Está en la página 1de 15

1

Análisis jurídico y estadístico del tipo penal de inasistencia alimentaria. Una aproximación
a su realidad procesal en el Atlántico durante el periodo 2019-2020.

Línea de investigación institucional: Educación, Estado, Cultura y Ciudadanía.


Línea de investigación de facultad: Derecho, Estado, Cultura y Sociedad.
Grupo: Poder Público y Ciudadanía

Iohann Peña Roldan

Asesora: Mg. Carolina Isaza Zuluaga

Derecho Penal y Criminología


Facultad De Derecho y Ciencias Sociales
Programa de Derecho
Barranquilla
2022
2

Análisis jurídico y estadístico del tipo penal de inasistencia alimentaria. Una aproximación
a su realidad procesal en el Atlántico durante el periodo 2019-2020.

Legal and statistical analysis of the penal type of lack of food. An approximation to its
procedural reality in the Atlantic during the 2019-2020 period.

Iohann Peña Roldan.1

Resumen

Análisis jurídico y estadístico del tipo penal de inasistencia alimentaria, a partir de una

aproximación a su realidad procesal en el Atlántico durante el periodo 2019-2020, pretende

desarrollar la eficacia judicial del Art. 233 de la Ley 599 de 2000.

En razón de lo anterior, el presente artículo aborda las generalidades del tipo penal de

inasistencia alimentaria en Colombia, su balance negativo en términos judiciales, los

mecanismos alternos para el tratamiento efectivo del incumplimiento de obligaciones

alimentarias y una Recopilación estadística del estado procesal del delito de inasistencia

alimentaria en el Departamento del Atlántico durante el periodo 2019-2020.

Abstract

Legal and statistical analysis of the criminal type of food absence, based on an approach

to its procedural reality in the Atlantic during the 2019-2020 period, aims to develop the judicial

effectiveness of Art. 233 of Law 599 of 2000.

Due to the above, this article deals with the generalities of the criminal type of lack of

food in Colombia, its negative balance in judicial terms, the alternative mechanisms for the

effective treatment of non-compliance with food obligations and a statistical compilation of the

1
Abogado. Estudiante de la Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad
Libre de Barranquilla. Correo Electrónico: iohann-penar@unilibre.edu.co
3

procedural status of the crime of Food insufficiency in the Department of Atlántico during the

period 2019-2020.

Palabras clave: tipo penal, congestión judicial, inasistencia alimentaria, mecanismos alternos.

Keywords: criminal type, judicial congestion, lack of food, alternative mechanisms.

1. Introducción

El presente documento sobre el delito de inasistencia alimentario y su valoración

estadística a partir de las cifras reportadas por el Sistema de Datos Abiertos de la Fiscalía

General de la Nación y su Dirección Seccional Atlántico durante el periodo 2019 y 2020, se

encuentra esquemáticamente divido en cinco (5) grandes ideas.

En un primer momento, nos acercaremos a los criterios generales de desarrollo histórico,

dogmático y jurídico del tipo penal de inasistencia alimentaria en Colombia. Allí, se

enfatizará las principales razones esgrimidas por los defensores de dicha descripción típica en

el código penal Colombiano.

En segunda instancia, se abordarán las principales motivaciones para establecer la

ineficacia jurídica, político criminal y social de la adopción de dicha medida restrictiva.

Principalmente, en lo relacionado con los escenarios de congestión que se derivan de su

incorporación y el carácter civil del incumpliendo por concepto de cuota alimentaria.

Seguidamente, se realizará una aproximación a algunas medidas de tipo administrativo

que podrían adoptarse con la articulación del ICBF y la personería con entidades del orden

nacional y local, para brindar un escenario alterno de tratamiento a la temática en cuestión.

Como consecuencia de lo anterior, se adelantará una valoración de las estadísticas

principales en el marco del desarrollo procesal del tipo penal referido, a la luz del sistema de
4

datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. A todos luces, se evidencia una tendencia

de ineficacia desde lo punitivo y la finalidad de la pena.

2. Metodología

El presente acápite pretende enunciar los criterios metodológicos desarrollados para

abordar el análisis jurídico y estadístico del tipo penal de inasistencia alimentaria, a partir de una

aproximación a su realidad procesal en el Atlántico durante el periodo 2019-2020. Lo anterior,

efectuado en el marco de una investigación de carácter jurídica, “en la medida en que su solución

debe encontrarse al interior de las fuentes formales del Derecho” (Giraldo, 2012, p. 22).

Asimismo, En lo que concierne al enfoque de investigación adoptado para adéntranos en

los aspectos conceptuales de este documento, utilizamos uno de corte cualitativo, en el entendido

que según plantea Bernal (2016), “buscan entender una situación social como un todo, teniendo

en cuenta sus propiedades y su dinámica” (p.60).

Por otra parte, la documentación referenciada, es consecuencia de una profunda revisión

bibliográfica, dado que se consultaron principalmente disposiciones jurídicas, libros y artículos

de investigación de los más importantes portales legales, repositorios y revistas especializadas

del país. Al respecto afirma Campos (2017) que esta “utiliza textos u otro tipo de material

intelectual impreso o grabado como fuentes primarias para obtener sus datos” (p. 17).

En última medida, para ampliar los detalles de la temática en cuestión, se dispondrá de

los criterios del nivel descriptivo, en virtud que se busca, según anota Hernández et al (2014)

“especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 92).
5

3. Desarrollo temático

3.1. Generalidades del tipo penal de inasistencia alimentaria en Colombia

En el ordenamiento jurídico nacional, las alusiones a la incorporación punitiva de la conducta

de inasistencia alimentaria, trae consigo un largo recorrido histórico. A tal punto que señalan

Jiménez y Velásquez (2018) por lo menos 3 antecedentes. El primero, la Ley 83 de 1946 en su

Articulo 78 que indicaba una sanción pecuniaria para el padre que debiendo y pudiendo pagar

una pensión alimenticia no la cumpla durante tres meses. Seguidamente, la Ley 75 de 1968

incorporó el tipo inasistencia moral y alimentaria para cierto grado de parentesco. Y, por último,

el Decreto Ley 100 de 1980 artículo 263 establecía arresto por entre 3 y 6 meses más multa.

Quienes promovieron su incorporación reciente a la arquitectura jurídica nacional del delito

de Inasistencia Alimentaria tras el incumplimiento de las obligaciones por concepto de

alimentos, lo realizaron inspirados en los diversos compromisos de carácter internacional

ratificados por Colombia y que como efecto inmediato tienen la particularidad normativa de

incorporarse directamente al bloque de constitucionalidad. Al respecto Rodríguez (2019) precisa:

El soporte legal vinculado a la obligación alimentaria, se materializa en el pacto que

establece Colombia con respecto a lo aprobado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en 1966; sobre los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, de Derechos Civiles y Políticos por la Ley 74 de 1968. (p. 4)

Del mismo modo, como complemento de lo anterior, el máximo tribunal en materia

constitucional del país y guardián supremo del espíritu de la Constitución, ha venido comentando

la estrecha ligazón del tipo en cuestión con el conjunto del articulado. A su juicio, son varias las

disposiciones que fundamentan su existencia dogmático-penal. Patiño (2015) comenta:


6

La Corte señala que las disposiciones constitucionales y legales que establecen la

responsabilidad de los padres respecto de los hijos (CP art. 42), el deber de solidaridad

familiar (CP art. 42), y los derechos fundamentales de los menores (CP art. 44), permiten

que la sociedad albergue, con justicia, la expectativa de que quienes han decidido optar

por la maternidad o la paternidad […] (p. 10)

Producto de lo anterior, los legisladores establecieron la incorporación normativa de

dicho delito. La familia y sus valores intrínsecos, constituye la principal motivación y esfera de

protección para quienes pretendan afectarla. Cabe señalar, que las disposiciones que inicialmente

constituían este tipo penal han estado sujetas a modificaciones. A propósito, Díaz (2020)

enuncia:

La inasistencia alimentaria está contemplada como un delito contra la familia, penalizado

dentro de los actos en contra del bien jurídico protegido. (Artículo 233 Ley 599 de 2000

Código Penal Colombiano modificado por el Artículo 1 de la ley 1181 de 2007,

modificado por los Artículos 1, 2 de la Ley 1452 de 2012) (p. 36).

De desagregar y detallas los elementos constitutivos del tipo en cuestión y sus principales

características, podríamos resumir que para que estemos inmersos en la conducta típica de

Inasistencia Alimentaria, deben cumplirse a cabalidad los siguientes presupuestos facticos. En

función de tal punto, De Justicia (2012) afirma:

[…] se acepta de manera general que para que el mismo se configure es necesario

verificar la existencia de la obligación (que depende a su vez de que haya un parentesco

por consanguinidad, afinidad o adopción), su exigibilidad (derivada de la posibilidad del

deudor de proporcionar alimentos) y la inexistencia de una justa causa que hubiera

llevado al incumplimiento de la obligación. (p. 12)


7

3.2. Inconveniencia e ineficacia judicial del tipo penal de inasistencia alimentaria.

Resulta pertinente en este acápite, establecer una posición contraria a las fundamentaciones

establecidas por los creadores del presente tipo penal, no corresponden con las diversas aristas

que condicionan la necesidad jurídica, dogmática, político-criminal, y social de la adopción de

medidas de carácter punitivo. Es menester traer los principales 8 argumentos contrarios a la

adopción del delito de inasistencia alimentaria en el Código Penal Colombiano. Expone

Dejusticia (2012):

[…] a. La inconstitucionalidad de penalizar el incumplimiento de deudas civiles, b. La

violación a los principios del derecho penal garantista, c. Los altos niveles de congestión

del sistema penal, d. La criminalización de la pobreza, e. La idoneidad de la penalización

para proteger los derechos del alimentario, f. El agravamiento del conflicto social que le

subyace, g. El uso inadecuado como “instrumento de venganza sentimental” y h. La

mayor adecuación de la vía civil para proteger los derechos del alimentario. (p.23)

A saber, tal como se afirma en la referencia documental anterior, constituye un

argumento contrario a la naturaleza del hecho en cuestión, dotar de un tratamiento punitivo a un

asunto originado en el seno de un acuerdo de voluntades civil, como lo es la determinación de la

maternidad o paternidad. También, insuficiente frente al fin de prevención general de la pena, la

restauración de los derechos de los afectados y la resocialización del infractor.

Del mismo modo, estadísticamente el aparato judicial del país, que funciona saturado por

la evidente crisis presupuestal e institucional, no da respuesta efectiva a dicha problemática. Por

el contrario, ahonda la grave situación. Esto, en el contexto de la notoria condición de ausencia

de capacidad económica de un grueso importante de la población, para eventualmente cumplir tal

sanción. El derecho penal poco resuelve y, por el contrario, deberían explorarse otros escenarios.
8

3.3. Medidas alternas para el tratamiento efectivo del incumplimiento de obligaciones

alimentarias. El papel del Bienestar Familiar y las Personerías municipales.

En relación con posibles Medidas alternas para el tratamiento efectivo del

incumplimiento de obligaciones alimentarias. El papel del Bienestar Familiar y las

Personerías Municipales, por lo menos podrían evaluarse dos salidas de índole

administrativo, que, por supuesto requerirían modificaciones de orden legal, para encontrar

soluciones distintas a las del marco punitivo. En ese sentido encontramos:

A. Registro de deudores alimentarios.

Bajo la recopilación del numero toral de actuales deudores de alimentos en el país, y en

articulación del ICBF y las Personerías Municipales con el Departamento Nacional de

Estadística, podría promoverse consolidar en una base de datos a esos ciudadanos, con el

propósito de integrarlos a una ruta de protección a los derechos fundamentales del menor,

que incluya no solo la identificación de los sitios de residencia de los deudores de alimentos

para eventual atención de la jurisdicción civil, sino también planes de inserción al mercado

laboral, trabajo social y medidas correctivas distintas a las penales. Cifuentes (2016) señala:

Un ejemplo de lo anterior es el registro (REDAM) que se encuentra en lugares como

Argentina, México, Perú y Uruguay, entre otros. El registro de Deudores Alimentarios

Morosos del Poder Judicial (REDAM) tiene como objetivo registrar a las personas que

adeudan las cuotas alimentarias. (p. 30).

Con lo anterior, se buscaría mas que retribucionismo sancionatorio, generar las condiciones

para que se posibilite el cumplimiento de la obligación y algún tipo de resarcimiento individual

para el menor y el conjunto de la sociedad. Política pública del ICBF y las personerías

municipales, con respaldo presupuestal del Ministerio de Hacienda y los entes territoriales.
9

Del mismo modo, se pueden estrechar las políticas de cooperación y articulación entre el

ejecutivo como actor importante en el direccionamiento de la política criminal, a partir de un

mayor dinamismo del Ministerio de Interior de Justicia y del Derecho. En algunos países, frente

a actuales escenarios de sanción punitiva para infractores, se diseñan entidades que le den un

enfoque distinto a los recursos correspondientes a los incursos con medida de aseguramiento por

Inasistencia Alimentaria. A propósito, Cifuentes (2016) señala:

[…] en virtud a la función de gestionar alianzas con los organismos de cooperación

nacional, para el fortalecimiento de Justicia, se plantea crear una entidad sin ánimo de

lucro, o realizar una alianza con el Bienestar Familiar o una entidad ya existente, con el

fin que esta entidad reciba los recursos que están destinados actualmente a los presos por

el delito de alimentos y administre dichos recursos […] (p. 40).

3.4. Recopilación estadística del estado procesal del delito de inasistencia alimentaria en

el departamento del atlántico durante el periodo 2019-2020.

Conviene subrayar que el material estadístico utilizado se deriva de la recopilan realizada

mediante el sistema de datos abiertos suministrado por la fiscalía general de la nación, asimismo

por la Dirección Seccional de dicha entidad en el Departamento del Atlántico. Abordaremos una

aproximación al contexto nacional, para luego aterrizar en sus implicaciones locales.

Inicialmente, se evidencia que para los años 2019 y 2020, el numero de denuncias efectuadas

fueron de 173.612 y 85.891 respectivamente. De las cifras anteriores, durante el mismo periodo

en cuestión, en la fase correspondiente a la ejecución de penas, se registraron 677 y 77

respectivamente. Números significativamente bajos en relación al total de casos reportados.

Teniendo como contexto general los datos suministrados en el párrafo anterior, para el caso

del departamento del Atlántico, las estadísticas navegan en la misma dirección. De modo que,
10

para determinar los impactos en materia jurisdiccional del delito de inasistencia alimentaria, se

desarrollaran 4 líneas principales de referencia. A) Numero de noticias criminales. B) Proporción

de las denuncias en relación con las noticias. C.) Estado de activo de la noticia criminal. D)

Noticia criminal en fase de ejecución de penas.

En primer término, en relación con la proporción de entradas según tipo de noticias para el

periodo 2019, se reflejan 3.357 noticias criminales. De las cuales 3.336 corresponden a denuncia

penal efectuada. Asimismo, en lo que concierne a las derivadas de asistencia judicial aparecen

reportadas 14 y, finalmente, relativas a las provenientes de compulsa de copias, se constatan 4.

Del mismo modo, en relación con las cifras del año 2020, encontramos un total de 1.409

noticias criminales certificadas. De estas, 1.404 corresponden a denuncias, 3 se originaron a

partir de compulsa de copias y 2 obedecen a las efectuadas con asistencia judicial.

En segunda instancia, se corrobora que, en función del carácter activo en sistema de la

respectiva noticia criminal, para el periodo 2019 permanecieron activas 2.685. Siendo el mes de

agosto la de mayor participación de casos. De la misma manera, para el periodo 2020 se

reportaron 1.191, apareciendo el mes de febrero con la más alta cifra registrada.

En tercera medida, en lo atinente a la proporción de las noticias criminales para el delito de

inasistencia alimentaria en función de la fase procesal y el año especifico aparece que para el

periodo 2019, se adelantaron 3.556 indagaciones, de las cuales 77 fueron a juicio. En lo

concerniente a sentencias ejecutoriadas, no aparecen cifras registradas. Frente a este último ítem,

en los años 2017 a 2018, en promedio, se efectuaron 2.75 penas ejecutadas.

Respecto al mismo criterio de análisis anterior, en el periodo 2020, el sistema de datos

abiertos de la Fiscalía Seccional Atlántico, se conoció de un total de 1.397 indagaciones


11

preliminares, de las cuales solo 12 casos llegaron a instancia de juicio. Al igual que el periodo

2019, no aparecen datos de penas ejecutadas para dicho tipo penal.

En términos generales, el análisis sobre los datos suministrados permite establecer un

significativo numero de noticias criminales conocidas por el ente investigador. Sin embargo,

respecto a los niveles de noticias que efectivamente superan la indagación preliminar hasta llegar

a juicio oral, se refleja una baja cobertura y capacidad de reacción institucional. Esto, se termina

de corroborar si se mide finalmente las penas emitidas para los infractores.

Resulta importante poner de presente que a juicio de Dejusticia (2012) las principales

dificultades para atender de manera efectiva el tipo en cuestión y que los casos lleguen a

sentencia, son A) Situación económica del deudor. B) Falta de veeduría y control a las medidas

impuestas y C) Existencia de conflictos en el seno de la familia.

4. Conclusiones

De las premisas desarrolladas para abordar el análisis jurídico y estadístico del tipo penal de

inasistencia alimentaria, a partir de una aproximación a su realidad procesal en el Atlántico

durante el periodo 2019-2020, se dilucidad las siguientes conclusiones:

A. En virtud de los distintos criterios que condicionan la necesidad jurídica, dogmática,

político-criminal, y social de la adopción de medidas de carácter punitivo, resulta

inconveniente e insuficiente la adopción del Delito de inasistencia Alimentaria.

B. El direccionamiento de una política publica de atención por parte del Ministerio de

Justicia y Derecho, el Ministerio de Hacienda y el Dane, articulado con el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar y las personerías municipales, permitiría adoptar

medidas como el REDAM y el redireccionamiento del gasto con el que se atiende

institucionalmente a quienes infringen las disposiciones en materia alimentaria.


12

C. Estadísticamente, las cifras de recepción de noticias criminales a partir del tipo penal

de inasistencia alimentaria, al desagregarlas en virtud de su avance por fase procesal y

posterior culminación en ejecución de penas, resulta indiscutiblemente insuficiente,

en relación al reconocimiento efectivo de los derechos del menor y la restauración de

sus derechos y la eventual función social de la pena.

5. Bibliografía

Acosta, K. (2019). Discusiones en torno al delito de inasistencia alimentaria en Colombia.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24050/1/DISCUSIONES%20EN

%20TORNO%20AL%20DELITO%20DE%20INASISTENCIA%20ALIMENTARIA

%20EN%20COLOMBIA.pdf

Beltrán, A. y Suarez, D. (2014). Efectividad del delito de inasistencia alimentaria e

implicaciones de la ley 1542 de 2012.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12156/APROBADO

%20ARTICULO%20INASISTENCIA%20ALIMENTARIA.pdf?sequence=1

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. (4.ed.). Pearson.

Campos, M. (2017). Métodos de investigación académica-fundamentos de investigación

bibliográfica. Universidad de Costa Rica. Documento de trabajo No. 1.1.

Cifuentes A. (2016). Inasistencia alimentaria: Problema de justicia.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36469/CifuentesSantosAlejan

dra2016..pdf?sequence=3&isAllowed=y
13

DeJusticia. (2012). El delito de inasistencia alimentaria: Diagnóstico acerca de su

conveniencia.

https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_260.pdf

Díaz, N. (2020). Análisis de la aplicación del tipo penal en la inasistencia Alimentaria en la

ciudad de Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8029/AN

%C3%81LISIS%20DE%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%20TIPO

%20PENAL%20EN%20LA%20INASISTENCIA%20ALIMENTARIA%20EN%20LA

%20CIUDAD%20DE%20BARRANQUILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fiscalía General de la Nación. (2022). Estadística de denuncias por delitos.

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/

Giraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación Jurídica. Universidad de Ibagué́ .

Programa de Derecho.

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.).

McGraw-Hill Education.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jiménez, D. y Velásquez, J. (2018). El delito de Inasistencia Alimentaria y los Derechos del

menor en Colombia.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4345/Inasistencia_alimentaria_dere

chos_menor.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20delito%20de%20Inasistencia

%20Alimentaria%20consiste%20y%20est%C3%A1%20plasmada%20en,esto%20se

%20ha%20logrado%20a
14

Patiño, N. (2015). El delito de inasistencia alimentaria en el ámbito penal colombiano.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13906/EL%20DELITO

%20DE%20INASISTENCIA%20ALIMENTARIA%20EN%20EL%20.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Rodríguez, T. (2019). La inasistencia alimentaria como factor de riesgo en la salud física y

mental de los menores de edad en Colombia.

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2823/LA

%20INASISTENCIA%20ALIMENTARIA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15

GUÍA DE ENLACES PARA LA REALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE


REFLEXIÓN

1. Cómo hacer un resumen: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404001


2. Cómo hacer una introducción: https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-una-introduccion/
3. Frases y párrafos bien redactados:
https://www.youtube.com/watch?v=3neCEW378vc y este otro

https://www.youtube.com/watch?v=UY-JIQws2O0&t=13s

4. No repetir en el documento ni frases, ni ideas, ni párrafos, ni argumentos, ni fundamentaciones.


Todo debe ser original -y dicho una sola vez- de comienzo a fin.
5. Palabras claves de Tesauros de la UNESCO:
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
6. Como elaborar la discusión:
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/escritura_articulos_cientificos/
lecturas/modulo2/unidad2.2/como%20elaborar%20la%20discusion%20de%20un%20articulo
%20cientifico.pdf
7. Como hacer la conclusión: https://rockcontent.com/es/blog/como-escribir-una-conclusion/
8. No cuenta como bibliografía, la Constitución, las leyes, los códigos, los decretos, las
resoluciones, los tratados internacionales, la jurisprudencia. Somos abogados y ese es nuestro
insumo natural con el que -obviamente- se debe trabajar.
9. Eliminar de este documento toda referencia a proyecto de investigación, trabajo, trabajo de
investigación, objetivos de investigación, investigación, etc. Este es el artículo de reflexión que
se encuentra en un estadio superior a la metodología y documento que hicieron en I Semestre.
Hacer este ajuste en todo el documento.
10. Prestar atención a errores ortográficos que son muy frecuentes:
Escribir en mayúsculas las palabras que van en minúsculas; no usar mayúsculas cuando
no sean necesarias.
Colocar en cursiva lo que va en letra normal y colocar en normal lo que va en cursiva.
Debe haber correspondencia entre géneros, plurales o singulares, tiempos verbales.
Palabras escritas en forma incompleta.
Expresiones mal escritas
Omitir conectores que son necesarios para darle sentido a la frase.
No colocar tildes o colocarlas donde no van.
Cuando haya un error ortográfico, lo resaltaré en rojo para que se corrija.
11. Tesauros de la UNESCO: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

También podría gustarte