Está en la página 1de 10

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo), 292-300 © Copyright 2017: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Murcia (Spain)
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.229771 ISSN print edition: 0212-9728. ISSN web edition (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294

Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición:


efecto en el aprendizaje
Mario Baez- Estradas1 y Jesús Alonso-Tapia2
1Universidad de Tarapacá (Chile)
2 Universidad Autónoma de Madrid (España)

Resumen: El objetivo del presente trabajo es comparar el efecto relativo y Title: Training strategies for self-regulating motivation and volition: effect
combinado en la autorregulación y en el aprendizaje que puede tener ense- on Learning.
ñar a los alumnos dos tipos de estrategias de autorregulación, unas centra- Abstract: The objective of this work is to determine the relative and com-
das en la regulación de la motivación y otras centradas en el control de las bined effect on self-regulation and learning of teaching students two kinds
emociones que afectan a la volición. Con este fin se desarrollaron dos tipos of self-regulation strategies, the first centered on motivation, and the se-
de guiones con instrucciones y comentarios que el profesor debía dar a los cond on negative emotions that obstruct volitional processes. Two guides
alumnos antes, durante y después de las tareas de aprendizaje. Las tareas with instructions and commentaries that the teacher should give to stu-
utilizadas fueron de tipo académico –redacción- y no académico –solución dents before, during and after learning tasks ere developed. The learning
de problemas de un rompecabezas chino, el Tangram. Un total de 178 es- tasks were also of two kinds, academic –writing composition- and non-
tudiantes de Secundaria, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años academic –learning to solve problems of the Tangram, a Chinese puzzle-.
(M: 16,7) participaron en el estudio. Los resultados de los ANOVAS pusie- A total of 178 High School students, 16 to 19 years old (Mean: 16.7) parti-
ron de manifiesto que la eficacia de cada tipo de entrenamiento varía de- cipated in the study. Results of ANOVAs showed that the efficacy of each
pendiendo del tipo de variable dependiente utilizada, si bien -en general- kind of training varies depending on the dependent variable, though –in
fue mayor en el caso entrenamiento centrado en la autorregulación emo- general- emotional self-regulation training was superior. Theoretical and
cional. Se comentan las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados practical implications of these results are commented.
Palabras clave: Motivación para aprender; volición; autorregulación; en- Key words: Learning motivation; volition; self-regulation; self-regulation
trenamiento en autorregulación. training.

Introducción miento. La autorregulación (SR) es un proceso autoiniciado


y cíclico a través del cual los estudiantes: 1) se auto-
Los profesores a menudo suelen decir que los estudiantes no representan una tarea, 2) deciden hacerlo o no hacerlo en
aprenden porque carecen de motivación suficiente, es decir, función de sus intereses, de su percepción del conocimiento
porque los estudiantes consideran que las metas a lograr no y capacidad y de sus expectativas de éxito 3) planifican la
vale la pena el tiempo y el esfuerzo invertido en su logro. Si manera de llevarlo a cabo 4) monitorean y evalúan si su rea-
bien esto es cierto de acuerdo con la teoría de expectativa- lización es adecuada o no 5) enfrentan las dificultades y
valor (Eccles y Wigfield, 2002), según esta misma teoría, lo emociones que suelen surgir 6) deciden cambiar sus estrate-
que muchas veces sucede es que no están motivados porque gias para resolver o abandonar la tarea 7) evalúan su rendi-
no experimentan progreso cuando tratan de aprender, por- miento y, hacen atribuciones sobre las causas de los resulta-
que los estudiantes no saben cómo administrar su proceso dos (Efklides, 2011; Winne, 2011; Zimmerman, 2008).
de aprendizaje. Esto significa que la falta de una adecuada La autorregulación es, pues una competencia esencial pa-
autorregulación influye negativamente en las expectativas de ra lograr aprendizajes profundos y ser un estudiante exitoso.
autoeficacia – la autoeficacia de ser capaz de hacer frente a la Sin embargo, hay diferencias importantes en la forma de au-
tarea de una manera eficiente y con expectativas de éxito- y, to-regular las actividades cognitivas, emocionales, motiva-
a través de ella, en el esfuerzo que el alumno pone en apren- cionales y conductuales que configuran el proceso de auto-
der, esfuerzo que no depende sólo de la motivación. Éste no rregulación (Boekaerts, 2011; Efklides, 2011; Zimmerman y
sólo depende de los factores motivacionales, sino también Shunk, 2011a).
del modo en que el alumno regula su comportamiento al afrontar la Los estudiantes difieren en la rapidez con que deciden si
tarea. Por este motivo es importante examinar de qué facto- iniciar o no la tarea y cómo llevarla a cabo en función de la
res depende la autorregulación, importancia subrayada por el interacción entre una serie de variables en que difieren: in-
creciente número de autores que se han ocupado del tema tereses, conocimientos previos, autoeficacia percibida en el
(Bjork, Dunlosky y Kornell, 2013; Dweck y Master, 2008; dominio de la tarea, metas desde las que se representan ésta
Efklides, 2011; Fryer y Elliot, 2008; Usher & Pajares, 2008; y evalúan su valor, competencia, expectativas de control y de
Shunk, 2008; Wigfield, Hoa, y Kaluda, 2008; Zimmerman, éxito (Efklides, 2011) y orientación volitiva -“orientación al
2008, 2013; Zimmerman y Shunk, 2008) y, sobre todo, saber estado” y “orientación a la acción”-, orientación que traduce
cómo mejorarla. el modo en que se dejan llevar por la preocupación, las emo-
Para dar respuesta a la cuestión señalada es preciso pre- ciones negativas y las distracciones al enfrentarse a la tarea
viamente clarificar qué significa autorregular el comporta- (Kuhl, 2000).
Una vez que los estudiantes deciden iniciar la tarea, con-
tinúan sin interrupción a menos que el proceso se interrum-
* Correspondence address [Dirección para correspondencia]: pa por las dificultades que experimentan: falta de tiempo, ca-
Mario Báez-Estradas: mbaez@uta.cl;
Jesús Alonso-Tapia: jesus.alonso@uam.es
rencia de conocimientos previos, ausencia de estrategias

- 292 -
Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje 293

cognitivas, etc. La conciencia de tales dificultades depende En el caso de los alumnos de Enseñanza Secundaria no
en cierta medida de la autosupervisión y autoevaluación de se han encontrado revisiones semejantes, si bien si hay estu-
los estudiantes, proceso en los cuales los estudiantes difieren dios aislados. Por ejemplo, Pardo y Alonso Tapia (1990)
en función de su interés, de su motivación y de los criterios combinaron el entrenamiento de estrategias cognitivas y mo-
desde los que evalúan el procedimiento que están desarro- tivacionales con resultados similares, pero no lo hicieron en
llando (Alonso Tapia y Panadero, 2010). Además, los estu- el contexto real del aula ni enseñaron a autorregular las for-
diantes difieren en la manera de afrontar las dificultades ex- mas de reaccionar frente a las emociones que surgen ante la
perimentadas en función de su motivación intrínseca o ex- experiencia de dificultad.
trínseca), de su orientación motivacional (Linnenbrink- De hecho, parece desprenderse de todas las investigacio-
Garcia y otros, 2012; Senko, Hulleman y Harackiewicz, nes revisadas que no hay estudios en alumnos de Secundaria
2011), de sus expectativas de autoeficacia (Bandura, 1997), centrados en el análisis de la mejora de los procesos implica-
de las estrategias disponibles y, sobre todo, de su orientación dos en la autorregulación de las emociones y, a través de
volitiva (Kuhl, 2000). Estas diferencias influyen en la forma aquélla, en la mejora de la volición y la autorregulación glo-
en que reconsideran su decisión de seguir adelante con la ta- bal del proceso de aprendizaje, y que comparen la eficacia de
rea o abandonarla. enseñar estos procesos frente a la de centrarse en los proce-
Por último, si los estudiantes siguen y terminan la tarea, sos objetivo de los estudios revisados por Dignath y Büttner,
se diferencian en la forma de evaluar sus resultados en fun- (2008). Enseñar a autorregular estos procesos es importante,
ción de los estándares disponibles, en los procesos de atri- dado que cuando los alumnos se enfrentan a sus tareas esco-
bución, en la reevaluación de su competencia y su autoefica- lares no solo buscan aprender, sino también sentirse bien,
cia, en el autorrefuerzo (Weiner, 1986) y en la rapidez con como han expuesto Boekaerts y Corno (2005).
que desconectan de la tarea y pasan a otra o, por el contra- Analizar la eficacia relativa de facilitar la autorregulación
rio, se quedan rumiando los posibles fracasos, características mediante estrategias cognitivas centradas en la mejora de la
que traducen también las orientaciones volitivas anterior- motivación o mediante estrategias centradas en el control de
mente mencionadas (Kuhl, 2000). las emociones es, pues, el objetivo de este trabajo. Teniendo
Los supuestos descritos han sentado las bases desde las en cuenta tanto los resultados de los estudios revisados por
que actuar para facilitar a los alumnos la adquisición de pau- Dignath y Büttner (2008) como el planteamiento de
tas de autorregulación que faciliten la motivación y el apren- Boekaerts y Corno (2005), cabe establecer como hipótesis de
dizaje. De hecho, muchos investigadores han tratado de faci- partida que probablemente ambos tipos de entrenamiento se-
litar la adquisición de esta competencia, investigadores cuyo rán efectivos, aunque queda abierta la pregunta de cuál lo se-
trabajo ha apoyado la generación de un amplio cuerpo de rá en mayor grado –puede que dependa de la interacción de
conocimiento sobre cómo funciona la autorregulación y có- las condiciones de la tarea y las características del alumno-, y
mo se debe intervenir para promoverla (Dignath y Büttner, que la combinación de ambos tipos de entrenamiento será
2008; Dignath, Büttner y Langfeldt, 2008; Perry & Rahim, más eficaz que la de cada uno por separado o que la ausencia
2011; Stoegler y Ziegler, 2011; Zimmerman y Schunk, de entrenamiento.
2011b).
Una importante revisión de estos trabajos es el meta- Método
análisis realizado por Dignath, Buettner y Langfeldt (2008),
en el que se examinaron los resultados de 48 estudios de in- Para poner a prueba las hipótesis se realizaron dos estudios si-
tervención para promover el aprendizaje autorregulado en milares entre los que la única diferencia fue el tipo de tareas
alumnos de 5 a 12 años realizados entre el año 1992 y el utilizadas, en un caso de tipo académico –redacción- y en el
2006. A partir de 263 medidas se estimó el tamaño medio otro de tipo no académico –solución de problemas de rom-
del efecto de las intervenciones en función de distintas va- pecabezas chino, el Tangram, que se describe más adelante.
riables entre las que cabe destacar: a) del tipo de materia –
lectura y escritura, matemáticas y otros (ciencias naturales y Muestra
sociales); b) variables moderadoras (tipo de estrategia entre-
nada: metacognitiva, cognitiva o motivacional); c) duración Participaron en el estudio un total de 178 estudiantes de
del entrenamiento; d) edad de los alumnos, entre otras. Los Secundaria, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años
resultados pusieron de manifiesto que para que una inter- (M = 16.7) (DT = .66), 52% mujeres y 47% varones. Los es-
vención facilite el desarrollo y uso de la capacidad de auto- tudiantes fueron seleccionados por razones de conveniencia
rregulación debe combinar el entrenamiento de estrategias de un centro urbano de Arica (Chile) de clase media baja y
metacognitivas –debe ayudarse al alumno a decidir cuándo y con un alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y so-
por qué debe actuar de un modo determinado-, de estrate- ciocultural. El centro y los padres fueron consultados y no
gias cognitivas –centradas en los procesos a seguir en fun- pusieron inconveniente alguno a la participación de los
ción del tipo de materia- y motivacionales –centradas en el alumnos. Como los sujetos no fueron asignados al azar a las
modo de mejorar el interés y la motivación. distintas condiciones de los estudios, se comprobó que no

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


294 Mario Baez- Estradas y Jesús Alonso-Tapia

existieran diferencias entre los grupos en una serie de varia- alternativa, siempre existen otras posibilidades. Re-
bles moderadoras que se describirán más adelante. cuerda que si logras avanzar en la resolución de los
ejercicios te vas a sentir muy orgulloso consigo mis-
Diseño mo, ya que eso es el premio a tu esfuerzo y de apren-
der de los errores”. Después de la tarea: ¿Qué tipos de
Para poner a prueba las hipótesis en los dos estudios se ideas se les han pasado por la cabeza mientras esta-
utilizó un diseño de bloques aleatorios (Ato, López y Bena- ban intentando resolver estos ejercicios sobre la ar-
vente, 2013) de medidas repetidas 4 x 2 (cuatro formas de gumentación? ¿Cuáles les han resultado útiles? ¿Por
tratamiento por dos ocasiones de medida – antes – después). qué? ¿Cuáles les han resultado inútiles? ¿Por qué?
Se mantuvo la agrupación natural de los alumnos en cuatro ¿En qué se diferencian unas de otras?, etc.”
aulas, pero éstas se asignaron aleatoriamente a cada una de c) Grupo de entrenamiento volitivo. Con las instrucciones pa-
las cuatro condiciones de entrenamiento: control, entrena- ra este grupo se pretendía facilitar la orientación a la ac-
miento motivacional, entrenamiento volitivo, y entrenamien- ción y con ella, la regulación positiva de las emociones. Para
to mixto. En el primer estudio el efecto se evaluó en tres va- ello, antes de la tarea se daban mensajes del tipo: “No
riables dependientes relacionadas con la tarea académica (ca- te detengas mucho a pensar qué ejercicio elegir, ya
lidad, número y variedad de argumentos), mientras que en el que con cualquiera de ellos vas a aprender lo mismo.
segundo se evaluó el rendimiento en el Tangram). Con el fin Empieza a hacer el ejercicio sin titubear”. Durante la
de controlar el efecto de variables que no constituían la base tarea: “Si sientes que te desanimas porque te resulta
de la intervención, en ambos estudios se midieron variables difícil, puedes conseguir no desanimarte si piensas en
potencialmente moduladoras de los resultados –edad, CI, las cosas que estás haciendo bien”, “Si cuando ves
orientaciones motivacionales, orientaciones volitivas y sexo-. que estás tenso, respiras hondo y te relajas”. Después
de la tarea no había mensajes específicos orientados
Materiales al control de las emociones.
A) Materiales para la intervención. d) Grupo mixto. Combinaba las instrucciones de los dos
grupos anteriores.
1) Instrucciones. En la intervención se utilizaron dos tipos de 2) Materiales de trabajo. En el primer estudio, centrado en
instrucciones. Primero, Instrucciones de clase comunes a los aprender a redactar se utilizaron los materiales de apoyo
tres grupos, que en el primer estudio definían las tareas ordinarios, textos, entre otros. En el segundo estudio se
de argumentación que debían realizar los alumnos, mien- utilizó el Tangram, rompecabezas chino cuyo objetivo es
tras que en el segundo describían la naturaleza del puzle reproducir la figura que aparece en una silueta, utilizando
a resolver. Y, segundo, instrucciones específicas que definían siete piezas sin que sobre ninguna. En la Figura 1 se
las condiciones experimentales. Dada su longitud y dado muestran imágenes utilizadas en el entrenamiento.
que estaban enmarcadas en el guion de clase, es imposi-
ble transcribirlas en su totalidad, por lo que sólo se pre-
sentarán ejemplos que den una idea de las mismas. (El
conjunto de instrucciones puede verse en:
http://sohs.pbs.uam.es/documentos/entrenamiento_en
_autorregulacion.pdf). Ejemplos de las instrucciones que
guiaban la actuación del profesor antes, durante y des-
pués de la tarea fueron:
a) Grupo de control. No tenía instrucciones específicas,
sino sólo las instrucciones de clase y motivacionales
comunes a todos los grupos.
b) Grupo de entrenamiento motivacional. Las instrucciones
para este grupo pretendían activar la orientación motiva-
cional al aprendizaje y facilitar el desarrollo de procesos
autorregulatorios que mantuviesen esta motivación
sobre la base del entrenamiento desarrollado por
Pardo y Alonso-Tapia (1990). Ejemplos de estas ins-
trucciones serían los mensajes siguientes: Antes de la
tarea: “¿A quién no le gustaría saber convencer? Ésta
es una técnica que se puede aprender y esto es lo que
vamos a intentar: aprender a convencer.”. Durante la
tarea: “Podrás hacerlo mejor si primero planificas
cómo vas a hacer el ejercicio e intentas realizarlo por
partes”. En caso de dificultad: “Intenta buscar otra Figura1. Siluetas del Tangram utilizadas en el entrenamiento.

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje 295

B) Materiales de evaluación de las variables moderadoras realizó considerando cinco criterios: 1) que la respuesta
reflejase una opinión clara y bien fundada de la posición
Puesto que existen diferencias en la autorregulación liga- del autor (4 puntos), 2) que incluyese en su argumenta-
das a la motivación de los alumnos (Alonso-Tapia, Huertas y ción elementos de evidencia específicos y relevantes (4
Ruiz, 2010), a la volición (Kuhl, 2000) y puesto que unas y puntos), 3) que presentase elementos de contra-
otras se traducen en los automensajes que los alumnos se argumentación (3 puntos), 4) que las ideas secundarias y
dan al enfrentarse una tarea, se utilizaron los siguientes cues- los datos estuviesen presentados con precisión (3 pun-
tionarios para controlar el efecto potencialmente moderador tos), 5) que la conclusión a que se llegase con la argu-
de las variables mencionadas en el aprendizaje: mentación no dejase lugar a dudas de la posición del au-
 Cuestionario MEVA abreviado (Alonso-Tapia, 2005). Cons- tor (3 puntos). Las puntuaciones obtenidas mediante este
ta de tres escalas que permiten evaluar las tres orienta- código constituyen la medida de las variables dependien-
ciones a metas más aceptadas, de acuerdo con la literatu- tes
ra sobre motivación (Elliot, 2005): Orientación al aprendiza-  Puntuación en el Tangram. El rendimiento en esta prueba se
je (α = .84), al resultado (α = .71) y a la evitación (α = .72). evaluó de 0 a 5 dependiendo del número de piezas co-
 Cuestionario HAKEMP-90 (Kuhl, 1994), versión española. rrectamente colocadas.
Consta de tres escalas que evalúan la orientación volitiva
al estado o a la acción mediante tres escalas relativas al Procedimiento
grado de atención a las emociones al inicio de la activi-
dad (iniciativa vs vacilación, α = .77), durante la misma El estudio 1, realizado en el marco del aprendizaje de la
(persistencia vs volatilidad, α = .77), o una vez concluida redacción de textos argumentativos se desarrolló durante
(resolución versus preocupación, α = .67). tres clases. El trabajo se realizó en aula, en horario escolar y
 Cuestionario de Automensajes motivacionales (AM) (Alonso- en mesas individuales. Antes del entrenamiento, todos los
Tapia, 1995). Consta de dos escalas que recogen mensa- sujetos realizaron las mismas tareas y recibieron las mismas
jes de contenido motivacional diferente: a) Escala de au- instrucciones, independiente de la condición experimental a
tomensajes positivos orientados al aprendizaje (α = .77) y otra la que fueron asignados, pero luego, durante el entrenamien-
de automensajes negativos orientados al resultado o a la to, los participantes recibieron información diferenciada, se-
evitación (α = .90). gún se tratase del grupo control o de los grupos experimen-
 Asimismo se utilizaron dos escalas desarrolladas expre- tales. En el segundo estudio el trabajo se realizó sólo durante
samente para este estudio para evaluar las “expectativas de dos clases. En la primera, dedicada a la evaluación inicial,
éxito en la tarea”, con 10 items (α = .76), e “interés por la ta- todos recibieron las mismas instrucciones, mientras que en la
rea”, con cuatro ítems (α = .74), dado también el carácter segunda cada grupo recibió las instrucciones correspondien-
potencialmente modulador de estas variables. tes a su condición experimental.
 Finalmente, se utilizó el conocido test de “Matrices Pro-
Análisis realizados
gresivas” (Raven, 1995) para controlar el efecto modula-
dor de esta variable en el aprendizaje.
Primero se realizaron ANOVAS unifactoriales para ver
si existían diferencias entre los grupos en las variables poten-
C) Materiales de evaluación de las variables dependientes. Se uti-
cialmente moduladoras. Después se realizaron ANOVAS de
lizaron dos tipos de materiales, uno para cada estudio.
medidas repetidas de las variables dependientes tanto en el
caso de tareas académicas como no académicas.
 Rubrica para evaluar la redacción de textos argumentativos. Este
instrumento consta de 9 categorías que permiten evaluar Resultados
la cantidad, variedad y calidad de los argumentos esgri-
midos en relación con el tema propuesto: Número de ar- Análisis de las diferencias en las covariables
gumentos, Variedad de argumentos, Claridad de las opi-
niones, Apoyo a las opiniones, ilustración con hechos o La Tabla 1 recoge las medias y desviaciones típicas de los
ejemplos, Precisión, Secuencia lógica, Conclusiones y uso cuatro grupos en todas las variables moduladoras. Como
adecuado de fuentes. De este instrumento de derivaron puede verse, sólo en un caso –Orientación a la evitación-
tres medidas: “Número de argumentos”, “variedad de hubo diferencias significativas. Sin embargo, análisis de co-
argumentos” y “calidad de los argumentos”. La evalua- varianza posteriores (no incluidos) pusieron de manifiesto
ción del número implica simplemente contabilizar las ra- que el efecto de esta variable no era significativo, por lo que
zones que los alumnos aducen, y la de la variedad, con- se reanalizaron los datos mediante análisis de varianza sin
tabilizar el número de las que son realmente diferentes y tenerla en cuenta.
no aquellas que son una repetición o paráfrasis de alguna
razón ya dada. En cuanto a la “calidad”, su medición se

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


296 Mario Baez- Estradas y Jesús Alonso-Tapia

Tabla 1. Medias de los distintos grupos en las covariables potenciales.


Covariables Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D MC F p
M 16.74 16.66 16.69 16.77
Edad .11 .25 .861
SD .10 .10 .10 .09
M 3.39 3.37 3.03 3.56
Cociente de Inteligencia (CI) 1.63 2.35 .075
SD .15 .14 .14 .14
M 102.22 106.41 102.53 108.45
Orientación al aprendizaje 312.48 2.53 .060
SD 1.85 1.85 1.96 1.93
M 52.92 52.62 53.63 52.75
Orientación al resultado 18.35 .86 .461
SD .74 .75 .76 .75
M 36.32 35.65 33.08 33.62
Orientación a la evitación 89.82 4.48 .005
SD .73 .69 .75 .75
M 7.00 6.97 7.06 6.82
Orientación a la acción al planificar .39 .05 .985
SD .44 .43 .51 .44
M 4.17 4.33 4.62 4.53
Orientación a la acción al ejecutar 1.41 .72 .537
SD .22 .21 .25 .22
M 3.69 3.61 4.75 3.84
Orientación a la acción tras el fracaso 8.86 1.71 .166
SD .36 .35 .42 .36

Análisis de los efectos de la intervención en el Estu- tres variables dependientes antes y después del entrenamien-
dio 1 to y las Figuras 2, 3 y 4, los resultados de los ANOVAS.
La Tabla 2 recoge las medias y desviaciones típicas en las
Tabla 2. medias y desviaciones típicas en las variables dependientes antes y después del entrenamiento.
Tipo de tarea Variable dependiente Ocasión Condición M DT n
1 15.14 2.41 29
2 15.50 3.01 34
Antes 3 15.65 3.12 26
4 13.63 3.44 24
Calidad de la argumenta- Total 15.04 3.05 113
ción 1 16.90 1.73 29
2 17.26 2.60 34
Después 3 21.58 4.13 26
4 17.75 2.80 24
Total 18.27 3.40 113
1 3.90 .97 29
2 4.59 1.18 34
Antes 3 4.73 1.07 26
4 4.08 1.17 24
Total 4.34 1.14 113
Tarea académica Número de argumentos
1 5.10 .77 29
2 5.88 1.32 34
Después 3 5.50 .99 26
4 5.04 1.16 24
Total 5.42 1.13 113
1 4.38 1.42 29
2 4.56 1.10 34
Antes 3 4.77 1.10 26
4 4.38 1.27 24
Total 4.52 1.22 113
Variedad de argumentos
1 5.52 .78 29
2 6.32 1.43 34
Después 3 5.69 1.12 26
4 5.46 1.35 24
Total 5.79 1.24 113
1 2.23 1.28 31
2 1.71 1.18 21
Tarea no académica Rendimiento en Tangram Antes 3 2.04 1.33 23
4 2.13 1.47 31
Total 2.06 1.33 106

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje 297

Tipo de tarea Variable dependiente Ocasión Condición M DT n


1 2.29 1.07 31
2 2.33 1.39 21
Después 3 4.00 1.97 23
4 3.55 1.50 31
Total 3.04 1.64 106

La Figura 2 recoge los resultados correspondientes a la


variable calidad. En este caso fueron significativos tanto el
efecto de la ocasión (F gl = 1.109 = 121.85; p < .001; η2 = .528),
como el de la condición (F gl = 3.109 = 7.48; p < .001; η2 = .171)
y el de la interacción entre ambas variables (F gl = 3. 102 = 10.91;
p < .001; η2 = .231). Todos los grupos incrementaron la ca-
lidad de los argumentos pero el entrenamiento más efectivo
fue el centrado en la volición (grupo 3), seguido del entrena-
miento mixto (grupo 4).

Figura 3. Diferencias en la variable “Número de argumentos”.

Finalmente, la Figura 4 recoge los resultados del entre-


namiento en la variable variedad de argumentos. El efecto de la
ocasión fue significativo (F gl = 1.109 = 96.37; p < .001; η2 =
.469), pero no el de la condición (F gl = 3.109 = 1.75; p < .116; η2
= .160) ni el de la interacción, si bien éste rozó el límite es-
tándar de significación (F gl = 3.109 = 2.45; p = .06; η2 = .063).

Análisis de los efectos de la intervención del estudio


2
Figura 2. Diferencias en la variable “Calidad de argumentación.
La Tabla 3 recoge las medias y desviaciones típicas de la
La Figura 3 recoge los resultados del entrenamiento en la variable “rendimiento en el Tangram”, antes y después del en-
variable número. En este caso fue significativo tanto el efecto trenamiento, y la Figura 5, los resultados del ANOVA. En
de la ocasión (F gl = 1.109 = 78.04; p < .001; η2 = .417) como el este caso fueron significativos tanto el efecto de la ocasión
de la condición (F gl = 3.109 = 5.07; p < .003; η2 = .122), pero (F gl = 1.102 =37.33; p < .001; η2 = .268) y el de la condición (F
gl = 3. 102 =4.15; p < .008; η = .109) como el de la interacción
2
no así el de interacción (F gl = 3.102 = 1.02; p < .385; η2 = .027)
Este hecho significa que aunque hay diferencias entre los su- (F gl = 3.102 =6.65; p < .001; η2 = .164). Como se muestra en la
jetos de las distintas condiciones, estas diferencias no supo- Figura 4, con excepción del grupo control, todos los grupos
nen una modificación de las que había inicialmente, y que mejoran su rendimiento, pero son los grupos con entrena-
cualquiera de las formas de entrenar ha tenido un efecto en miento volicional los que aumentan significativamente (G
el incremento del número de argumentos utilizados por los mixto: Diferencia = -1.42; t gl = 30 = -5.69, p < .000; G Entre-
alumnos, pero ninguna de ellos ha tenido un efecto específi- namiento volitivo: Diferencia = -1.96; t gl = 22 = -4.42, p <
co diferente en esta variable. .0001).

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


298 Mario Baez- Estradas y Jesús Alonso-Tapia

Figura 4. Diferencias en la variable “Variedad de argumentos”. Figura 5. Diferencias en la variable “Tangram”.

Tabla 3. Medias y desviaciones típicas en el rendimiento en el “Tangram”. puesto, ¿qué han aportado los resultados obtenidos en rela-
Condición M DT N ción con la pregunta planteada?
1 2.23 1.28 31 Antes de valorar los resultados obtenidos es preciso se-
2 1.71 1.18 21
ñalar la necesidad de tener en cuenta la brevedad de la inter-
Antes 3 2.04 1.33 23
4 2.13 1.47 31 vención, razón que puede explicar por qué los cambios no
Total 2.06 1.33 106 han sido más acusados. Esto supuesto, el resultado más cla-
1 2.29 1.07 31 ro es que, contra lo que se esperaba, el efecto de los dos ti-
2 2.33 1.39 21 pos de entrenamientos no ha sido generalizado. En ambos
Después 3 4.00 1.97 23 estudios, el único efecto significativo relevante ha sido el del
4 3.55 1.50 31 entrenamiento volitivo, centrado en la enseñanza de la auto-
Total 3.04 1.64 106 rregulación de las emociones. En el primer estudio, sin em-
bargo, este efecto no se ha encontrado en el caso de las va-
Discusión y conclusiones riables que implicaban un menor esfuerzo mental -dar más
argumentos y más variados- y sí en aquellas que reflejaban
Al comienzo de este artículo se indicaba que el esfuerzo procesos de argumentación de mejor calidad –con argumen-
del alumno por aprender no sólo depende de su motivación, tos más relevantes y procesos de argumentación mejor es-
sino de la forma en que el autorregula su actividad al afrontar tructurados-. Así mismo, en el segundo estudio, la única va-
las tareas de aprendizaje, hecho que subraya la importancia riable que evaluaba el efecto del entrenamiento –el rendi-
de facilitar la autorregulación. Este proceso, además de co- miento en el tangram- implicaba procesos de razonamiento
nocer estrategias específicas relacionadas con la tarea a reali- complejos.
zar, implica la capacidad de autorregular, por un lado, la Los resultados señalados suscitan algunas preguntas.
propia motivación manteniendo presente el valor de conse- ¿Qué podría explicar la ausencia de generalización entre ta-
guir aprender lo que se pretende aprender y, por otro las reas de los efectos del entrenamiento volicional, centrado en
emociones negativas que se experimentan ante las dificulta- la autorregulación de las emociones que afectan negativa-
des, emociones que pueden llevar a los estudiantes a aban- mente a la volición? ¿Y el hecho de que el entrenamiento
donar la tarea. Sin embargo, la revisión de la literatura sobre motivacional no haya sido significativamente superior al
autorregulación puso de manifiesto que no había estudios control, cuando si lo ha sido en otros estudios (Pardo y
que mostrasen el efecto relativo y combinado que puede te- Alonso-Tapia, 1990)?
ner en el aprendizaje enseñar no sólo a regular la motivación, Por lo que se refiere a la primera cuestión, cabe pensar
sino también a regular las emociones que afectan a la voli- que el hecho de los procesos que se evalúan a través de las
ción, hecho que motivó la realización de este estudio enca- variables dependientes tengan distinto grado de dificultad
minado a buscar respuesta al problema planteado. Esto su- puede haber dado lugar a que la experiencia de dificultad y
las emociones negativas que suscitan haya sido diferente: es

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje 299

más fácil dar razones –más y más variadas- que seleccionar- de argumentos” podría explicarse si consideramos que es
las en función de su relevancia y, sobre todo, organizarlas en probable que tener que buscar argumentos diferentes no ge-
un proceso argumentativo. A mayor dificultad, más probabi- nere mucha ansiedad, por lo que el entrenamiento volicional
lidad de que se experimenten emociones negativas que pue- no sería especialmente relevante ni efectivo en este caso,
den manifestarse en pensamientos del tipo “¡Qué difícil!”, mientras que el entrenamiento motivacional, centrado en es-
“No sé cómo hacerlo”, “Me va a salir mal”, etc. En conse- trategias directamente orientadas a la realización de la tarea,
cuencia, es en estos momentos donde la enseñanza de estra- sí sería relevante y por eso, probablemente efectivo.
tegias que permiten regular las emociones puede ser más Asimismo, cabe preguntarse por qué, en la tarea no aca-
efectiva, que es lo que parecen indicar los resultados. Esta démica, el entrenamiento volitivo resultó efectivo y el moti-
enseñanza habría permitido a los alumnos enfrentarse al te- vacional no ni por separado ni en conjunto –pues no añade
mor de cometer errores y equivocarse, a controlar su ánimo, nada a lo que el entrenamiento volitivo consigue. Creemos
su ansiedad y su enojo, y generar pensamientos positivos. que este hecho podría explicarse sobre la base de algunas
Esto es, parece que el control más efectivo de los estados observaciones realizadas durante el entrenamiento, durante
emocionales permite que los estudiantes logren una mayor el que se se pudo apreciar que la motivación predominante
concentración, atención, interés, esfuerzo y persistencia en la de los alumnos era de tipo competitivo. Esta situación gene-
tarea, y de este modo consigue aumentar su rendimiento. raba en ellos una motivación extrínseca -querer demostrar
Por el contrario, si la tarea no es difícil y no genera emocio- sus habilidades en el juego del tangram (interés circunstan-
nes negativas o genera pocas, parece lógico que enseñar a los cial)- y probablemente mayor ansiedad –miedo al fracaso-, lo
alumnos a regular sus emociones sea poco efectivo. que hacía relevante el entrenamiento volicional, mientras que
La posibilidad de que haya sido la mayor experiencia de el hecho de que la tarea no fuese curricular no activaba la
dificultad la que haya posibilitado la mayor efectividad del motivación por aprender, que es lo que se enseñaba a auto-
entrenamiento en la autorregulación de las emociones se rregular en el grupo de entrenamiento motivacional.
acentúa si se tiene en cuenta que el tiempo de que los alum- Creemos que en conjunto, los resultados encontrados
nos dispusieron para realizar la tarea fue relativamente limi- hacen una aportación importante. De acuerdo con Boekaerts
tado –la intervención fue muy corta. Este hecho pudo haber (2011; Boekaerts y Corno, 2005), los alumnos no sólo bus-
generado procesos “ansiógenos”. En este contexto, el entre- can aprender, sino también su bienestar. Cuando el entorno
namiento volicional habría resultado efectivo por incidir di- de aprendizaje por alguna razón –naturaleza de la tarea, ex-
rectamente en el control de los mismos. periencia de dificultad, etc., les resulta estresante, el rendi-
En cuanto al efecto del entrenamiento motivacional, no miento se ve afectado negativamente. De ahí la importancia
fue significativo –aunque los alumnos mejoraron, la mejora de regular no sólo el aprendizaje y la motivación, sino tam-
fue similar a la del grupo control-, aunque rozó la significa- bién las emociones que afectan a la volición y que condicio-
ción en la variable “variedad de argumentos aportados”. En nan el proceso de autorregulación en su conjunto. Nuestros
ambos caso se trata de un efecto que contrasta con lo en- resultados apoyan la idea de que es posible enseñar a auto-
contrado en otros estudios (Dignath y Büttner, 2008; Pardo rregular las emociones de modo efectivo, pero también su-
y Alonso-Tapia, 1990). Cabe, pues, preguntarse por qué no gieren, en línea con el modelo de autorregulación propuesto
fue superior el grupo de entrenamiento “motivacional” al por Efklides (2011), que el tipo de tarea desempeña un papel
grupo control. Creemos que las razones pueden ser varias. modulador importante. No es lo mismo una tarea que debi-
En el caso del estudio 1, la experiencia previa de los alumnos do a su dificultad puede generar ansiedad, que una tarea sen-
en tarea de redactar textos argumentativos, abordada en cur- cilla; y no es lo mismo una tarea que tiene una relevancia ex-
sos anteriores, puede haber afectado al valor otorgado por terna importante –el rendimiento en la misma sirve para
los alumnos a la tarea de modo que, dada la brevedad de la aprobar- que una tarea no escolar. Por todo ello, para avan-
intervención, esta haya sido insuficiente para mejorar la mo- zar en el conocimiento de la posibilidad de ayudar de modo
tivación. En cuanto al estudio 2, la ausencia de experiencia efectivo a los alumnos a desarrollar su capacidad de autorre-
previa debería haber posibilitado la mejora de la motivación gulación se requiere prestar atención a la naturaleza de la ta-
al no haber interferencia debida a aquélla. No obstante, es rea y al grado de experiencia de los alumnos en la misma.
posible que el hecho de que el trabajo se realizase en un en- El presente trabajo, sin embargo, tiene una limitación
torno escolar dentro del cual el rendimiento en la realización que hace que las interpretaciones y conclusiones tengan un
de rompecabezas no es relevante, puede haber dado lugar a valor muy provisional: la duración de la intervención ha sido
los resultados observados. Finalmente, el hecho de que el muy limitada, por lo que es preciso obtener evidencia adi-
efecto entrenamiento motivacional haya rozados los niveles cional en apoyo de nuestras conclusiones.
estándar de significación en el caso de la variable “variedad

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


300 Mario Baez- Estradas y Jesús Alonso-Tapia

Referencias
Alonso Tapia, J. (1995). Orientación Educativa: Teoría, evaluación e intervención. Psychologist, 47(4), 281-301.
Madrid: Síntesis. http://dx.doi.org/10.1080/00461520.2012.722515
Alonso Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses rela- Pardo, A. y Alonso-Tapia, J. (1990) Motivación en el aula. Madrid: Universidad
cionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17 (3), Autónoma.
404-411. Perry, N.E. y Rahim, A, (2011). Studying self-regulating in classroom. En B.
Alonso Tapia, J., Huertas, J.A. y Ruiz, M (2010).On the nature of motivatio- J. Zimmerman, y D. H. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of
nal orientations: Implications of assessed goals and gender differences learning and performance (pp. 122-136). Nueva York: Routledge
for motivational goal theory. Spanish Journal of Psychology, 13(1), 231-242. Raven, J.C. (1995). Test de matrices progresivas. Buenos Aires: Paidós.
http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600003814 Schunk, D.H. (1995). Self-efficacy and education and instruction. En J. E.
Alonso-Tapia, J., y Panadero, E. (2010). Effect of self-assessment scripts on Maddux, (Ed.), Self-efficacy, adaptation, and adjustment: Theory, re-
self-regulation and learning. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 385-397. search, and application (pp. 281-303). NuevaYork: Plenum.
http://dx.doi.org/10.1174/021037010792215145 Schunk, D.H. (1999). Social-self interaction and achievement behavior. Edu-
Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de cational Psychologist 34 (4), 219 -27.
los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), http://dx.doi.org/10.1207/s15326985ep3404_3
1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Schunk, D.H. (2008). Attributions as motivators of self-regulated learning.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. Nueva York: Freeman. En D.H. Shunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated
Boekaerts, M. (1995). Self-regulated learning Bridging the gap between met- learning. Theory, research and applications. (p. 245-266). Nueva York: La-
acognitive and meta-motivation theories. Educational Psychologist, 30(4), wrence Erlbaum.
195 -200 Senko, C., Hulleman, C. S. y Harackiewicz, J.M. (2011). Achievement goal
Boekaerts, M. (2011). Emotions, emotion regulation and self-regulation of theory at the crossroads: Old controversies, current challenges and new
learning. En B.J. Zimmerman, y D.H. Schunk (Eds.), Handbook of self- directions. Educational Psychologist, 46(1), 26-47.
regulation of learning and performance (pp. 408-425). Nueva York: Routledge. http://dx.doi.org/10.1080/00461520.2011.538646
Boekaerts, M. y Corno, L, (2005). "Self-Regulation in the Classroom: A per- Stoegler, H y Ziegler, A. (2011). Self-regulatory training through elementary
spective on assessment and intervention. Applied Psychology: An Interna- school students’ homework completion. En B. J. Zimmerman, y D. H.
tional 918 Review, 54(2), 199–231. http://dx.doi.org/10.1111/j.1464- Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 87-
0597.2005.00205.x 101). Nueva York: Routledge.
Bjork, R. A., Dunlosky, J. y Kornell, N. (2013). Self-Regulated learning: Be- Urdan, T. y Midgley, C. (2001). Academic self-handicapping: What we know,
liefs, techniques, and illusions. Annual Review of Psychology, 64, 417–444. what more there is to learn? Educational Psychology Review, 13(2), 115-138.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143823 http://dx.doi.org/10.1023/A:1009061303214
Dignath, C., y Büttner, G. (2008). Components of fostering self-regulated Usher, E.L. y Pajares, F. (2008). Self-Efficacy for Self-Regulated Learning.
learning among students. A meta-analysis on intervention studies at Educational and Psychological Measurement, 68(3), 443-463
primary and secondary school level. Metacognition and Learning, 3, 231- http://dx.doi.org/10.1177/0013164407308475
264. http://dx.doi.org/10.1007/s11409-008-9029-x Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Nue-
Dignath, C., Büttner, G., y Langfeldt, H. (2008). How can primary school va York: Springer.
students learn self-regulated learning strategies most effectively? A Wigfield, A., Hoa, L.W. y Kaluda, S.L. (2008). The role of achievement va-
meta-analysis on self-regulation training programmes. Educational lues in the self-regulation of achievement behaviors. En D.H. Shunk y
Research Review, 3(2), 101-129. B.J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning. Theory, research
http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2008.02.003 and applications. (p. 169-196). Nueva York: Lawrence Erlbaum.
Dweck, C.S., y Master, A. (2008). Self-theories motivate self-regulated lear- Wigfield, A. y Eccles, J. (1992).The development of achievement task values:
ning. En D. Schunk y B. Zimmerman (Eds.). Motivation and self-regulated A theoretical analysis. Developmental Review, 12, 265–310.
learning: Theory, Research, and Applications. Mahwah, NJ: Erlbaum. Winne, P.H. (2011). A cognitive and metacognitive analysis of self-
Eccles, J.S. y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values and goals. An- regulation learning. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.),
nual Review of Psychology, 53, 109-132. Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 15-32). Nueva
http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153 York: Routledge
Efklides, A. (2011). Interactions of metacognition with motivation and Zimmerman, B. J. (1995b). Self-regulation involves more than metacogni-
affect in self-regulated learning: The MASRL Model. Educational tion: A social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30(4) 217 –
Psychologist, 46(1), 6-25. 221.
http://dx.doi.org/10.1080/00461520.2011.538645 Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: His-
Elliot, A. (2005). A conceptual history of the achievement goal construct. torical background, methodological developments, and future pros-
En A. Elliot y C. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. pects. American Educational Research Journal, 45, 166–183.
52-72). Nueva York: Guilford. http://dx.doi.org/10.3102/0002831207312909
Fryer, J. y Elliot, A. (2008). Self-regulation of achievement goal pursuit. En Zimmerman, B. J. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A
D. Schunk y B. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning: Social Cognitive Career Path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147,
Theory, research, and applications (pp. 53-75). Nueva York: Erlbaum http://dx.doi.org/10.1080/00461520.2013.794676
Kuhl, J. (1994) Action versus state orientation: psychometric properties of Zimmerman, B.J. y Shunk, D.H. (2008). Motivation: An Essentials dimen-
the action control scale. En J. Kuhl y J. Beckmann (Eds.), Volition and sion of self-regulated learning. En D.H. Shunk & B.J. Zimmerman
personality: action versus state orientation (pp. 47-59). Seattle: Hogrefe y Hu- (Eds.), Motivation and self-regulated learning. Theory, research and applications.
ber. (p. 1-30). Nueva York: Lawrence Erlbaum.
Kuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self- Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H. (2011a). Self-regulating learning and
regulation. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zaidner (Eds.), Handbook performance: An introduction and and overview. En B. J. Zimmerman,
of self-regulation (pp. 111-169). San Diego, CA: Academic Press. y D. H. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance
Linnenbrink-Garcia, L., Middleton, M. J., Ciani, K. D., Easter, M. A., (pp. 1-12). NuevaYork: Routledge
O'Keefe, P.A. y Zusho, A. (2012). The strength of the relation between Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H. (2011b). Handbook of self-regulation of
performance-approach and performance-avoidance goal orientations: learning and performance. Nueva York: Routledge.
Theoretical, methodological, and instructional implications, Educational
(Artículo recibido: 17-06-2015; revisado: 02-01-2016; aceptado: 02-05-2016)

anales de psicología, 2017, vol. 33, nº 2 (mayo)


© 2017. This work is published under
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”).
Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this
content in accordance with the terms of the License.

También podría gustarte