Está en la página 1de 36

LA IMPUNIDAD EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN EL PROCESO

DE PAZ CON LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

ANDREA DEL CARMEN ZARATE COVO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS
‘’LUIS EDUARDO NIETO ARTETA’’
BARRANQUILLA
2017
LA IMPUNIDAD EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN EL PROCESO
DE PAZ CON LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

ANDREA DEL CARMEN ZARATE COVO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO COMO PRE – REQUISITO


PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PRIVADO PEDRO LAFONT


PIANETTA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
ASESORA METODOLÓGICA: LETICIA HUNDEK PICHÓN SOCIÓLOGA MG.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS
‘’LUIS EDUARDO NIETO ARTETA’’
BARRANQUILLA
2017
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6
2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 8
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 8
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9
3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................... 9
3.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................... 10
4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 12
4.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 12
4.2 MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 17
4.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 23
4.4 MARCO JURÍDICO .......................................................................................... 25
5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR ........................................................ 29
6. DELIMITACIÓN ................................................................................................. 30
7.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................................ 30
7.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL .......................................................................... 30
7.3. DELIMITACIÓN JURÍDICA ............................................................................. 30
7. PLAN DE TRABAJO .......................................................................................... 31
8. RECURSOS....................................................................................................... 33
8.1. RECURSOS MATERIALES ............................................................................ 33
8.2. RECURSOS HUMANOS ................................................................................ 33
8.3. RECURSOS FINANCIEROS .......................................................................... 33
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 34
10. PRESUPUESTO .............................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ........................................................ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN

La impunidad en el marco de los delitos de lesa humanidad en el Estado


Colombiano, emerge de la ineficiencia de las instituciones estatales de sancionar la
responsabilidad penal de quienes han cometido el injusto o han actuado en la
calidad de coparticipes de una conducta tipificada dentro del marco internacional y
nacional de los delitos que tiene un carácter reiterativo contra la humanidad de una
persona, su familia o su comunidad y que obedecen a un orden sistemático

En relación con el ámbito histórico y contemporáneo de Colombia, la agudeza del


conflicto armado interno en los últimos 50 años ha arrojado cifras intolerables de
homicidios, desapariciones forzosas, secuestros entre otros delitos que no han sido
condenados en su totalidad y que han generado un concepto de impunidad en el
colectivo social y una desconfianza por parte de la ciudadanía hacia las instituciones
de justicia del país. Haciendo parecer que la impunidad es un contratiempo de la
justicia colombiana y la inoperancia de la Fiscalía General De La Nación en su deber
constitucional de adelantar el ejercicio de la acción penal.

Dentro de la doctrina jurídica se ha definido que la impunidad no es más “la ausencia


de castigo” y que tal ausencia puede tener una multiplicidad de causas que la
generen, haciendo asimilar que existe una digresión entre el fin de la justicia y la
imposición de un castigo justo. Por tal razón es imperioso examinar la impunidad en
Colombia en el proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia en
atención a una metodología que permita observar las causas de la impunidad y
desarrollar un sistema que permita su eventual medición.

Por consiguiente, el presente proyecto de investigación tiene como perspectiva


cardinal desarrollar las siguientes hipótesis. Como primera medida se analizara el
origen y evolución del concepto de lucha contra la impunidad, luego se pasara a
examinar las tipologías de impunidad y se finalizara con la posición jurisprudencial
de la corte penal internacional y se hará un paralelo con la jurisprudencia la corte

4
constitucional. Para determinar una tipología de impunidad y requisitos que la
configuren y así poder establecer el derecho a la no impunidad.

Posteriormente en los capítulos siguientes se describirán los delitos de lesa


humanidad tema de esta indagación y se concluirá con dos capítulos finales, el
antepenúltimo tiene como principal objetivo desarrollar un estudio basándose en los
casos presentados en la ciudad de Barranquilla frente a los crímenes cometidos por
las Autodefensas Unidas de Colombia en el caribe colombiano y a partir de esa
hipótesis realizar un análisis cuantitativo- descriptivo y extraer una aproximación a
un método que nos permita desde un punto de vista cualitativo examinar el impacto
de la impunidad.

Para finalmente concluir con una aproximación que nos faculte emitir una
caracterización de los retos del Estado Colombiano frente a las políticas de justicia
y criminalidad frente a la víctima y el que comete el injusto.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impunidad ha sido ampliamente calificada como una contrariedad del deber ser
de la justicia que no es más que la finalidad del derecho, asimismo es la principal
agresión que se comete contra las víctimas y es el reflejo de la ineficiencia de la
gestión del sistema de juzgamiento, por lo tanto, se amerita comprender e
interpretar los principales factores que integran su estudio, para así lograr establecer
una aproximación a las posibles soluciones y perspectivas frente a las políticas de
justicia y la reparación de las víctimas.

Asimismo el contexto político y social del territorio colombiano, no ha presentado


propuestas afectivas para la minimización de la consumación de los delitos
encuadrados como de lesa humanidad, ni ha direccionado un modelo penitenciario
hacia la prevención de la criminalidad. Ha existido una digresión entre política
criminal y política social, favoreciéndose el régimen penal como el gran instrumento
que se contrapone al conflicto armado interno, quienes son los principales sujetos
activos que atentan contra la población civil, víctima de estos delitos.

Hacer el intento de formular aproximaciones teóricas, descriptivas y estadísticas


sobre los efectos de la impunidad y la vulneración de los derechos de las víctimas,
le serian útiles al sistema penal colombiano, a las víctimas y se constituirían en un
importante antecedente, que posibilitaría evaluar concretamente la eficiencia del
aparato legal para sancionar los crímenes de lesa humanidad, en cual en esta
indagación se delimitan a los perpetuados por la Autodefensa Unidad de Colombia
en el departamento del Atlántico e igualmente abriría la posibilidad la reparación de
las víctimas frente a los daños extracontractuales cometidos por la omisión del
estado en su deber legar de sancionar el delito.

De lo anterior surge la siguiente pregunta problema:

¿CUÁL ES EL NIVEL DE IMPUNIDAD PRESENTADO EN LOS DELITOS DE


LESA HUMANIDAD EN EL PROCESO DE PAZ CON LAS AUTODEFENSAS
UNIDAS DE COLOMBIA?

6
Se tienen en cuenta las siguientes preguntas sistematizadoras del problema:

¿Cuál ha sido el concepto de lucha contra la impunidad, los antecedentes históricos


y sus elementos en los delitos de lesa humanidad en el marco de la ley 975 de
2005?

¿Cómo relacionar los delitos de lesa humanidad cometidos por las Autodefensas
Unidas de Colombia en el caribe colombiano?

¿Cuál es el método pertinente permite desarrollar un sistema de cuantificación de


la impunidad en los delitos de lesa humanidad cometidos por las Autodefensas
Unidas de Colombia en el caribe colombiano a la luz de la ley 975 de 2005?

7
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la impunidad generada en los delitos de lesa humanidad en el proceso de


paz con las Autodefensas Unidas de Colombia en el marco de la aplicación de ley
975 de 2005.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir históricamente el concepto de lucha contra la impunidad, en los delitos de


lesa humanidad en el marco de la Ley 975 de 2005.

Determinar la aplicación de los principios de verdad, justicia y reparación en delitos


de lesa humanidad cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia en
Barranquilla entre 2006 y 2008.

Formular un método estadístico que permita desarrollar un sistema de cuantificación


de la impunidad en los delitos de lesa humanidad cometidos por las Autodefensas
Unidas de Colombia en el Caribe colombiano en el marco de la Ley 975 de 2005.

8
3. JUSTIFICACIÓN
3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Este proyecto se realiza con el deseo de contribuir al discernimiento actual sobre


los estudios sobre la impunidad generada en los delitos de lesa humanidad
cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia en el caribe colombiano, en el
marco de la ley 975 de 2005, como una herramienta de valoración sobre el
cumplimiento del derecho de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no
repetición.

Cuyas deducciones de esta indagación de carácter científica podrán estructurarse


en una proposición para ser integrada como un valioso conocimiento a las ciencias
jurídicas, dado que permitirá exponer y evidenciar la impunidad gestada por las
Autodefensas Unidas de Colombia en los casos de delitos de lesa humanidad,
conocidos en la región caribe en el marco de la ley 975 de 2005.

Asimismo desde un plano teórico, la indagación suscitara a la consideración y


especulación, irradiando desde los estudios actuales del campo investigado, hasta
el campo de las ciencias jurídicas, en el entendido que se desarrollara un examen
de elementos epistemológicos dentro de la atmosfera de las ciencias penales, los
tratados internacionales y la ley de justicia y paz o ley 975 de 2005, lo cual implica
necesariamente hacer teoría del conocimiento.

Finalmente esta indagación contribuirá a la exteriorización de los entendimientos


adquiridos en su realización, lo cual proporcionara las bases para despertar el
interés de materializar otros análisis que nazcan partiendo de las pesquisas de esta
monografía, acrecentando las sendas en cuanto a su importancia en el campo de
las teorías de las ciencias jurídicas, específicamente en su área de ciencias penales
y filosofía del derecho.

9
3.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En la perspectiva actual se percibe considerables preocupaciones entorno al


proceso de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Autodefensas Unidas de
Colombia, respecto a el cumplimiento de las disposiciones jurídicas consignadas en
la ley 975 de 2005 o ley de justicia y paz y la ejecución de los derechos de las
víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Contrariedades que
facultan a un estudio profundo sobre la impunidad generada en el marco de la ley
en mención y que posibilitaría a una coherente observación sobre el fenómeno
paramilitar y sus consecuencias en la región caribe y el derecho de las víctimas a
la justicia restaurativa.

El panorama planteando en esta indagación indica una naturaleza compleja y


delicada, sin embargo al plantear, una aproximación teórica, complementada con el
estudio de casos y la proposición de un modelo de cuantificación de impunidad se
cooperaria formidablemente frente a las intranquilidades que han suscitado el
proceso de paz en mención respecto a el derecho de las víctimas, las conmociones
de algunos sectores de las ciencias jurídicas y la sociedad misma en su conjunto
como actora y testigos de los hechos de criminalidad en el marco del conflicto
interno armado en Colombia.

De igual modo es factible presentar un sustento de carácter científico para poder


argumentar los beneficios para otros trabajos de investigación y para los sistemas
de justicia transicional que se aproximan en el marco del exitoso proceso de paz
con la guerrilla de las FARC y los eventuales acercamientos con otros grupos
insurgentes presentes en Colombia. Dado que impulsaría aproximaciones
disciplinarias sobre el análisis de la consumación del derecho a las víctimas y la
impunidad como categoría de examen en las exploraciones que se adelantarían.

Con una utilidad teórica qué destacaría la eficacia de los sistemas de judicialización
en los marcos de justicias para la paz, coadyuvando a valiosos antecedentes sobre
la transcendencia de inspeccionar la impunidad desde los derechos de las víctimas

10
y la responsabilidad del Estado. Lo cual puede repercutir en la sociedad misma
como receptora de las actuaciones judiciales y administrativas de los procesos de
paz en sus diferentes contextos.

11
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO TEÓRICO

Cuando se habla de “Impunidad” se puede estar hablando de muchas cosas


distintas a la vez, si nos remitimos al origen etimológico, impunidad es “delito sin
castigar”1

Más sin embargo desde el punto más genérico el concepto de impunidad guarda
varios significados dentro de la doctrina y los pronunciamientos de instancias de
orden internacional, obedeciendo a ese criterio el Dr. El doctor Manuel Ventura
Robles, reconocido juez de la Corte Interamericana De Derechos humanos ha
manifestado en uno de sus libros “que este concepto no se describe, en sentido
estricto, un asunto legal, sino un fenómeno de dimensiones legales, sociales,
culturales, psicológicas y hasta económicas”2. Pero además la impunidad no se
limita al orden legal, esta alcanza a irradiar en todos los contextos de la sociedad y
la justicia misma.

Asimismo desde los estudios sobre derechos humanos se ha referido a la


impunidad como “ un término que se refiere a la falta de castigo. Se conoce como
castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta
o un delito”3.

Desde la diversidad de teorías en la filosofía del derecho con el Dr. Radbruch se


ha podido distinguir por medio del método de la inferencia “ que el fin esencial del
derecho no es otro que la búsqueda por la justicia”4 , por consiguiente la impunidad
encarna un a un acto de injusticia en el entendido que la persona o conjuntos de

1REAL, Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. España. Última edición, 2016, p.
245.
2VENTURA, Manuel. La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos Humanos En

Materia De Acceso A La Justicia E Impunidad. San Jose De Costa Rica, UNAH, 2005.P.356.
3RODRIGUEZ, Jose Luis. Los Derechos Humanos Frente A La Impunidad: Cursos De Derechos

Humanos . España .Universidad Del Pais Vasco, 2009.P.176.


4RADBRUCH, Gustav. Filosofia Del Derecho (Rechtsplosophie). Granada, Comares S.L., 1999, p

78.

12
personas que atentaron contra bienes jurídicamente tutelados, no se les impuso una
pena.

Resulta indispensable definir los significados de pena desde el punto de vista del
derecho penal. Dentro de ese primer orden es necesario precisar su significado
según el doctor Beccarias, es decir “es asegurarse que el culpable no reincida en el
delito y lograr que los demás se obtengan de cometerlo”5. Asimismo según diversos
autores es también “la garantía de la defensa social cumpliendo una función
preventiva”6. Es decir la pena es un bien social y su imposición a los responsables
de un delito materializa un orden libre de impunidad material.

La impunidad también es entendida como un deber de los Estado para erradicarla


de los procesos de enjuiciamiento de los autores de un delito a propósito se ha
sostenido que la impunidad comprende “la responsabilidad de todos los Estados de
poner fin a la impunidad y de enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de
lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la
violencia sexual y de otro tipo contra las mujeres y las niñas, y a este respecto se,
destaca la necesidad de excluir esos crímenes, siempre que sea viable, de las
disposiciones de amnistía”7.

Es decir la impunidad se manifiesta cuando a la víctima no se le garantizan los


derechos de verdad, justicia y reparación y no repetición, o el sistema por su
ineficiencia no garantiza la credibilidad necesaria de sus actuaciones judiciales.

Dentro del cuerpo de postulados de orden jurídico, la impunidad según los


pronunciamientos de las altas Cortes, entre esas la de la Comisión Interamericana
De Derechos Humanos ha dispuestos que la “impunidad por violaciones a los

5BECCARIA, Cesare. De Los Delitos Y Las Penas. Colombia.Temis, 2000.P.134


6 FERRI. Enrico. Sociologia Criminal. Madrid. Editorial De Gongora, 2004.P. 56.
7 DOMINGUEZ, Maria .Resolucion 1325 Y La Lucha Contra La Impunidad Tiempo De Paz. UNAH

2015. P. 5

13
derechos Humanos constituye uno de los principales obstáculos para la vigencia del
estado de Derecho en la región. Tanto la Comisión como la Corte Interamericana,
han planteado reiteradamente a través de sus distintos mecanismos la necesidad y
obligación de los Estados de combatir la impunidad”8.

Asimismo la corte interamericana ha mencionado “el Estado está obligado a


combatir esta situación de impunidad por todos los medios disponibles, ya que ésta
propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total
indefensión de las víctimas y de sus familiares”9.

De igual manera en el ámbito que me ocupa la Comisión De Derechos Humanos


Del Consejo Económico Y Social De La ONU, en el año 25 a través del informe
Orentlicher, estableció “Por impunidad se entiende como la inexistencia, de hecho
o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así
como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda
investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de
ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización
del daño causado a sus víctimas”10.

Luego de realizar este recorrido más o menos doctrinal y jurídico es inevitable


plantear algunas teorías sobre los elementos y características de la impunidad, por
ello es ineludible citar el texto “Midiendo La Impunidad En América Latina Retos
Conceptuales Y Metodológicos”. En este artículo se exponen los cuatro elementos
que comprende la definición de impunidad, los cuales son:

8OEA, Informe Anual De La Comision De Derechos Humanos Estados Unidos De Norteamerica .


Estados Unidos. 2010.
Disponible en link: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2010sp/RELATORIA_2010_ESP.pdf
9Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Sentencia Rochela C. Colombia
10Organizacion De Naciones Unidas . 2005. Resolucion 81/ 2005. Estados Unidos 2005.

Disponible en link :http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_


impunidad_y_reparacione.pdf

14
II.I Elementos Del Concepto de Impunidad

1) la inexistencia de una sanción de tipo penal, es decir, la privación de la libertad


del responsable de haber cometido un delito.

2) la responsabilidad que tienen las autoridades al no haber sancionado conforme


a las leyes aplicables, a los responsables y no haber impartido la justicia Debida

3) el reconocimiento de que las penas sean apropiadas, que se impongan


Considerando la gravedad de las mismas y que no se ejerzan acciones penales
desproporcionadas.

4) finalmente, el derecho de reparación que tienen las víctimas a través de una


indemnización.11

Asimismo dentro de las teorías sobre la impunidad, se puede distinguir una


especialmente desde la orilla de la justicia objetiva. Aunque estemos frente a la
limitación misma dado que la justicia tiene una definición imposible de expresar en
ideas exactas y precisas. Toma gran relevancia para la impunidad porque esta
última se encuentra íntimamente ligada a la carencia de justicia “es un concepto
fundamental completamente irreductible de la ética, de la filosofía social y del
derecho”12

De igual modo es necesario escrudiñar sobre las teorías de la justicia, para lograr
comprender una concepción más amplia de la impunidad.
Según la idea tradicionalista y teológica la justicia se determina como una de las
cuatro virtudes cardinales junto con la prudencia, entereza y mesura.

11 LE CLERCQ, Juan. Midiendo La Impunidad En América Latina: Retos Conceptuales Y


Metodológicos. México. Revista De Ciencias Sociales, 2016.P.7
12 KAUSFMANN, Arthur. Filosofia Del Derecho., Bogota: Universidad Externado De Colombia, 1991,

P, 291.

15
De esa misma hipótesis ha nacido una división de la justicia, distinguiéndose una
“justicia objetiva: que es el máximo principio para la fundamentación de normas, de
instituciones jurídicas y sistemas de juzgamientos. Y la justicia subjetiva: que es una
virtud que se expresa mediante la fórmula apadrinada del derecho clásico
romano”13.

Por otra parte el gran jurista del siglo escribió ¿qué es la justicia? Y respondió” eso
no lo sabemos, ni lo sabremos nunca”14

Pero con G. Rasdbruch, quien representa un cambio en los paradigmas de la


justicia y la caracteriza como la finalidad y esencia del derecho, junto con la
seguridad jurídica y la igualdad, a las tres las denomino “las tres facetas de la idea
del derecho”15. Viéndose obligado a presentar un orden de prelación de estas ideas.
De la anterior deducción de este filosofo emerge los tres aspectos esenciales de la
justicia, el primero de ellos la igualdad; como la justicia en sentido estricto y no como
derecho a la verdad que es la concepción contemporánea más aceptada. La
finalidad; es decir la justicia como bien común o justicia social, y finalmente la
seguridad jurídica; como la exteriorización de la paz jurídica.

De la tesis de G. Radbruch se puede extraer lo siguiente: la igualdad representa la


forma de la justicia, la finalidad su contenido y la seguridad su función.

Para concluir este marco teórico es imperioso resaltar que estas teorías sobre la
impunidad han logrado gran significación dentro de los órganos de carácter
internacional, debido a los graves crímenes y violaciones de los derechos humanos,
que se han perpetuado en todo el desarrollo y evolución de la historia del hombre y
que no han recibido un castigo. Pero esta concepción ha evolucionado y ha
conquistado otro aspecto esenciales y en nuestra actualidad la impunidad no solo

13KAUSFMANN, Arthur. Filosofia Del Derecho. Colombia, Universidad Externado De Colombia,


1991, P, 297
14 KELSEN, Hans. ¿Qué Es La Justicia? Colombia, Fontamara, 2010.P. 78.
15RADBRUCH, Gustav. Filosofia Del Derecho (Rechtsplosophie). Granada, Comares S.L., 1999.

16
hace referencia a la ausencia de un castigo justo, sino que además se relaciona con
la eficiencia de los sistemas de judicialización y la afectividad de la política del
estado en el marco de un estado social de derecho donde los derechos que
garantizan las cartas políticas se incumplen día a día.

4.2 MARCO HISTÓRICO

La perseverancia del hombre por encontrar estrategias eficaces para subvencionar


quizás uno de los mayores fenómenos que padece la humanidad en todo tiempo,
se remonta desde los mismos años preparatorios de la historia de la Carta de
Naciones Unidas. Es precisamente en los años de 1899, cuando se celebró la
conferencia internacional de la paz en la Haya, que elabora los instrumentos para
solucionar las crisis pacíficamente y prevenir la guerra. 16

El aporte de este documento a la historia es que los estados se ponen de acuerdo


y logran aprobar la convención para el arreglo pacífico de los conflictos de carácter
internacional e instituye la corte permanente de arbitraje que inicia funciones en
1902. Hasta estos años de la historia el concepto de impunidad a pesar de existir
en el ámbito internacional un cuerpo de normas para acuerdo de los conflictos, en
el contenido de esta no figura la prevención de la impunidad, pero esta convención
emboza un antecedente en la historia la Organización de Naciones Unidas relevante
para este estudio, dado que la institucionalización de la corte permanente de
arbitraje se configuro como un hito para prevenir los conflictos.

En 1945, luego de que la humanidad sufriera dos guerras mundiales en menos de


50 años, los intentos por erradicar este flagelo de la humanidad se intensificaron y
es así como se reúnen 50 representantes de los países en la ciudad de San
Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. La cual se firma el 26
de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo

16Organizacion de Naciones Unidas. Historia De Naciones Unidas.Estados Unidos.1948.


Disponible en: http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html

17
representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros
fundadores.

Finalmente las naciones unidas empiezan su vida jurídica el 24 de octubre de 1945.


Se torna como dato relevante para esta indagación porque es a partir de la
fundación de la Organización De Naciones Unidas, donde se empieza a escribir en
textos legales sobre la lucha contra el fenómeno de la impunidad.

Las Naciones Unidas, entran a considerar por primera vez en 1948, la necesidad
de constituir una corte de orden internacional con un carácter permanente para
castigar los crímenes de guerra. Es precisamente en la resolución 260 (III) del 9 de
diciembre de 1948, la Asamblea General afirma” en todos los períodos de la historia
el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad" y está "convencida de
que para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación
internacional" y Debido a esto se adoptó la "Convención sobre la Prevención y
Sanción del delito de Genocidio". Asimismo en el primer artículo de la convención
en mención se establece “las partes contratantes se comprometen a prevenir y
sancionar el genocidio”

Es decir se emite una disposición jurídica de carácter imperativa que obliga a los
estados a sancionar una conducta y el concepto de impunidad surge implícitamente
al contrariar ese deber jurídico internacional de sanción.

Dentro de los apartes de la convención también se estableció un comité para


presentar la propuesta para la institución de dicha corte. El comité preparo un
estatuto que fue revisado en 1953, pero la Asamblea general decidió posponer la
consideración del estatuto.

El en periodo 38ª de sesiones de la ONU, en 1985 el doctor Luois Joinet como


relator especial sobre la amnistía en su informe titulado “Estudios sobre las leyes

18
de amnistía y el papel que desempeñan en la salvaguardia y la promoción de los
derechos humanos”17.

El estudio en referencia se convierte en el primer antecedente sobre el concepto de


lucha contra la impunidad que más impacto ha generado y es que es precisamente
durante la década del 80` donde más sensibilización se generó a partir del concepto
de la lucha contra la impunidad.

Este estudio brinda los alcances necesarios para que en la resolución 110 de 1991,
la subcomisión ordenara solicitar a dos de sus miembros entre ellos el doctor Louis
Joinet, redactar un estudio sobre el carácter de la impunidad. De ese estudio se
logra concluir que han existido cuatro etapas para la lucha contra la impunidad por
parte de las instituciones de orden internacional y los movimientos sociales y que
estos últimos han tenido mayor preponderancia en el camino para combatir la
impunidad. Distinguiéndose las siguientes etapas:

Primera etapa: surge en el decenio de los años 70` , las organizaciones no


gubernamentales, los defensores de los derechos humanos y los juristas, así como,
en ciertos países, la oposición democrática cuando tenía ocasión de expresarse, se
movilizaron en pro de la amnistía de los presos políticos. Esa tendencia fue una de
las características de los países de América Latina sometidos en aquella época a
regímenes dictatoriales. Entre los pioneros, cabe citar a los comités pro amnistía
que surgieron en el Brasil, a la Secretaría internacional de juristas pro amnistía en
el Uruguay (SIJAU) y a la Secretaría pro amnistía y democracia en el Paraguay
(SIJADEP). Se ha podido comprobar que la amnistía, en su calidad de símbolo de
libertad, funcionaba como banderín de enganche para amplios sectores de la
opinión, lo que facilitó gradualmente la unificación de infinidad de iniciativas de
resistencia pacífica o de lucha contra los regímenes dictatoriales de la época.

17Comisión Colombiana De Juristas.Principios Internacionales sobre Impunidad y Reparaciones.


Colombia, Opciones Gráficas Editores Ltda, 2007.P. 12

19
Una segunda etapa: desarrolló durante el decenio de 1980. La amnistía, símbolo
de libertad, se percibía cada vez más como una especie de «incentivo a la
impunidad» tras la aparición, seguida de la proliferación, de leyes de autoamnistía,
autoproclamadas por dictaduras militares en su ocaso, preocupadas por prepararse
el terreno para su impunidad, cuando aún estaban a tiempo. Esas maniobras
provocaron una fuerte reacción por parte de las víctimas, que reforzaron su
capacidad de organizarse para «hacer justicia». Prueba de ello, en América Latina,
fue el auge del movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo, y más tarde, de la
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos
Desaparecidos (FEDEFAM), cuyo campo de acción se extendió posteriormente a
los demás continentes.

Tercera Etapa: Con el fin de la guerra fría, simbolizado por la caída del muro de
Berlín, van despuntando en el horizonte, jalonando este período, múltiples procesos
de democratización o de retorno a la democracia, o incluso acuerdos de paz que
ponen término a conflictos armados internos. Ya se trate de un diálogo nacional o
de negociaciones de paz, la cuestión de la impunidad configura el eje del debate
entre dos partes que buscan un equilibrio imposible de encontrar entre la lógica del
olvido que impulsa al antiguo opresor y la lógica de la justicia que alienta a la víctima.

Cuarta etapa: Refleja la toma de conciencia por la comunidad internacional de la


importancia que reviste la lucha contra la impunidad. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos, por ejemplo, considera con arreglo a criterios innovadores de
jurisprudencia que la amnistía de los autores de graves violaciones de los derechos
humanos es incompatible con el derecho que toda persona tiene, en condiciones de
plena igualdad, a ser oída por un tribunal imparcial e independiente. La Conferencia
Mundial de Derechos Humanos (junio de 1993) ha fomentado esa tendencia en su
declaración final, titulada «Declaración y Programa de Acción de Viena»
(A/CONF.157/23, párrafo 91 de la parte II).

20
En agosto de 1992 tras la presentación del documento de trabajo por medio de la
resolución 23 de 1992 decidió encargar a los coautores que redactaran un estudio
sobre la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos. La
Comisión de Derechos Humanos (resolución 1993/43) y después el Consejo
Económico y Social (decisión 1993/266) aprobaron esta iniciativa.

En la 40ª sesiones en agosto de 1997, el doctor Joinet, presenta su informe final,


donde introduce la propuesta innovadora basada en un conjunto de principios para
la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad,
de ese conglomerado de principios se puede extraer una estructura general, la cual
es la siguiente:

En esta indagación se logra concluir que en la década del 90ª es donde se


intensifican las discusiones en el ámbito de la misión por crear mecanismos para
combatir el fenómeno de la impunidad, no solo por los aportes del doctor Joinet,
sino que además por los esfuerzos de la misma asamblea general de la ONU, que
en 1992 ordena a la comisión de derecho internacional la preparación de un
proyecto de estatuto de una corte penal internacional.

Para los años de 1993 el mundo observo como se perpetuo el genocidio en


Yugoslavia, por lo que se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia. Posteriormente a este acontecimiento la Comisión completó su trabajo
en el proyecto del estatuto para una corte penal internacional y en 1994 se sometió
a la Asamblea General. La Asamblea General estableció el Comité ad hoc para el
establecimiento de una Corte Penal Internacional.

Es así como en la sesión 52ª de la asamblea general se decide convocar a una


Conferencia de Plenipotenciarios para el establecimiento de una Corte Penal
Internacional. En Roma, Italia, del 15 de junio al 17 julio de 1998, para finalizar y
adoptar una convención en el establecimiento de una corte penal internacional.

21
El "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", fue adoptado el 17 de julio
de 1998 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones, para ser abierto
inmediatamente a firma.

En el preámbulo de este estatuto reza lo siguiente “Decididos a poner fin a la


impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de
nuevos crímenes”18

Es decir la impunidad toma el carácter para proscribirse dentro de los procesos de


responsabilidad penal.

Asimismo cabe precisar que en las últimas resoluciones emitidas por la ONU, se ha
señalado” que la impunidad por la violación de derechos humanos y del derecho
internacional humanitario, constituye un delito que alienta esa violación y es un
obstáculo para la observancia y aplicación de las normas de los derechos humanos”
19

Asimismo en la resolucion en mencion reitera la importancia de combatir la


impunidad, recomienda a los estados la necesidad de extraditar a los autores de
delitos internacionales como los crimenes de lesa humanidad y expresa que no se
deben conceder amnistia, ni asilo a quienes hayan cometido violaciones de
derechos humanos.

Un año despues , en las sesion 60ª de abril 21 de 2005, incorpora en esta resolucion
“la necesidad de adoptar gran variedad de medidas como parte de un enfoque
amplio destinado a luchar contra la impunidad”20. Igualmente es esta resolucion se
insta a los estados a que estimen la necesidad de considerar una reforma

18 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, ONU. Estatuto De Roma. Roma ,Italia 1998.


19 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolucion 2004/72. Nueva York,
2004.Disponible en el link: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/59/143.
20 ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS. Asamblea General, Resolucion 81/2005. Nueva York:

2005.

22
institucional para garantizar las obligaciones de carácter internacional en especial
para promover y proteger los derechos humanos.

Ademas reitera los principios fundamentales de la lucha contra la impunidad,


exhorta a los estados a que inicien estudios independientes sobre la impunidad y
tomen las medidas tendientes a erradicarlos de los sistemas de judicializacion de
los paises firmantes.

Desde la emision de la presente resolucion los estados han incorporado dentro de


sus normas estos prinicipios y Colombia no ha sido ajena a las recomendaciones
de esta resolucion, es por esta razon que el ley 975 de 2005 se contemplo en sus
articulos 6ª, 7ª y 8ª. El derecho de las victimas a la verdad, justicia y reparacion. En
atencion con lo dispuesto en las resoluciones de la ONU y los principios estabecidos
en 1997.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

ASESINATO: acto de privar de la vida, a una persona inocente.

DEPORTACIÓN: desplazamiento de las personas afectadas por expulsión y otros


actos coactivos de las zonas en que estén legítimamente presentes, sin motivos
autorizados por el derecho internacional.

ENCARCELAMIENTO: privación grave de la libertad física en violación de normas


fundamentales del derecho internacional.

ESCLAVITUD: ejercicio de los tributos del derecho de propiedad sobre personas, o


algunos de ellas.

EXTERMINIO: comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la


privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar
la destrucción de parte de una población.

23
JUSTICIA: consiste desde la teoría aristotélica en “dar a cada quien lo
suyo”; la afirmación de la igualdad fundamental de todos los seres
humanos.

IMPUNIDAD: un término que se refiere a la falta de castigo. Se conoce como


castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta
o un delito

TORTURA: se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya


sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o
control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se
deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita
de ellas.

PERSECUCIÓN: se entenderá la privación intencional y grave de derechos


fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad
del grupo o de la colectividad.

24
4.4 MARCO JURÍDICO

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, (1948)


Artículo 1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas


colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos,
y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos.

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (1969)

Artículo 4. Derecho a la Vida


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con

25
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a
delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni


comunes conexos con los políticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la


comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta,
ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto


o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los
casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.

Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en


circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición
de personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y


la readaptación social de los condenados.

26
Estatuto De Roma, (1998)

Artículo 5.

Crímenes de la competencia de la Corte

1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de


trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los
siguientes

a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.

2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que
se apruebe una disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que se
defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición
será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones
Unidas.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, (1991)

Preámbulo.

En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea


Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer
la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana.

27
Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o


penas crueles, inhumanas o degradantes.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento

28
5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

FORMA DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación de carácter aplicado, es decir con un enfoque socio- jurídico,


que relaciona el derecho con otras áreas del conocimiento y con el fenómeno de la
impunidad que no es exclusivo del derecho, sino que además comprenden aspectos
sociales, políticos y hasta filosóficos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Es de carácter descriptivo en el entendido que busca señalar las causas e


importancia del fenómeno estudiado es decir la impunidad en los delitos de lesa
humanidad en el proceso de paz con las autodefensas unidas de Colombia.
.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Tiene un enfoque teórico, porque en una primera medida parte de la inducción, para
llegar a su análisis y síntesis de teorías y en una segunda parte que viene a constituir
el último capítulo de esta investigación, parte de la observación, recolección de
información, para su interpretación y evaluación.

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las fuentes empleadas parten del análisis de fuentes primarias y secundarias, las
técnicas: en esta investigación que requerirá del análisis bibliografías de contenido
de textos. Además se estudiaran casos presentados en Barranquilla. Los
instrumentos: se emplearan para la consecución de esta investigación, entrevistas
y cuestionarios.

29
6. DELIMITACIÓN

7.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


Esta investigación se circunscribe a la república de Colombia.

7.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


La investigación tiene como periodo de muestra de 2006 a 2008.

7.3. DELIMITACIÓN JURÍDICA


Esta investigación pertenece al área de Derecho Penal.
.

30
7. PLAN DE TRABAJO

Esta investigación desarrollara los siguientes capítulos:

Primer capitulo

INTRODUCCIÓN PRIMER CAPÍTULO………………....………..…………………..4

I. Origen y evolución del concepto de lucha contra la impunidad…………..5


II. Concepto de impunidad…………………………………………………….….12
II.I Elementos del concepto de impunidad…………………………………...15
II.II Concepto de impunidad desde la definición de justicia objetiva..…..16
III. Tipologías de impunidad……………………………………………………..…18
IV. Subtipos de impunidad……………………………………………………..…...23
V. Presupuestos que configuran la impunidad…………………………….…….26
VI. Conclusiones sobre el primer capítulo…………………………………….…..28

Segundo capitulo

Estudio de Algunos casos de delitos de lesa humanidad cometidos por las


Autodefensas Unidas de Colombia en el caribe colombiano de 2006 a 2008.

INTRODUCCIÓN SEGUNDO CAPÍTULO………………....…………………………30

I. Metodología para el estudio de casos…………………………………………31


II. Resultados……………………………………………………………...………...31
III. Estudios de casos 2006………….……………………………………………..32
IV. Estudios de casos 2007…………………………………………………………42
V. Estudios de casos 2008…………………………………………………………52

V.VII Análisis e interpretación………………………………………………………….59

V.VIII Conclusiones sobre la tercera muestra muestra…………….……..……….60

31
Tercer capitulo

Hacia una aproximación de un sistema de medición de impunidad en los delitos de


lesa humanidad cometidos por las autodefensas unidas de Colombia en el
Atlántico entre 2006 a 2008.

I. Aspectos teóricos sobre la creación de un sistema de medición de


impunidad en los delitos de lesa humanidad………………………...62
II. Variables obtenidas de la muestra...…………..……………………….63
III. METODO ‘‘IMPENSITE EXCENSA’’.…………….…………………….67
IV. Aplicación del método ‘‘IMPENSITE EXCENSA’‘……………………68
V. Análisis e interpretación………………………………………………….69

CONCLUSIÓN………………...………………………………………………………....85

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS…………………………………………………………………..……...89

32
8. RECURSOS

8.1. RECURSOS MATERIALES

Se requerirá contar un portátil para la realización sistematizadora de la información


y su redacción, además se necesitara una impresora láser, dos remas de papel
tamaño carta, se requerirá del envió de recursos bibliográficos provenientes de la
ciudad de Bogotá, específicamente de la biblioteca Luis Ángel Arango, asimismo de
un sin número de materiales fotocopiados, grabadoras, cámaras y demás
instrumentos necesarios para la obtención de información.

8.2. RECURSOS HUMANOS

La presente investigación necesitara de la investigadora quien será la encargada


de realizar la sistematización e interpretación de la información obtenida en la
presente monografía, por otra parte contara con un profesional del derecho que
guiara el curso de la investigación como asesor teórico acompañado de un asesor
metodológico.

8.3. RECURSOS FINANCIEROS

Esta investigación cuenta con la suma de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos).

33
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad/Mes Mayo Junio Julio Agosto

Aprobación del tema

Asesoría metodológica del


proyecto

Corrección del proyecto

Aprobación del proyecto

10. PRESUPUESTO

Materiales Costo $ ( financieros)


Un Computador portátil $1.100.000
Una Impresora $ 367.000
Dos remas de papel $ 8000 / u
25 textos bibliográficos $ 20.000/u
Transporte $300.000
Total $ 2.295.000

34
BIBLIOGRAFIA

BECCARIA, Cesare. De Los Delitos Y Las Penas. Colombia.Temis, 2000.

Comisión Colombiana De Juristas.Principios Internacionales sobre Impunidad y


Reparaciones. Colombia, Opciones Gráficas Editores Ltda, 2007.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia Rochela C. Colombia.


2007.

DOMINGUEZ, Maria .Resolucion 1325 Y La Lucha Contra La Impunidad Tiempo De


Paz. UNAH 2015.

FERRI. Enrico. Sociologia Criminal. Madrid. Editorial De Gongora, 2004.

FIORAVANTI, Mauricio. Los Derechos Fundamentales. España, Universidad Carlos


III, 1996.

GARRIDO, María. Derechos Fundamentales y Estado Social y Democrático de


Derecho. España, Dilex. 2011.

KAUSFMANN, Arthur. Filosofia Del Derecho., Bogota: Universidad Externado De


Colombia, 1991.

KELSEN, Hans. ¿Qué Es La Justicia? Colombia, Fontamara, 2010.

LE CLERCQ, Juan. Midiendo La Impunidad En América Latina: Retos Conceptuales


Y Metodológicos. México. Revista De Ciencias Sociales, 2016.

OEA, Informe Anual De La Comision De Derechos Humanos Estados Unidos De


Norteamerica . Estados Unidos. 2010.

Organizacion De Naciones Unidas . 2005. Resolucion 81/ 2005. Estados Unidos


2005.

35
Organizacion de Naciones Unidas. Historia De Naciones Unidas.Estados Unidos.
1948.

Organizacion De Naciones Unidas. Asamblea General, Resolucion 260 (III),


Estados Unidos, 1948.

Organización De Naciones Unidas. Estatuto De Roma. Roma ,Italia 1998.

Organización De Naciones Unidas, Asamblea General, Resolucion


2004/72.Estados Unidos, 2004.

Organizacion De Naciones Unidas. Asamblea General, Resolucion 81/2005.


Estados Unidos: 2005.

RADBRUCH, Gustav. Filosofia Del Derecho (Rechtsplosophie). Granada, Comares


S.L., 1999.

REAL, Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. España. Última


edición, 2016.

RODRIGUEZ, Jose Luis. Los Derechos Humanos Frente A La Impunidad: Cursos


De Derechos Humanos . España .Universidad Del Pais Vasco, 2009.

VENTURA, Manuel. La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos


Humanos En Materia De Acceso A La Justicia E Impunidad. San Jose De Costa
Rica, UNAH, 2005.

ZAFFARONI, Eugenio . La Impunidad Y Sus Consecuencias A Nivel Juridico .


Argentina , Fedefam. 1996.

36

También podría gustarte