóricas acerca de su obra.

Dentro de toda esta información me encuentro con un libro que fue clave para

conocer más afondo el universo de Frida, que fue su diario, este contiene

escritos de la pintora que constituyen documentos que expresan sus más

íntimos sentimientos, la intención de la artista nunca fue publicarlos por lo

tanto cabe catalogarlo como Diario intimo ya que tiene una serie de

anotaciones estrictamente personales.

Al mes de ponerme en la tarea de escribir el texto concluimos con mi tutor que

debido al tiempo, a la falta de experiencia y sobre todo a que los estudiantes de

teatro de la A.S.A.B. no tenemos durante el transcurso de nuestra carrera

ninguna formación u orientación sobre el tema de la escritura de textos

teatrales, era muy difícil poder escribir un texto dramático en el tiempo que

quedaba para montar el monólogo, así que me decidí por hacer un una

búsqueda más exhaustiva de todos los dramaturgos y directores de teatro

mexicanos con la esperanza de encontrar algún texto dramático para

representar, ya que si no tenía el monólogo ya escrito hubiera tenido que

abandonar la idea de hacer una puesta en escena de la vida y obra de Frida o

19
hacer otra representación . Y es, al indagar en muy buena parte la dramaturgia

mexicana, cuando me encuentro con el texto “FRIDA KALHO- VIVA LA VIDA”

del dramaturgo y director mexicano Humberto Robles.

Él es un dramaturgo, guionista y escritor independiente .paralelamente colabora


con varias organizaciones de derechos humanos. A recibido cinco premios como
dramaturgo, entre ellos el premio Nacional de dramaturgia “Emilio Carballido”
2014. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, italiano, alemán,
inglés portugués y polaco

Sus obras de teatro han sido montadas y representadas en 25 países, en 2007


la prensa española dijo de él: “actualmente es, quizá uno de los dramaturgos de
México más representados en los teatros de la comunidad hispanoamericana…
es uno de los dramaturgos más prometedores de la creación teatral
contemporánea en México, habiendo estrenado además textos comprometidos
sobre las duras condiciones de vida de la mujer mexicana” En 2008 la prensa
británica dijo: "Uno de los autores mexicanos más representados en ambos
lados del Atlántico”. En 2009, la Fundación La Barraca de Venezuela expresó:
“Ha logrado que sus textos teatrales sean continuamente representados a lo
largo y ancho de la geografía mundial y lo más asombroso aún, es que a través
de sus obras ha logrado introducir su teatro en la comunidad hispanoamericana
[…] El éxito de Humberto Robles es todo un fenómeno mundial.”
Arturo Arias-Polo, El Nuevo Herald: "Robles (1965), Premio Nacional de
Dramaturgia Emilio Carballido 2014, está considerado uno de los dramaturgos
más prolíficos y representados de México", Miami 2015. (HUMBERTO ROBLES
dramaturgo y guionista s.f., http://www.humbertorobles.com/p/biografia.html)

Gracias a que pude encontrar este texto y comunicarme vía correos

electrónicos con el dramaturgo pude iniciar mi proceso de creación de este

monologo que al leerlo me pareció que condensaba todos los elementos que

yo quería representar de esta pintora que tanto me había permeado durante el

transcurso de mi carrera.

A continuación tenemos un texto escrito por el propio Humberto robles sobre el

proceso de creación del texto dramático VIVALA LA VIDA-FRIDA KAHLO:

Este monólogo fue escrito en 1998 y surgió a partir de una investigación que hice
para realizar otra obra de teatro que nunca escribí; se trataba del encuentro
imaginario entre cuatro de las mujeres más importantes y emblemáticas del

20
México de los años 20 y 30: Frida Kahlo, Tina Modotti, Nahui Ollín y Antonieta
Rivas Mercado. El primer personaje que decidí estudiar fue Frida y de ahí surgió
este texto. Esta obra ha sido montada a la fecha en nueve países y hubo cuatro
versiones en México.

Para escribirla consulté diversos libros sobre Frida y sobre su contexto histórico:
“Frida: una biografía de Frida Kahlo” de Hyden Herrera, “Frida Kahlo” de
Rauda Jamís, “Diego y Frida” de J.M.G. Le Clézio, “Las cartas de Frida Kahlo”
(Cartas apasionadas) compilación de Martha Zamora, “Las fiestas de Frida y
Diego: recuerdos y recetas” de Marie Pierre Colle, “La Única” de Lupe Marín,
“Figuras en el trópico” de Olivier Debroise, así como “El Diario de Frida”,
periódicos de la época y entrevistas con gente que la conoció.

Considero muy afortunado que el texto incorpore en los diálogos la forma de


hablar de Frida, lo cual revela su carácter y personalidad: su gusto por el uso de
palabras populares, groserías, chistes, bromas, vocablos en inglés que ella solía
usar, y principalmente su peculiar y tan mexicano sentido del humor, a veces
muy negro, tan lejano a lo que puede apreciarse al contemplar su obra, que
refleja más que nada tristeza, dolor y sufrimiento.

Muchos de los textos de la obra fueron extraídos de cartas y escritos de Frida;


son literales sus impresiones sobre París, Estados Unidos, México, André
Bretón, lo que pensaba sobre los artistas y los intelectuales, la narración del
accidente; el texto está salpicado de títulos de cuadros de Frida, así como frases
o poemas escritos en su diario. Creo que la voz de Frida se deja escuchar nítida
y verazmente en este monólogo.” (Robles, FRIDA KAHLO-VIVA LA VIDA,
2001:4,5)

2.1.2. CONFRONTACION TEXTO-ESCENA.

La acción transcurre en un día de muertos en la cocina de la Casa Azul de


Coyoacán. Mientras Frida cocina y espera a sus invitados ella evoca a Diego,
Trotsky, Bretón, Rockefeller, París, Nueva York, el recuerdo del accidente y
surge inevitablemente la Presencia de la Muerte. El humor, la risa, el tequila, las
pinturas, sus "cuatachones", los aromas, sus recuerdos, sus miedos, sus dolores
y fundamentalmente su alegría de vivir son una constante a lo largo de la obra.
El escenario se inspira en el cuadro “La Mesa Rota” de Frida Kahlo y representa
la cocina de la Casa Azul de Coyoacán, lugar donde Frida Kahlo nació y murió.
Hay una silla de ruedas, una mesa donde está cocinando y una silla. Sobre la
mesa hay una botella de Tequila, cigarros, utensilios de cocina, flores, velas,
calaveritas de azúcar, un balero, banderitas mexicanas, una banderita gringa,
verduras y frutas coloridas, etc. Hay elementos que van apareciendo para
invocar los recuerdos de Frida: cuando aparece Diego puede ser un overol de
mezclilla y un paliacate; el vestido de Frida pendiendo de la tramoya; cuando
aparece la Muerte puede verse una imagen o simplemente hacer un cambio de
luz.

21
Al principio, el vestuario es muy sencillo. A lo largo de la obra ella se irá
transformando hasta convertirse en la imagen que Frida se hizo de sí misma.
La música que se sugiere era la favorita de Frida.
Oscuro. Música.
Entra Frida con una máscara de calavera en el rostro, apoyándose en un bastón,
haciendo sonar una matraca (Robles, FRIDA KHALO-VIVALA VIDA, 2001:7)

Cuando me encuentro con la primera acotación del texto empiezo a hacerme

cuestionamientos a mí misma que me confrontan con el hecho de que Frida

Kahlo no solo es un ícono en la cultura mexicana sino que es un personaje el

cual está rodeado de una mística especial, que todo su contexto fue, por decirlo

de alguna manera, total y absolutamente influyente en su vida. Ella siempre

estuvo rodeada de Revolución, personas intelectualmente muy bien formadas,

su cultura está llena de colorido, de una gastronomía muy variada muy llena de

detalles, cada ingrediente significa algo dentro de su ritual de cocina y eso sin

mencionar la conexión que todo esto tiene que con su manera de relacionar

todo esto con el mundo espiritual o “el mundo de los muertos” tema en el que

profundizaré más adelante. Entonces, gracias a todo esto yo empiezo a

dimensionar el hecho de cómo sería llevar a escena a este personaje; cuales

serían todos los conocimientos en los que me tengo que adentrar para poder

representar a esta mujer que lleva consigo toda la cultura mexicana y que sin

el conocimiento de esta no se podría hacer una representación fiel, a su

esencia ya que muchos biografías coincides en que era una mujer que

marcaba una diferencia grande en la vida de todas las personas después de

conocerla. Una de ella fue el ensayista mexicano Carlos Fuentes que en el

siguiente relato nos explica cual fue su impresión al conocer a la pintora:

Cuento todo esto solo para decir que cuando Frida Kahlo entro a su palco en el
teatro, todas las distracciones musicales, arquitectónicas y pictóricas quedaron

22
abolidas. El rumor, estruendo y ritmo de las joyas portadas por Frida ahogaron
las dos orquestas, pero algo más que el mero sonido nos obligo a todos a mirara
hacía arriba y descubrir a la aparición que se anunciaba a sí misma con el latido
increíble de de ritmos metálicos, para en seguida exhibir a la mujer, que tanto el
rumor de las joyas como un magnetismo silencioso anunciaba.
Era la entrada de una diosa azteca, quizá Coatlicue, la madre envuelta en faldas
de serpiente, exhibiendo su propio cuerpo lacerado y sus manos ensangrentadas
como otras mujeres exhiben sus broches. Quizá era Tlazolteoltl la diosa tanto
de la pureza como de la impureza, el buitre femenino que devora la inmundicia a
fin de purificar el mundo. O quizá se trataba de la madre tierra española, Dama
de Elche, radicada en el suelo gracias a su pesado casco de piedra, sus
arracadas tamaño rueda de molino, los pectorales que devoran sus senos, los
anillos que transforman las manos en garras.
¿Árbol de navidad?
¿Una piñata?
Frida Kahlo era una cleopatra quebrada que escondía su cuerpo torturado, su
pierna seca, su pie baldado, sus corsés ortopédicos, bajo los lujos
espectaculares de las campesinas mexicanas, que durante siglos han
escondido celosamente las antiguas joyas, protegiéndolas de la pobreza,
mostrándolas solo en las grandes fiestas de las comunidades agrarias. los
encajes los listones las rumorosas enaguas , las trenzas , los huipiles, los
tocados tehuanos en marcado como lunas en rostro de mariposa oscura
,dándole alas; Frida Kahlo, diciéndonos a todos los presentes que el sufrimiento
no marchitaría ni la enfermedad haría rancia, su infinita variedad femenina.
(Diario Frida Kahlo, 1995:8)

Entonces, la pregunta que me inquietaba sobremanera a la hora de leer todo

el monólogo, era: ¿cómo podrá traer a las tablas a una mujer tan impactante y

especial, sin caer en una vana representación o en el peor de los casos en un

cliché de mujer heroína feminista? Esto sabiendo de antemano que era una

mujer llena de femineidad portadora de una inteligencia exclusiva que la

convertía en una de las mujeres más interesantes y enigmáticas del siglo XX,

principalmente en México Y en el resto del mundo. Teniendo en cuenta

también que Frida realizó muchos viajes a lo largo de su vida, algunos de ellos

fueron a EEU y Paris, aspecto que también es tenido en cuenta por parte del

dramaturgo a la hora de escribir el monólogo.

Otra cosa que me inquietaban era el hecho de dar a conocer al público el amor

por la vida que siempre estuvo presente en Frida a pesar de todas sus

adversidades y todos esos caminos que buscó y encontró para poder llevar una

23
vida en lo posible plena y feliz, caminos que le permitieron dar a conocer al

mundo la manera tan particular que tuvo de exorcizar todos sus dolores tanto

físicos como de su alma por medio de su arte que era único e irrepetible.

2.2. PRIMEROS ACERCAMIENTOS

En primera instancias en conjunto con mi tutor decidimos clasificar y dividir el

monólogo por temas tomando en cuenta de que era muy extenso, de este

trabajo resultan 11 temas claves para la representación del monólogo; Pero

antes de abordar cada uno de estos puntos y después de leer detenidamente el

texto me di cuenta de que hay dos aspectos importantes en los que tengo que

trabajar antes de empezar con el texto como tal en la escena y estos son:

El acento mexicano: este punto fue muy relevante ya que me di cuenta de era

muy importante que mi personaje hablara con este acento ya que uno de los

aspectos que identificaban a Frida era su cultura, también había que tener en

cuenta que en el tiempo que nació la pintora se hablaba un dialecto muy

coloquial, por lo tanto decidí empezar ver películas que estuvieran relacionadas

con este contexto y me encuentro con Mario Moreno, más conocido en el cine

mexicano como “Cantinflas”, a raíz de esto me pongo en la tarea de ver varias

de sus películas y descubrió ciertos modismos característicos en el acento

mexicano de este tiempo me propongo con mi tutor trabajar mucho en la

búsqueda de este acento dentro de mi propia manera de hablar, algo que se

encontraba a mi favor era que mi del sur de más específicamente Pasto –

Nariño, Colombia (pastuso) tiene cierta semejanza al acento mexicano, así

24
que empiezo a trabajarlo desde ahí; también descubro algo que me ayudó

mucho en la creación del personaje y fue el hecho de que el personaje de

Cantinflas tiene la perspicacia, el humor y la picardía características de los

mexicanos, cosa que más adelante me lleva a convertirlo en uno de mis

referentes para el trabajo de personaje; a continuación presento los temas de

estudio que realicé para la puesta en escena del monólogo:

 Presentación del personaje, contexto en el que se encuentra (lugar,

situación específica.) y bienvenida al público.

FRIDA (Canta): Estas son las mañanitas que cantaba el rey David, a los muertos
bien muertitos, se las cantamos así..." (Deja de cantar y se quita la máscara)
¡Happy birthday to you, a todos los fieles difuntos, ¡pa' que no descansen en paz!
¡Que salgan los esqueletos de sus lúgubres sepulcros pa' zamparse sus torrejas,
su atole de fresa y su pipián blanco... con todo amor, preparado por su mana
Frida Kahlo...! Y claro, también que venga uno que otro cabrón, jijo de la tostada,
vivito y coleando, a empacharse con calabaza y a embriagarse con tepache,
¡qué importa si hoy la party es pa' todos mis cuatachones del alma... pa' los
muertos... y también pa' los vivos...! ¡Ay, muerte pelona, catrina fría, qué
pachanga te vamos a armar! Hoy, por único día, te voy a agasajar, condenada
huesuda, así que aprovéchate... Ora sí te tienes que lucir, Friducha, pa' que tus
amigos que vengan al jolgorio no digan que eres de lo "piorcito" que se han
encontrado... (Toma unas calaveritas de dulce e imita voces) "Pinche vieja coda,
qué comida tan gacha”... "Vámonos a casa de la chingada que allí atienden
mejor..." No, no, no, ni maíz paloma... Ora me pongo mis moños y a ver qué
méndigo pelado osa decir que no lo atendí cual se merece… (Humberto Robles,
FRIDA KHALO-VIVA LA VIDA, 2001:7)

La primera imagen del monólogo es Frida con una máscara de Catrina que se

está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es

cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de

muertos a lo largo de todo el país, de esta manera ya se empieza a instalar al

público en la atmosfera de celebración el día de muertos, se instala a la publico

en la cocina de la casa azul de Coyoacán que es el lugar donde se va a

25
desarrollar todo el monólogo. En este momento trabaje a una Frida juguetona

alegre y festiva, teniendo una relación indirecta con el público ya que en mi

imaginario y en el imaginario de la obra el público son los muertos que llega a

su casa para ser celebrados. Se podría decir que Frida no los ve pero siente su

presencia. También es importante el hecho de que Frida está preparando un

gran agasajo para todos sus invitados, las circunstancias dadas como son

llamadas en el teatro son: que ella a estado preparando durante todo el día su

casa con adornos, arreglos y comidas muy exquisitas en este punto ya está a

la espera de que comience todo para recibir tanto a los vivos como a la los

muertos que son sus huéspedes de honor en la fiesta que esta por celebrar.

 Manejo de dualidad dolor( físico y emocional) – alegría

Toma una botella de tequila


¿Un tequilita...? ¡Pos nos lo echamos, cómo que no, mi pata de palo! (Se sirve
en un caballito) Ahhh... el primer trago es el que cala, desgarrando como púas
de maguey por la garganta... el resto se pasa como agüita... (Le habla a su
pierna derecha) Después de tanta anestesia a ti el tequila debiera hacerte los
mandados, de veras... Ya, ya, estate y deja de fregar... Hoy no, please, hoy no...
(Se sirve tequila otra vez) Una no es ninguna y dos son mejor... (Bebe) Óyeme,
mi pata derecha, todavía tengo que cocinar y arreglar la casa con harto papel
picado y flores de cempasúchitl; contigo así, moliéndome, no llego nia la
esquina, mana... En cualquier chico rato aparecen mis invitados y ni modo que
yo esté, para variar, tirada en la cama expuesta como vivo retrato del
sufrimiento... No seas malora y dame un ratito de santa paz... Tenkiu, mi pata
derecha... Si hoy te portas bien, te prometo que luego nos vamos tú y yo
conmigo misma a mover el esqueleto al "Salón México"... ¡por ésta...!
Escuchamos el danzón “Nereidas”, ella baila. ¡Un danzón de aquellos! ¡Un señor
danzón! Suavecito... acompasadito... a contra punto... cachondo... ¡Ay, cómo me
gusta bailar! (Se duele y deja de bailar) ¡Ay, ya, ya, ya! ¡Qué bien chingas! Si no
te gusta lo del bailongo, ¡pos no vamos, pero ya no estés jorobando...! (Pausa)
Me dan punzadas en toda la pierna como si me estuvieran clavando pica-
hielos... Unos cuantos piquetitos... ¡con saña...! (A la pierna) ¿Qué dijiste: ahorita
repelo y esta vieja ya no hace ni party ni nada...? ¡Pos no, fíjate! A mí ningún
padecimiento me va a frenar las ganas que traigo aquí dentro... ¿Y la comida...?
Fine, tenkiu very much... (Pausa) Me duele la pata, me duele la espalda... me
duelen los dientes y me duele el alma... El dolor ya vive conmigo, forma parte de
mí... Fíjate que si un día ya nada me doliera, dejaría de existir... Ya estamos tan
acostumbrados los dolores y yo a convivir, que ellos sin mí no son nada y yo sin
ellos tampoco... Pero estoy feliz de estar viva mientras pueda dedicarme a lo que
más me gusta... A pintar y a exhibir mis heridas... Por eso me hice mi filosofía:

26
toma de la vida todo lo que te dé, sea lo que sea, siempre que te interese y te
pueda dar cierto placer… (Robles, FRIDA KHALO-VIVA LA VIDA, 2001:7, 8)

En este momento del monólogo empecé a trabajar una de sus dualidades más

importantes, que era su lucha entre el dolor y su capacidad de hacerle frente

con sus ganas de vivir. Encontrando placer en las cosas pequeñas, Frida es

definida como una mujer de un carácter y una fortaleza inigualables entonces la

dificultad en la creación de este aspecto del personaje era poder mostrar estas

dos facetas con un cuerpo maltratado por la enfermedad pero lleno de vitalidad

por su manera de amar la vida poseía una capacidad inmensa para

sobreponerse a todas las dificultades remplazando por momentos la amargura

y el dolor físico por un conocimiento más profundo de la existencia, ella era una

artista que poseía unos dones que el mismo dolor y sufrimiento le habían

brindado dotándola de una sabiduría muy compleja acerca de las cosas

verdaderamente importantes de la vida en mí búsqueda encontré que debía

trabajar una sensibilidad por las cosas simples pero importantes como por

ejemplo el color de las flores, el placer de escuchar una buena canción o el

deleite en comer el más pequeño pero delicioso manjar. A continuación

presento un relato hecho por el mismo Diego Rivera, que fuel el amor de su

vida y convivió con ella muchos años, dándole la oportunidad a Diego de darse

cuenta de que Frida era un ser muy especial gracias a las experiencias de su

vida:

Frida Kahlo es en realidad un ser maravilloso, provisto de una fuerza vital y un


poder de resistencia al dolor mucho más allá de lo normal. A este poder está
unida, como era natural, una sensibilidad superior, de una fineza y
susceptibilidad increíbles, Correspondiendo a este temple nervioso, sus ojos
tiene una retina igualmente excepcional la micro fotografía de ella acusa
carencia de papilas,

27
Lo cual da por resultado que los ojos de Frida miren como la lente de un
microscopio. Ve mucho más allá dentro del infinito mundo pequeño de lo que
nosotros vemos, y esto se une a su poder de penetración implacable de las
ideas intenciones y sentimientos de los demás. Si sus ojos tienen poder de
microscopio su cerebro tiene la potencia de un aparato de rayos X que marcara
en opaco y claro la criatura del ser sensitivointelectual que ella observa. (Rauda,
1995, 271)

 Relación con Diego Rivera

¿Eres tú, Diego...? ¡¿Dieguito...?! ¿'tás allí...? ¡Diego! ¿Ya llegaste o ya te


juiste...? Ah, qué sola se siente una cuando está tan sola... buten de
abandonada... cual hoja al
Viento... Ay, mi Diego... ¿"Mi" Diego...? Nunca ha sido ni será mío... Es de él
mismo... ¡Mi niño! Vente pa' acá un ratito... Te estoy haciendo unos tamalitos en
hoja de plátano, pa' chuparse los dedos... Y puedes chupar los míos... Saben
mejor que la carne de venado... Me puedes besar aquí... O acá... Si te portas
bien, hasta te doy un besito... En una de esas... (Se alza la falda) puedes llegar
más lejos... ¿No quieres una "copiosa"? ¿Un curado de apio fresquecito...? ¿Un
taquito con huitlacoche...? ¿Eh...? (Pausa) ¡Me lleva la china Hilaria! ¡Vieja
arrastrada, eso es lo que soy! ¡Méndiga mendiga, dependiente; nomás
enchinchando al prójimo con mis rezongos, rogona! ¡Aquí te espero, panzas, con
la tragadera y con el sexo abierto...! ¡¿Qué culpa tienes de tener una esposa
tullida y chiquiada?! No, my darling, no, tú sigue pintando tus monotes... No te
fijes ni te acongojes... yo sé que tienes que fregarte el lomo para traer la
centaviza y mantener a esta vieja achacosa... Para eso tienes a tu chicuita, pa'
que te tenga calientitas las tortillas, calientito el champurrado y calientita la
camita... yo hago de tripas corazón y de espinazo la cadera… (Humberto Robles
FRIDA KHALO-VIVA LA VIDA, 2001:8)

Para trabajar este aspecto del personaje de Frida me di cuenta de que aquí

está presente otra dualidad, antes ya había hablado de que ella era una

persona llena de dualidades en su vida, esto también está reflejado en sus

pinturas, pues bien, Diego Rivera fue el hombre que marco la vida de Frida, ella

misma lo definía como su hijo, su amante su esposo… El conocimiento de esto

me llevó a trabajar la dependencia emocional que ella tenía por él… fue el

hombre al que amó con locura y admiró también por su trabajo como pintor y al

que le entregó todo su ser a pesar de las repetidas infidelidades, uno de sus

mayores golpes en su relación fue el amorío que sostuvo con su hermana


28
menor y más querida cristina, esto la marcó de tal manera que decía que su

amor no volvió a ser el mismo desde este hecho, pero no todo era dolor en su

relación, ellos a pesar de todo se profesaban un amor muy intenso se llamaban

“almas gemelas” nacidas para estar juntas, entonces el reto para mí como

actriz, era hallar la manera de poder mostrarle al público estas dos facetas de

este amor intenso, apasionado y que lleno la vida de Frida de dicha inigualable

pero también de la más triste de las amarguras. A continuación presento

algunos apartes del diario de Frida que muestran sus sentimientos hacia Diego

Rivera:

Diego principio
Diego constructor
Diego mi niño
Diego novio
Diego pintor
Diego mi amante
Diego “mi esposo”
Diego mi amigo
Diego mi madre
Diego mi padre
Diego mi hijo
Diego –yo-
Diego universo
Diversidad de la unidad. (Diario Frida Kahlo, 1995:235)

Aniversario de la revolución
7 noviembre de 1947
Árbol de la esperanza
Mantente firme!
Respondiste a un sentido
Con tu voz estoy llena
De ti, esperando que lleguen
Tus palabras que
Me harán crecer y me
Enriquecerán.
DIEGO
Estoy sola.” (Diario Frida Kahlo, 1995: 244)

“Niño –amor Ciencia exacta.


Voluntad de resistir viviendo
Alegría sana. Gratitud infinita
Ojos en las manos y tacto en la mirada

29
Limpieza y ternura frutal.
Enorme columna vertebral
Que es base para toda la
estructura humana.
Ya veremos, ya aprenderemos
Siempre hay cosas nuevas. Siempre ligadas a las
Antiguas. Alado –mi Diego mi amor
De miles de años sadga. Y renaica.
Frida.
DIEGO. (Diario Frida Kahlo, 1995:254)

 Frida la tehuana (incidencia de la cultura mexicana en su manera de


relacionarse y de darse a conocer al mundo)

Mi vestido cuelga ahí...” Mi vestido de tehuana, el de las indias del Istmo de


Tehuantepec... el de diario... y como a ellas, no me hacen falta medias ni
pantaletas... (Seva poniendo el vestido) Me corono con mi resplandor... Dicen
que este tocado ceremonial proviene de una crinolina que fue hallada en un baúl
perdido en un naufragio. Las mujeres de Tehuantepec pensaron que la crinolina
debía llevarse en la cabeza... (Se pone un rebozo) Con mi rebozo de seda de
Santa María y mis aretes de filigrana de Oaxaca, quedo echa todo un figurín,
como digno maniquí de un escaparate de París… (Robles, FRIDA KHALO-VIVA
LA VIDA, 2001:9)

Frida Kahlo tuvo una clara postura en cuanto a su manera representar su

cultura en sí misma convirtiendo en un ritual el momento en que se vestía y se

trasformaba en la imagen que ella inventó, este homenaje que hacia a su

cultura también estaba permeado con el hecho de que utilizaba sus trajes como

una armadura que la cubría de la realidad de su cuerpo físico y de la mirada de

los demás, haciendo que su imagen fuera atractiva y despampanante. A la hora

de mi creación de personaje mi trabajo consistía entonces en saber apropiarme

de la importancia que todos estos elementos tenían en la vida de Frida ya que

ella los portaba con mucho orgullo y con una elegancia que la caracterizaban,

así que debía hacer no solo una exploración física sino también saberme

informar muy bien sobre todo lo relacionado con la cultura mexicana para poder

hacer una representación digna de todo lo que ella representa.

30
Al vestirse de tehuana, estaba eligiendo una nueva identidad, y lo hizo con el
fervor de una monja que toma el velo. Aun de muchacha la ropa, equivalía a una
especie de lenguaje para Frida y desde que se casó, el vínculo intrincado entre
la vestimenta y la imagen de si misma, entre su estilo personal y el de su pintura.
Su traje preferido era el que usaban las mujeres del istmo de Tehuantepec. sin
duda las leyendas contadas a acerca de ellas influyeron en su elección. Las
mujeres de esa región tiene fama por su majestuosidad, belleza, sensualidad,
inteligencia, valor y fortaleza.la leyenda popular declara que su sociedad es un
matriarcado en el que las mujeres administran los mercados, se encargan de los
asuntos fiscales y dominan a los hombres. (Hayden Herrera, 1983:100)

 Experiencia de su viaje a Paris y Estados Unidos.

Cuando estuve allá, en París... el pinchísimo París... una fulana diseñó un


vestido llamad "Madame Rivera"... ¡Hazme tú el pinche sil vouz plâit!
(Modelando) U la la, voilá la femme...! Esos jijos de su torre Eiffel son tan buten
de tarugos que hasta una de mis manos, con todo y mis anillos, apareció en la
portada de "Vogue"... A mí me cayó de variedad, lo que sea de cada quién... yo
también tenía ganas de brillar tantito... Diego, pus claro, me opaca... pero ahí
cuando tengo un chance de lucirme, me doy mi pulida pa' resplandecer como
moneda de plata... Así que tuvo que llegar una aspirante de pintora –o sea yo-
cual piñata, llena de colorido por fuera, pero frágil y quebradiza por dentro... pa'
que estos franchutes "descubrieran" el traje de las indias de Tehuantepec... No
te imaginas lo que es esa gente. Es tan intelectual y corrompida que no la
soporto; es demasiado para mi carácter. Preferiría sentarme a vender tortillas en
el suelo del mercado, en lugar de asociarme a estos "artistas". Hablan sin cesar
acerca de la cultura, el arte, la revolución... envenenan el aire con teorías y más
teorías que nunca vuelven realidad. A la mañana siguiente, no tienen nada qué
tragar en sus casas, porque ninguno de ellos trabaja. Viven a costa del montón
de perras ricas que admiran la "genialidad" de los "artistas". Pus ahí tienes que
un día llegó a mi Mexicalpán de las Tunas uno de éstos artistas “made in
Paris"... Vio mis pintarrajeadas, mis monitos que dibujo a ratos, y al loco éste se
le cayó la baba... Pa' mí que el infeliz andaba enyerbado o le habían dado
toloache porque armó un bochinche... ¡"Surrealista"!, me llamó... I beg your
pardon, mister...? "¡Que su arte es surrealismo puro, madame Frida! Ce superbe,
ce genial, incroiayable!" Ora, tú, ¿pos de cuál fumaste?, ¿Qué le echaron al
mezcal...? No, mesié, usted está muy equivocado... El arte que yo hago me sale
de las tripas... No pinto sueños, pinto mi realidad... Es el único medio de ser yo
misma, de existir, de sobrevivir a la ruina... Pero no vaya a pensar que soy una
ególatra de lo peor o una narcisa irresistible, que se autorretrata porque se cree
el ombligo del universo, no, ¡para nada...! Ora verá... paso tanto tiempo sola,
convaleciendo por mis enfermedades, que el único motivo que tengo a la mano
soy yo mera... soy lo que mejor conozco... Tantas idas y venidas a los hospitales
han convertido mis motivos más obstétricos que estéticos... ¡Ande!, si yo tuviera
la pezuña sana, ¿qué me duran los malestares...? Lo que pasa es que me
encanta la sorpresa y lo inesperado. Crear cadáveres exquisitos... Me gusta ir
más allá del realismo... Por lo tanto, quisiera ver salir leones de un librero, y no
libros... "¡No, madame, usted es extraordinaria, su obra es una cinta de seda
atada a una bomba...!" ¡Oh, qué bien chingas...! ¿Cuál bomba...? Bomba la de

31
Hiroshima... y era atómica, cabrón... Mira, en pocas palabras, para mí pintar es
decirle mi amor a Diego, como si el resto del mundo no existiera... Por ese amor,
yo me doy al traste con todo... ¿Okey, my friend...? Total, que el fulano era leido
y escribido, pero ni quinto caso que me hizo... Él me llevó a París, y me organizó
mi exposición pa' mí solita... Y lo que sea de cada quién, cómo no soy
malagradecida, al mesié ese le debo que uno de mis cuadrinches lo haya
comprado el Louvre... El fulano ese se llamaba André... André Breton... Hubiera
podido matar a ese tipo y comérmelo después... (A alguien del público)Si un día
te lo encuentras, ¡pélale que a ti sí te va a catalogar como pieza de arte y ahí sí
te perjudicaron gacho, mana! Las definiciones, en el fondo, valen un cacahuate...
Tú diles que'l arte es como los frijoles... alimenta el espíritu... Nada más...
Escuchamos el danzón “Juárez”.
Y ya que andamos en eso de etiquetar people, vamos a hacer las cosas como se
deben: pongámosle sus nombres a las calaveritas... (A una persona del público)
A ti te veo cara como de... ora verás, como de... ¡como de míster Rockefeller! A
falta de whisky le voy a servir pulque, ¿no hay fijón, verdad...? (Canta con la
melodía del danzón Juárez) "Rockefeller no debió de morir, ay de morir... si
Rockefeller no hubiera muerto... ratatán..." (A otra persona) A ti... Hay que
echarle imaginación... ¡Ya sé...! con un poquito de algodón, te hacemos tus
barbas de chivo y te bautizamos como el továrish Trotsky... ¿Se acuerda, viejo
piochas, que hasta matrimonio me propuso...? Lástima... ora sería Frida Kahlo
viuda de Trotsky...
Bebe tequila.
Ándale, rana-sapo, ya no me castigues con tu silencio y vente a carcajear
conmigo ora que ando de un humor de aquellos... ¡Te voy a divertir contándote
de… (Escuchamos la Rapsodia en Azul de George Gershwin) los Nueva
Yores...! De ese gallinero sucio y feo que se llama New York... Gringolandia
también es una porquería, no creas que no... Bull shit! Los gringos son
sangrones de nacimiento; ni siquiera se saben emborrachar de una manera
digna, padre... sólo piden whisky on the rocks o High-balls... ¡Guácatelas! ¿Te
acuerdas cómo me gritaban los niños al verme? “Lady, ¿where is the circus,
where is the circus, Lady?!” (Ríe) En los Nueva Yores sólo soplan los important
people... nunca pasas de perico perro, jijos de su Tío Sam y su Wall Street...
Gringolanda es a fin de cuentas una pura y redonda cochinada... Escuchamos
“La Llorona… (Robles, FRIDA KHALO-VIVA LA VIDA, 2001:9-11)

Frida realizó dos viajes importantes en su vida uno a Estados unidos

específicamente a nueva york y otro a parís, en ambas ciudades realizó

exposiciones de sus cuadros y también tuvo diferentes experiencias con otros

artistas tanto de trabajo como amorosas, porque si bien en el monólogo no se

hace mucha referencia a las infidelidades de Frida estas eran una realidad, ella

conoció el amor a en varias formas, afirmaba amar a sus amantes con pasión

pero siempre estaba presente la figura de Diego en estas relaciones ella en el

32
fondo de su ser sabia que regresaría a ale tarde o temprano y también se lo

dejaba claro a sus amantes. Varias de estas aventuras las tuvo en sus viajes,

también tuvo la posibilidad de conocer otras culturas, hablaba muy bien el

inglés pero el francés no lo conocía mucho, sin embargo, es en parís donde es

reconocida como una representante del surrealismo cosa a la que Frida no

daba mucho crédito. A pesar de que pintores importantes como por ejemplo

Picasso se impresionaran con sus pinturas.

Todos estos detalles son de vital importancia a la hora de poner en escena a

este personaje, ya que son estos los que me dan herramientas valiosas para

crear particularidades del mismo y así ir formando algunos rasgos de la

personalidad de Frida.

Y si Diego ponía en peligro su relación por amores incesantes, los de Frida a


pesar de su intensidad, no rompían el afecto por Diego, sagrado. Sin embargo,
Frida se abandonaba totalmente a esos amores.
Así pasaba con Nicolás M. a cuyo contacto se abría sin vacilación. Nicolás
conocía evidentemente la existencia de Diego pero ella le quería como si la
figura de su marido no pudiese impedirlo.
Ellos me creen surrealista pero no lo soy. No vamos a discutir eso otra vez… las
definiciones en el fondo no son muy importantes. Mientras mantengas tu
integridad.
¿Qué es ser un surrealista? si consiste en quitar los objetos de su contexto para
situarlos en otro, la pintura no ha hecho otra cosa en toda la historia… Si se trata
de jugar al absurdo yo no lo soy…
-Si sabes dónde te sitúas el reto tiene muy poca importancia, te lo repito- el
problema con los surrealistas es que se toman demasiado enserio. Eso era
evidente en Breton.
es porque en el fondo no soy ambiciosa. Aparte de mi investigación pictórica.
Pero eso nada tiene que ver con el éxito social o sea con todo el juego de las
apariencias…” (Frida Kahlo, rauda Jamís, 1994:218, 219)

 Su relación con la muerte según su cultura ( dualidad muerte –vida)

Aparece la imagen de la Muerte.

Me permito presentarles a my best friend: la Catrina... la tía de las muchachas, la


catrina dientona, la señora Muerte, soberana del Mictlán, que me ronda a cada
rato... quiere seducirme, pero yo me hago de rogar... que haga su luchita, la

33
ingrata pérjura... Hoy nomás porque es día de los fieles difuntos, te abro las
puertas de my house... que si no, ¡de mensa te dejaba pasar...! Yo tenía una cita
con la Fría, pero ella me dejó plantada... Ora verás... Yo tuve dos accidentes
graves en mi vida... el primero fue en el choque contra el tranvía... Desde
entonces, ¡a mí la dientona me la Pérez Prado con música de Agustín Lara, y me
burlo de la muerte y de la vida...! … (Robles,1995, FRIDA KHALO-VIVA LA
VIDA, 2001:11)

La muerte es un tema que siempre estuvo presente en la vida de Frida, ella

misma hablaba de que la muerte bailaba alrededor de su cama por esto la

trataba con mucha confianza y franqueza ya que sabía que desde su

accidente la muerte o la dientona como ella la llamaba la acompañaba en la

mayor parte de sus días, pero algo que influyo mucho en ella y en su relación

tan estrecha con la muerte fue su misma cultura que desde pequeña le había

enseñado a verla de un modo particular, a este punto le dedicaré un capítulo

completo más adelante. Para mi creación fue muy importante tener en cuenta

el hecho de que Frida era una persona que reflejaba hacia el exterior una

imagen llena de vida de color y de alegría pero todo este porte y buena

presencia no dejaba ver esa lucha con su interior, con el dolor físico y

emocional causado por su eterna enfermedad y conflictos sentimentales con

las persona más relevantes en su vida, a la hora de crear el carácter del

personaje esto estuvo muy presente en mi representación y fue uno de los

matices más difíciles de lograr ya que debía mostrarle al público esa lucha que

tuvo Frida alrededor de toda su existencia esta la mantenía todo el tiempo

consciente de que su cuerpo no soportaría hasta la vejez, que su encuentro

definitivo con la muerte sería más pronto de lo que imaginaba y por esta razón

estaba dispuesta a disfrutar cada segundo de la vida con toda la intensidad que

le fuera posible, permitiéndole trasmitir a los demás este sentimiento, aunque

también es cierto que al final de sus días esta vitalidad ya no le fue posible

34
surgieron una serie de acontecimientos que la sumieron en una profunda

depresión según el mismo Diego rivera.

“Me gusta mucho las cosas, la vida, la gente. No quiero que la gente muera. No

tengo miedo la gente pero quiero vivir. El dolor no eso no lo soporto” (Rauda

Jamis, 1995:183)

 Dualidad fertilidad –aridez. (maternidad frustrada de Frida)

Pero una tarde, a mis amigas de la escuela, les dije: "Van a ver... un día voy a
tener un hijo de Diego Rivera..." (Pausa) He tenido abortos y a cada uno lo he
enterrado... Perdí tres hijos y otra serie de cosas que hubieran podido llenar mi
horrible vida. … (Robles, FRIDA KHALO-VIVA LA VIDA, 1998:13)

El 4 de julio de 1932, ya no había bebe. Un aborto se lo llevo durante la noche.


Frida se había retorcido de dolor durante horas, luego quería que le enseñasen
el feto para verlo, tocarlo, dibujarlo, guardarlo de una manera u otra. Vanas
suplicas… una ambulancia vino a buscarla para llevársela al Henry Ford
Hospital. Frida parecía perder toda su sangre.
Durante los días siguientes, Frida siguió reclamando su bebe muerto, como una
loca. Luego pidió tan solo que los médicos le prestasen libros de medicina de
manera que pudiese estudiar las láminas anatómicas he inspirarse para traducir
su estado en pintura. Ante la negativa de los médicos, diego le trajo el libro tan
solicitado.
Frida permaneció dos semanas en el hospital. Totalmente desesperada, empezó
a hacer esbozo tras esbozo. A veces lo rompía todo, porque el papel se
deshacía por las lágrimas de Frida. Hablaba poco y lloraba todo el día. Muy
pálida, delgada, agotada, se aferraba a la vida dibujando lo que le había hecho
daño. A través del velo de su mirada húmeda, a pesar de sus dedos
temblorosos, aparecían las imágenes.
Se dibujaba de pie, desnuda con un collar alrededor del cuello y grandes
lágrimas en las mejillas. En su vientre un feto, y fuera de ella, pero unido a ella
por un cordón umbilical, un segundo feto, un niño, más grande. De su sexo, a lo
largo de una pierna, fluye su sangre y se infiltra en la tierra, la nutre, y de la tierra
nacen raíces y plantas: la vida renace. En el cielo una luna creciente llora,
también mirando a Frida.”(Rauda Jamìs, 1995:183, 184)

Este es un tema que decidí trabajarlo a partir de imágenes corporales que

realizaba mientras interpretaba la canción “la llorona” de chávela Vargas una

cantante mexicana muy reconocida en este país, esta cantautora habla de que

se debe llorar “depadendro” y me parece que eso es lo que hacía Frida hacía,

pero no con canciones ella utilizaba su pintura, Chávela Vargas también

35
hablaba de que cuando estas frente al público no debes llorar por más

sentimental que sea la representación porque se vuelve algo monótono y

aburrido ella plantea que el que debe conmoverse hasta las lágrimas es el

público por esta razón y también porque esta mujer fue muy cercana a Frida

tomé la decisión de estudiarla más a fondo y convertirla en un referente de

estudio para seguir creando el personaje de Frida. En cuanto al tema de los

múltiples abortos que sufrió Frida solamente me quedaba la sensación de

solidaridad como mujer, pero al no ser madre me pareció que la mejor forma

de mostrar ese dolor era por medio de la metáfora de una canción pero no

mostrando a una Frida destruida ni sumida en la angustia ni el dolor sino

mostrar una Frida que cantara con todas sus entrañas mostrando que si bien

no pudo engendrar un ser humano si fue madre de muchas obras de arte en su

entorno y en ella misma.

 Metáfora de despedida a la vida.

“Por eso, para que nada se me escape y para quedarme atada a esta vida que
se me está Yendo, ato con mi listón amarillo-locura, amarillo-misterio, las cosas
que tanto quiero... todo lo que el agua me dio... Mis naturalezas muertas que
están más vivas que mi pata desahuciada... Mi esposo ausente que es como un
fantasma... Mi amante despechada
que vendrá cualquier día de estos... Mi pierna que murió primero que yo... (Se
ata el listón al cuello) Y yo misma, atada con este listón a toda la vida... Y en
cualquier instante... el cordón se rompe y yo me voy conmigo misma al reino de
los muertos... ¡A bailar danzón con todos los demonios del infierno...! A festejar
con mis manos y mis manas, y en una de esas, quién quite, me hago novia de
uno de ellos o de una de ellas... No será el primero…ni la última... Ah, ¿verdad?,
ahí sí te dan celos, rana gorda... ¡Pa' que veas lo que se siente! Con las mujeres
no le dan celos, pero con los hombres, ¡ujule Julita...! (Pausa) Algo huele a
podrido... ¿será nuestra relación, elefante? … (Robles, FRIDA KHALO-VIVA LA
VIDA, 2001:14)

Algo que aprendí al crear la representación de este monólogo es que Frida era

muy consciente de la realidad de su vida, solo que como ella lo decía “se hacia

36
la loca” pero se encontraba más cuerda que todos los que la rodeaban, aquí se

encontraba la complejidad de este personaje, vivía totalmente ligada al arte que

convirtió en su medio de escape era ahí donde encontraba el camino que la

llevaba a mostrar su realidad de una manera directa y descarnada, así que por

medio de la observación detallada de toda su biografía pictórica pude llegara a

acercarme a la esencia de Frida, en estas pintura encontré las claves que me

llevaron al desarrollo de las particularidades de mi personaje de Frida en el

escenario.

2.2.1. SELECCIÓN DEL LOS ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA, EN


RELACIÓN CON LA FIESTA DEL DIA DE MUERTOS EN MEXICO.

La celebración del Día de Muertos puede ubicarse en Mesoamérica, durante

la época prehispánica, cuando pueblos antiguos como el purépecha, mexica o

la civilización maya honraban y rendían culto a sus ancestros realizado

diferentes rituales y ofrendas. Según su creencia, el tipo de muerte

determinaba el su lugar de estadía en el más allá

En diferentes partes de México se realizan distintas celebraciones para

conmemorar esta fecha. En los cementerios, la noche del 1 de noviembre los

familiares visitan a sus difuntos. Arman sus altares en las tumbas de sus

allegados, comen y pasan allí la noche acompañados de música con música

(guitarras Mariachis grupos musicales que interpretan las canciones preferidas

de los difuntos, etc.).

37
Las ofrendas y altares que preparan y organizan los familiares tiene un gran

simbolismo. Constan de diversos objetos que utilizaban los difuntos en su vida

y aquellos que le servirán en el inframundo. Los elementos empleados son:

flores (cempasúchitl, flor de color amarillo intenso que guiará las almas de los

muertos) comida (calaveritas de azúcar, pan de muertos, calabaza en tacha,

mezcal, atole, tequila) juguetes, veladoras, sal, agua, papel picado, retratos del

difunto o cigarrillos.

En México se distingue a la muerte de una manera muy distinta. Utilizando la

sátira para burlarse de ella. Muestra de ello es la popular “Catrina”: una

calavera vestida con atuendos de diferentes colores como muestra de la

presencia de la muerte en la cotidianidad de los días.

A raíz de todo esto decidí que los siguientes elementos eran imprescindibles

en mí puesta en escena ya que cada uno de ellos encierra su propia historia,

tradición, poesía y, más que nada, misticismo:

 El agua: La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que calmen

su sed después de su largo viaje y para que les de fuerza al regresar al

inframundo

 Velas: La llama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es

una guía, que se usa para que las ánimas puedan volver a sus

antiguos lugares después de la celebración

 Copal: El copal era brindado por los indígenas a sus dioses ya que el

incienso aún no se conocía, en mi caso el elemento que utilice para dar

una atmosfera de misticismo fue el palo santo que es una madera que

al tener contacto con el fuego desprende un olor caracterismo muy

agradable y relajante . Este símbolo exalta la oración o alabanza.

38
Convirtiéndose en una fragancia de reverencia. es utilizado para limpiar

al lugar de las malos energía y así las animas pueda entrar a su casa

sin ningún peligro.

 Las flores: Son símbolo de la celebración por sus colores y aromas.

Adornan y perfuman el lugar durante la estadía de las ánima, la cual al

marcharse se irá alegre, decidí hacer la flores en papel para lograr un

parecido exacto de las mexicanas ya que en Colombia no se puede

conseguir esta especies de flor mexicana: cempasúchil (Zempoalxóchitl)

significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

 La comida: ". Uno de los elementos más preciados en el altar. Los

alimentos bien preparados tienen por objeto deleitar a los muertos que

visitan la casa, estas recetas también generan un aroma agradable,

hechas en honor de los seres recordados.

En representación de la comida se escogieron solo dos alimentos claves que

fueron el maíz que es muy simbólico en la cultura mexicana ya que representa

a la clase proletaria, y los chilles de diferentes colores ingrediente infaltable en

muchas recetas mexicanas, la preparación la realizaba con diferentes acciones

realizadas en la cocina mexicana como son , deshojar el maíz, desgranarlo y

molerlo , lavar, quita la semillas y picar los chiles, estas acciones me permitían

mucho juego dentro de la escena.

 El retrato: indica el ánima que visitará la casa, pero este está

escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a

entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe. En el

39
caso de Frida escogí el retrato de su madre. Que después seria

revelado.

 Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre

presente, en el monologo utilice dos y una máscara de la catrina que es

la misma muerte, las otras se convertirían en momentos para el

imaginario del personaje en Diego rivera.

 El licor: es para recordar a las ánimas los grandes acontecimientos

agradables durante su vida y quiera visitar la casa. En el monologo

utilice tequila que es licor representativo de México, este elemento se

brindaba al público para seguir generando la convención de que ellos

eran los muertos que brindaban con Frida, también ayudaba a mostrar la

dependencia al licor que ella desarrollo sus últimos años de vida

tomándolo como un anestésico para su dolor físico y emocional se dice

que llego a tomar una botella de diaria.

 Papel picado: radica en papel con figuras recortadas de

manera artesanal, y se caracteriza por la alta densidad de los huecos

dejados en el papel, que son los que forman las figuritas que se pueden

apreciar cuando el papel se extiende. Los dibujos y las figuras tienen

gran variedad. Se encuentra en diferentes tamaños y en gran diversidad

de colores y diseños. Sirve para decorar festividades de todo el país.

 Elementos de cocina: utilice una tabla de picar de madera que después

se convertiría en un porta retratos resignificandolo, dos ollas pequeñas

de barro, y una piedra de moler utensilio infaltable en la cocina

mexicana.

40
 Vestuario: este como lo indica la acotación inicial del monólogo es

sencillo una falda larga negra y una blusa simple de terciopelo decorada

con una flor, pero a medida que la representación avanza ella se va

cambiando hasta quedar vestida con el atuendo representativo de las

tehuanas, como estos vestidos son bordados a mano decidí hacer el

diseño para después pintar la tela de manera que quedaran los dibujos

exactamente iguales al bordado que se hace en México.

 Joyas: estas constaban de anillos, aretes y collares, intente estas fueran

lo más fiel posible al gusto que tenia Frida en cuanto a sus adornos

también me ayude con referentes de joyas prehispánicas.

 Espejo: utilice solo uno que tiene pintado el retrato de Frida por la parte

de atrás haciendo alusión a todos sus autorretratos y que permitía jugar

mucho con la imagen de Frida proyectada en el espejo que podía ver el

público desde diferentes ángulos.

 silla de ruedas: este elemento fue imprescindible para Frida en muchos

años de su vida, utilicé una silla de madera antigua a la que le puse

ruedas en sus cuatro patas y con ella me podía desplazarme por todo el

escenario.

 Mesa: este fue el elemento clave en el desarrollo de todo el monólogo

porque ahí mi personaje realizaba muchas de las acciones significativas,

finalmente decidí que de mesa de cocina al voltearla verticalmente

hacia la publico y después de hacer un ritual de re significación de todos

los objetos se convirtiera en el altar que Frida prepara en todo el

desarrollo del monólogo.

41
 Un pincel: ya que no quería mostrar a una Frida pintando de la manera

convencional ni por mucho tiempo, porque a mi manera de ver hubiera

sido muy predecible decidí que se pintara a si misma su rostro como si

se tratara del maquillaje normal de cualquier mujer y esta acción

transcurría solo por un instante muy fugas.

 pintura negra: lo que mi personaje de Frida se pintaba frente al espejo

era una extensión de sus cejas que al unirlas se convertían en un pájaro

igual que uno de sus autorretratos.

 Ventana: esta era una venta azul que estaba colgada en uno de los

costados del escenario y que simbolizaba el afuera de la cocina de la

casa azul de Coyoacán, lugar donde Frida nació y murió, nacer y morir

en el mismo lugar es considerado una bendición por la cultura mexicana.

También la utilizaba como medio de comunicación cuando mi personaje

quería comunicarse hacia el afuera.

 Muñeca: se trataba de una muñequita vestida y peinada igual que Frida

y simbolizaba el gusto que ella tenía por coleccionarlas, también fue

utilizada por mi personaje, como una especie de marioneta.

A continuación presento fotografías de la representación en las que se puede

observar algunos de los elementos utilizados:

42
Frida habla con Diego.

Fotografía: Lalo López.

43
Reclamo.

Fotografía: Draco Sánchez.

44
Tequila.

Fotografía: Draco Sánchez.

45
Tehuana.

Fotografía: Draco Sánchez.

46
Flor.

Fotografía: Draco Sánchez.

47
Cocina.

Fotografía: Lalo López.

48
Canción.

Fotografía: Lalo López.

49
Picardía.

Fotografía: Draco Sánchez.

50
Catrina.

Fotografía: Lalo López.

51
Tabaco.

Fotografía: Draco Sánchez.

52
El beso.

Fotografía: Draco Sánchez.

53
Sonrisa. Fotografía: Draco Sánchez.

54
2.3. Introducción del “Corsé” como elemento que representa la
transformación del dolor en obra de arte.

La postura de Frida Kahlo siempre fue muy admirada y resaltada por muchos

fotógrafos que tuvieron la fortuna de retratarla y hasta ella misma en sus

autorretratos se pintaba totalmente erguida y con una perfecta postura, pero

detrás de esta imagen bella y altiva se escondía el dolor ya que durante la

mayor parte de sus vida desde su accidente fue condenada a una “prisión de

yeso” como ella misma lo decía estos diferentes corsés que utilizo alrededor de

su vida fueron unos objetos de sufrimiento que el tener que portarlos día tras

día le recordaban su accidenté que partió su columna vertebral en muchas

partes y la fragilidad de su cuerpo, de hecho en algunas de sus pinturas como

por ejemplo “la columna rota” deja ver la sensación y la imagen que ella tenía

en su mente de su columna sin sus corsés una columna que se desmoronaba

ante su propia impotencia, pero como siempre ella plasmando su dolor lograba

de una manera simbólica alejarse de su dolor y verlo desde fuera desde lejos.

Quiero hablar un poco de los exvotos que en México son una tradición: se

trataban de unas pequeñas pinturas que se encargaban a los pintores del

pueblo para dar gracias por un milagro atribuido a un santo después de un

accidente, entonces lo que hacia el que encargaba el cuadro cuando ya estaba

terminado pagaba al pintor y después lo llevaba a un lugar especifico de la

iglesia lo colgaba y seguía con su vida, Frida supongo que hacía lo mismo pero

con sus cuadros pintaba su sufrimiento lo colgaba y después se disponía a

disfrutar de las cosas bellas de la vida.

Yo decidí entonces apropiarme de ese elemento y me puse en la tarea de

hacer un corsé de yeso de con la forma de mi propio torso y empezar a usarlo

55
en los ensayos de mi monologo, al principio fue difícil solamente aguantaba con

él en mi cuerpo por pocos minutos pero después poco a poco me fui

acostumbrando a su peso y a la presión que ejercía en mi cuerpo, de esta

manera puede comprender un poco desde mí cuerpo lo que Frida pudo haber

experimentado al usar estos objetos de sufrimiento pero igual quiero aclarar

que estoy consciente que esto fue solo un pequeño atisbo de lo que Frida pudo

haber sentido durante toda su vida, sin embargo, fue algo que me ayudo

mucho en la creación de mi personaje, también me propuse hacer con la ayuda

de un estudiante de pintura de la A.S.A.B una réplica de los dibujos que ella

plasmo en uno de sus corsés en el que yo utilice en mi monologo dándole así

el sentido estético que le daba Frida a todos los objetos que tenía a su

alrededor, entonces este trabajo realizado en mi propio cuerpo aporta en gran

manera a darle un poco mas de realismo y sensibilización a mi proceso de

creación ya que así como Frida pintaba sus cuadros en su cama presa de

varios objetos que le imposibilitaban en gran manera su movimiento yo tuve

que aprender a decir mi texto, cantar y moverme en el escenario con este corsé

que me cambio totalmente la manera de percibir mi cuerpo y su funcionamiento

en cuanto al movimiento.

A continuación presento una fotografía de Frida usando el corsé que sirvió de

inspiración para la creación del mío y Frida pintando uno de sus corsés:

56
Frida Kahlo, por Florence Arquin, 1941

57
Frida Kahlo recostada, pintando su corsé. Serie del Hospital Inglés. 1950-1951 © D. R.

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del IIE-UNAM. Colección Juan Guzmán.

58
3.1. “mi Frida “y su primera cita con el público.

Hay una gran expectativa sobre el día en el que presentamos al publico la obra

de arte que creamos durante un año de investigación: ensayos, nuestra

escenografía, vestuario y sobre todo como abordamos al personaje escogido,

en mi caso mi personaje genero mas expectativa de lo normal ya que en este

tiempo entre los jóvenes Frida se ha convertido en un personaje muy conocido

y admirado, también hay que tener en cuenta que en mi academia hay una

carrera de artes plásticas entonces no solo eran los estudiantes de teatro sino

que también estaban los de artes plásticas en fin, el día que presente había

muchísimo publico a la espera de mi estreno esto me causaba mucha alegría

pero siempre estaban presentes los nervios y la adrenalina que es la que le da

la emoción, también algo que me gusta mucho es la manera como uno se

entrega al escenario solo con la confianza de haber trabajado y de haber hecho

lo humanamente posible para hacer un buen trabajo digno de ser presentado.

Bueno ahí se llego el momento de dar la entrada al público y mi maestro Jorge

Prada se me acerca y me dice “Frida ya es hora” cuando el pronuncia estas

palabras siento un cosquilleo por todo mi ser y me veo al espejo y me doy

cuenta de que estoy totalmente transformada estoy en el centro del escenario

rodeada de todos esos elemento y pequeños detalles que me trasportaban al

universo de Frida de manera inmediata ,es el momento no hay marcha atrás ya

escuche las risas y los comentarios del publico afuera a la espera para entrar,

entonces decidí que ya era el momento y doy la señal para la entrada del

publico las luces se apagan y todo está listo para dar comienzo a la función.

Chávela Vargas hablaba de que antes de empezar un espectáculo mirando el

escenario en total oscuridad se sentía huérfana de todo, solo hay vacio y total

59
oscuridad, pues en ese momento yo entendí el significado de esas palabras,

hay estaba yo con mi mascara de la catrina en mis manos y con una vela en la

otra desde que doy el primer paso en el escenario empieza uno de los mejores

viajes que he experimentado en mi vida, todas esas miradas expectantes y

brillantes que se trasportaban conmigo a esa cocina, mi Frida los llevaba a

diferentes estados desde la alegría más explosiva hasta la tristeza profunda ,

puedo decir con total seguridad que puede lograr una conexión muy intima con

el público no solo por comentarios posteriores como: “tu monólogo me llevo por

una montaña rusa de emociones “ o “de verdad me sentía como un muerto en

su día ” sino que yo misma en un momento me desconecte de Marcela para de

verdad estar en la cocina de la casa azul de Coyoacán riendo, cantando,

cocinando, hablando con la muerte, llorando, lamentándome , dando gracias,

disfrutando de un buen tequila, hablando con mi pata desahuciada etc. Fue

una hora y media en la que el tiempo se detuvo y pude convivir con “mi Frida”

ella se reía de los chistes que le hacía a sus difuntos que por fin llegaron a

visitarla y estaba ahí sentados disfrutando de todas sus ocurrencias, llorando y

riendo con ella compartiendo las experiencias maravillosas de su vida pero

también acompañándola en sus sufrimientos.

Al final solo me sentía totalmente agradecida por haber tenido el honor de

representar a esta mujer que me enseño mucho sobre la valentía y una de las

la verdaderas misiones del arte.

60
3.2. FRIDA Y LOS ESPÍRITUS (comentario de Juan David Meza asistente a

la función.)

Hace poco más de un año, Marcela presentó su monólogo de Frida en la

ASAB. Hoy, antes de escribir este comentario, procuro recordarlo y me percato

de que el tiempo ha hecho ya de las suyas, deteriorando inevitablemente mi

recuerdo. Sin embargo, dos o tres aspectos de la obra se resisten al olvido; y

por el contrario, se concretan, fortalecen y transforman en el terreno de mi

memoria.

Uno de esos aspectos es la sensualidad de la obra; y en esto se corresponde

equivalentemente con la sensualidad de las pinturas de la propia Frida. El

elemento plástico, notablemente derivado de las pinturas de la artista y del

folklor y la cultura Mexicana, era muy rico en colores, texturas y composición.

Cuando digo rico, es a falta de un término que explicite, o por lo menos sugiera,

el placer sensual y estético de ver una pintura de la propia Frida, pues es lo

más parejo- más el agregado de la vitalidad propia del movimiento en el

escenario – a la sensación que la obra me causaba desde lo visual.

Para los otros sentidos, la obra también fue muy generosa. Frida estaba

cocinando (se dice que era una gran cocinera) para celebrar el día de los

muertos. A lo largo de toda la obra, Frida cortaba pimentones, ajos, bebía

tequila con el público y fumaba tabaco; enriqueciendo así la atmósfera a partir

de lo exterior de la obra, anclándonos por medio de los sentidos a la

convención que proponía – y que a mi juicio, no era fácil de solucionar- la de

que esa era la mismísima cocina de Frida Kahlo y nosotros, el público, éramos

sus amigos invitados: los muertos. Llegado a cierto punto, se hacía imposible

61
desengancharse de esa cocina mexicana de mediados del siglo pasado. La

ilusión escénica estaba garantizada desde el realismo y la riqueza sensorial

que la obra ofrecía a los sentidos.

No quiero, sin embargo, afirmar o reducir la obra a un género artístico, ni más

faltaba. No soy crítico de teatro ni de nada. Me hace falta la autoridad y el

conocimiento para hacerlo. Anoto esto por el adjetivo “realismo”, que

inescrupulosamente me permití escribir. No obstante, si alguien preguntara mi

opinión diría: no, no es realista: los muertos miran a Frida y toman tequila con

ella ¿cómo puede ser real eso? Sin embargo, el tratamiento de la obra sí hace

trances todo el tiempo con lo real, prefiriéndolo al artificio. Por ejemplo toda la

comida que Frida manipuló; cada pimentón nos envolvía con su aroma natural.

Me detengo en esto porque a mi juicio, sin ese elemento realista, no nos

habíamos creído el cuento los espectadores de que éramos los muertos, las

ánimas, que ya mordimos el polvo y que la oscuridad del teatro era de algún

modo el territorio de los que ya no son. Una convención difícil, robustecida a

fuerza de aromas y sabores, que nos instalaba durante una hora y tanto en el

vacío de la muerte.

Esa instalación en el vacío de la muerte contiene en sí una paradoja; y esa

paradoja es otro de los aspectos que se concretan en mí, y del que sería un

derroche no hablar refiriéndonos a esta obra: ¿Quiénes eran los espíritus

evocados y quienes los vivos? La ficción, como un espejo, invertía la relación

entre los vivos y los muertos. Frida (ese espíritu evocado en la magia de la

representación a través de Marcela) era la viva y nosotros, los ojos en la

oscuridad, éramos los espíritus, éramos los muertos. Así, Frida realizaba sus

62
actividades y decía lo que decía para nosotros, en la medida en que éramos

ánimas; y nosotros tomando partido activo en la Representación, actuábamos

con nuestra presencia.

Finalmente, el último aspecto del que quiero hablar por la mella que me hizo es

el de la fiesta o algarabía de Frida. La cultura popular ha fortalecido la imagen

de una Frida depresiva, despechada, Frida la pelona, la de los abortos, la del

accidente, la Frida de los desamores, la Sufrida de las cartas a Rivera. Como

espectador de la obra y como admirador de Frida, estaba completamente

agradecido de que se me permitiera ver una posibilidad del otro lado de Frida,

la Alegre (sin dejar de ser patética), la hospitalaria, la cocinera, la cantora, la

risueña, la que se parece más a un alarido de Jorge negrete que a un llanto

melancólico en una clínica.

Quiero anotar que yo no soy crítico, y que este texto no trasciende los límites

del comentario de un espectador. No se basa en ninguna teoría. Su único

estribo es el elemento frágil e intangible del recuerdo: la imaginación sensual.

63
3.2.1. Esta – Friducha (Comentario de Santiago Ernesto Lugo Barrios
asistente a la función.)

Esta Friducha

Si de algo se pueden vanagloriar los mexicanos, es de su cultura. Y cada tanto,

entre las calles de los pueblos y ciudades hay algo que recuerda ese

patrimonio que perdura a través de los años. Catrinas, flores pintadas, papeles

recortados, piñatas… y con esta suerte de objetos cualquier extranjero, poco a

poco, se va encantando de manera extraña de ese México, tan puro y mestizo,

inefable e imposible.

En esta fiesta, que es el propio México, inmarcesible permanece una de sus

grandes culpables: Frida Kahlo. Que desde su persona ha inspirado

innumerables espíritus en todo el planeta. Ir a su Casa Azul, es entrar

morbosamente a un universo que no entenderemos del todo. Un lugar donde la

‘Friducha’ hizo lo mejor que pudo: sufrir. Y es que a través de su dolor nos

enseñó a pintar y a amar por igual. Y allí radica su grandeza.

La imagen de Frida ha sido usada hasta el cansancio. Se ha elevado a un

grado tan banal que pocos son los afortunados de encontrarse con este

personaje de verdad, aquella que sobrepasó y se negó al surrealismo para

encontrar en sus verdades su movimiento artístico. Y justo allí, en la verdad

más profunda de Frida, en la de su dolor, aparece el monologo que Marcela

Cerón tuvo la valentía de vivir.

Su ‘Friducha’, con su ‘acentito’ invitaba a un pulque o un mezcal, y de repente

nos encontrábamos compartiendo en aquella Casa Azul, viéndola cocinar,

64
viéndola brindar y cantar. Burlándose de esa inminente muerte que la llamaba

con cada movimiento que le costaba. Y aquella Frida desteñida que se vende

en muchas tiendas, se coloreaba de vida, de esa que obligaba a Marcela a

mostrarnos quien era aquella mujer cejijunta, de grandes pinceladas, tan

empoderada que se vestía como las indígenas de su tierra y que mostró al

mundo otra manera de ser bella.

El monologo logra hacer un tránsito por aquella conmovedora mujer, que ante

todo fue una enamorada. Y cuyo amor nace de las entrañas del dolor con el

que debió vivir siempre y por el que disfrutó la vida sin miramientos. Hasta

llegar irremediablemente al sufrimiento que sobrepasa nuestro entendimiento, y

que debo confesar arrebató no pocas lágrimas del auditorio, porque aquella

‘Friducha’, llena de catrinas, flores era una mujer de carne y hueso. Tan

humana, que tenía miedos, no todo podría ser risa, ni arte.

Marcela se puso el corsé de yeso de Frida. Y habló con la muerte como lo

hacen las mexicanas, que desde la Malinche, pasando por Sor Juana Inés de

la Cruz, han tenido que sobrevivir y demostrar su talante. Miró de frente y sin

tapujos a la llorona, porque a la muerte no se le teme, se le respeta. Y la

fuerza de la actriz le pudo a la de Frida.

Los ojos de Marcela, brindando de cara a su padre, al borde de lágrimas, son

de esas imágenes indelebles, casi como aquellas que plasmó, sufriendo, Frida

en sus cuadros, en sus cartas, y en su vida. Que es el legado mismo del ser

una mujer latina, porque así sean del DF o de Pasto, hay una fuerza presente

que no sucumbirá ni por los tragos, ni por la muerte, y que los hombres solo

65
tendremos el placer de percibir, pero que no entenderemos nunca del todo.

Santiago Ernesto Lugo Barrios.

66
4. CONCLUSIONES

Después de todo este proceso de creación pude darme cuenta que el arte

independientemente de su rama tiene el poder de hacer que no solo los que

disfrutan de la obra terminada, sino sobre todo el artista creador pueda dejar

ahí todo lo que de alguna u otra manera ha marcado su vida ya sea para bien o

para mal, permitiéndole encontrar vías las cuales le ayudan a aceptar, liberar y

por qué no convertirlos en observadores de su propio dolor o alegría desde un

punto externo.

Ahora bien esto no quiere decir que las experiencias desparezcan, sino más

bien el arte se convierte en una especie de maquina trasformadora que es

capaz de hacer mutar el dolor o la alegría a lo que el artista este decidido a

crear, permitiéndole desnudar su alma ante un receptor que en el momento en

el cual mira, escucha, siente y se apropia de la obra de arte está permitiendo

que se dé un proceso de comunicación que le permite al artista hacer

reconocer su propia existencia y sus experiencias resinificándolas.

Frida Kahlo es un claro ejemplo de esto porque ella más que nadie logra

mostrar a un contexto mexicano que en su tiempo solo se interesaba por

grandes murales que expresaban una revolución de masas, su propia vida y

su sufrimiento físico y emocional totalmente individual en ocasiones en formato

muy pequeño pero con una fuerza tal, que develaba su afán por dejar en el

lienzo cada momento que había marcado su existencia.

67
Entonces la vida de Frida se convierte en una obra de arte en sí misma, no solo

sus cuadros sino también su manera de vestir, su forma de relacionarse con

los demás, su propia casa en la que nació, murió, vivió muchos años de su

vida y que el día de hoy es un museo, todo esto nos da muestra que ella

decidió apropiarse totalmente de las herramientas artísticas en cada aspecto

para poder darle sentido a todos esos asares del destino y transformarlos en

una pieza valiosa del arte mexicano.

68
5. BIBLIOGRAFÍA

 Rauda Jamís, (1995) FRIDA KAHLO, Barcelona: CIRCE Ediciones.

 Hayden Herrera, (1995) FRIDA: Una biografía de Frida Kahlo, New York,

U.S.A: Harper y Row.

 Carlos Fuentes – Sarah. M Lowe, DIARIO DE FRIDA KAHLO: UN INTIMO

AUTORRETRATO (2ª ED), España: 2006, RM Verlag.

 Humberto Robles, FRIDA KAHLO- VIVA LA VIDA, 1998, Portugal: Largebooks

Editora.

69

También podría gustarte