Está en la página 1de 31

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO

DOCENTE:

DR JOSE VILLANUEVA BUTRON

INTEGRANTES:

CASTILLO RAMIREZ YAJAIRA YANINA

FLORES PEÑA MARCO ANTONIO

FREYRE ROSALES EDUARDO

PULACHE ROJAS HENRY

FLORES FLORES FRANK

CURSO:

DERECHO REALES

CICLO: VI

ULADECH

SULLANA

2019
2

DEDICATORIA

A Dios Jehová por darnos a oportunidad de


vivir cada día con el fín de conseguir
nuestros sueños.

A cada una de nuestras familias por su


apoyo emocional que es la fuerza que nos
impulsa a seguir adelante.
3

Índice

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------5

Capítulo I-------------------------------------------------------------------------------------------6

Alimentos-------------------------------------------------------------------------------------------6

1.1.- Concepto de alimentos------------------------------------------------------------------6

1.2.- Causa de extinción de la deuda alimenticia----------------------------------------7

1.3.- Orden de prelación de los obligados alimentarios--------------------------------7

1.4.- Prorrateo de alimentos-----------------------------------------------------------------11

1.5.- Reducción y aumento de pensión de alimentos---------------------------------11

1.6.- Exoneración de alimentos-------------------------------------------------------------12

1.7.- Extinción de la obligación alimentaria----------------------------------------------15

Capítulo II-----------------------------------------------------------------------------------------16

Proceso de alimentos--------------------------------------------------------------------------16

2.1.- Proceso de alimentos-------------------------------------------------------------------16

2.2.- Comparecencia al Proceso------------------------------------------------------------16

2.3.- Vías Procedimentales y Competencia----------------------------------------------17

2.4.- Demanda-----------------------------------------------------------------------------------18

2.5.- Requisitos de la demanda-------------------------------------------------------------19


4

2.6.- Contestación de la demanda, excepciones y defensas previas-------------20

2.7.- Audiencia Única--------------------------------------------------------------------------21

2.8.- Recursos de impugnación en el proceso de alimento--------------------------26

3.- Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------27

4.- Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------30
5

introducción

Alimentos es un tema muy amplio comenzaremos explicando nociones

generales como concepto de alimento explicando que no solo comprende los

alimentos sino también el vestido, educación, salud y recreación.

Se tratará además subtemas como prelación de obligación alimentaria,

prorrateo de alimentos, incremento y disminución de alimentos, causales de

exoneración de alimentos, extinción de la obligación alimentaria.

En el segundo capítulo se explicará todo el proceso de alimentos, la

comparencia al proceso: que es la facultad que tienen las personas para

presentarse ante los órganos jurisdiccionales como demandantes o

demandados a fin de que sus derechos sean reconocidos.

Se explicará subtemas como la presentación de la demanda, contestación de la

demanda, Vías Procedimentales y Competencia acotando que: Corresponde el

conocimiento de este proceso al juez del domicilio del demandado o del

demandante, a elección de éste. El juez rechazará cualquier cuestionamiento

de competencia por razón del territorio.

Además se expondrá temas como: desarrollo paso a paso de la audiencia

única hasta a emisión de la sentencia y os recursos impugnatorios.

Comentaremos de ello a continuación.


6

Proceso de alimentos

Capítulo I

Alimentos

1.1.- Concepto de alimentos

Según Camacho (2004), La expresión alimentos es muy amplia, es decir no

solo es para mantener el cuerpo, sino que es fundamental para que el menor

pueda desarrollarse bien y en el caso de un adulto, pueda mantenerse.

La pensión alimenticia, se otorga por disposición Legal o Judicial, convencional,

testamentaria, una persona le da a otra para poder subsistir esto no solo es

para la satisfacción de las necesidades nutricionales, además comprenden

también la habitación, el vestido, la atención médica, y en caso de menores, la

educación, de ahí su importancia y más allá, la necesidad de asegurar su

cumplimiento. (Peralta, 2008).

Para Machicado (2012), La Asistencia Familiar es la responsabilidad del padre

de asistir económicamente a favor de su hijo, en todo lo indispensable para su

nacimiento, sustento, habitación, educación, vestido y atención médica, con

cuya madre no convive el padre.


7

1.2.- Causa de extinción de la deuda alimenticia

Las causas de la extinción de la deuda alimenticia, la primera es por la muerte

del alimentante o alimentista pero sin embargo la muerte del alimentante se

extinguirá su deuda alimenticia, pero no en lo general ya que podrá exigirla a

otro según el grado de prelación; la segunda por desaparición de la deuda

alimenticia porque deja de tener necesidades el alimentista como deja de tener

posibilidades económicas el alimentante; la tercera es por la mala conducta del

alimentista es decir que hubiera comedido alguna falta de las que dan lugar a

desheredación. (Peralta, 2008).

1.3.- Orden de prelación de los obligados alimentarios

Rojas (2009), señala que la prelación a pasar alimentos es en el siguiente

orden, deben ser convocados en primer orden los padres, y a falta de estos los

hermanos mayores de edad, los abuelos, los parientes colaterales hasta el

tercer grado consanguinidad, inclusive otros responsables como esta en el

artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes.

El artículo 475° del Código Civil señala que cuando se trate de dos o más

obligados: “Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se

prestan en el orden siguiente:

 Por el cónyuge,

 Por los descendientes,

 Por los ascendientes,

 Por los hermanos.”


8

Este orden no podrá ser modificado ya que no se podría demandar a todos en

un mismo momento. Por otro lado también se debe tener en cuenta lo que

menciona el Artículo 93° de la Ley N° 27337, Código de Niños y Adolescentes

en cuanto a este tema, el mencionado artículo menciona que:

“Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los

padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de

prelación siguiente:

 Los hermanos mayores de edad;

 Los abuelos;

 Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y

 Otros responsables del niño o del adolescente”.

En el artículo 475° del Código Civil se ve restringido a la concurrencia en la

obligación alimentaria cuando el beneficiario es adulto, cuando, el artículo 93°

del Código de Niños y Adolescentes en el caso de que los beneficiarios sean

menores de edad.

La ley señala que todos los obligados deben respetar la solicitud del alimentista

y que de igual forma este debe respetar el orden de prelación impuesto por la

ley “, por ello, el primero obligado será el cónyuge y si este faltase o haya

caído en pobreza, en ese momento se tendrá que recurrir a los descendientes,

descendientes y hermanos, de este modo la prelación es subsidiaria en la

medida que el anterior se vea imposibilitado de cumplir con la obligación”

(Cueva, 2014).
9

Los cónyuges, la ley considera al cónyuge como el primero obligado pese a

que no sea considerado pariente, esto se debe a la vida en común que nace

con el matrimonio y que genera el deber de asistencia mutua como es

mencionado en el artículo 288° del Código Civil “Los cónyuges se deben

recíprocamente fidelidad y asistencia”.

Sin embargo la carga matrimonial va más allá al establecer como una de las

responsabilidades conyugales la de los alimentos, responsabilidad que obliga a

uno de los cónyuges para con el otro, estipulado el artículo 316°: “Son de cargo

de la sociedad…

Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras

personas”. Por ende la persona que es el primer beneficiario en la figura de la

herencia también lo es en la obligación alimenticia a pesar de que no son

parientes.

Los descendientes, en el segundo orden encontramos a los hijos ellos son los

obligados inmediatamente después del cónyuge y ante la falta de ellos, su

muerte, o en el caso de que hayan caído en pobreza los ascendientes

ocuparan este lugar. Los ascendientes, aquí encontramos a los padres y

demás ascendientes que a falta de presencia de los hijos, ellos responderán

ante dicho obligación. El fundamento de la obligación es el parentesco en línea

recta que existe entre ellos.


10

Los hermanos, en último lugar se encuentran los hermanos que son los

parientes colaterales en segundo grado cuando se habla de un obligado se

hace referencia a una persona que ha adquirido una obligación legal en

beneficio de otra, el código del Niño y Adolescentes a determinado que las

personas obligadas a realizar este pago no sean únicamente los padres en el

caso de un menor sino que también puedan ser los abuelos, los hermanos y los

tíos, porque la obligación alimentaria se encuentra reforzada en la solidaridad

familiar; dándose los presupuestos de que uno de ellos se encuentre en estado

de necesidad y los otros cuentan con medios suficientes para poder cubrir

estas necesidades.

En cuanto a la forma de en la que opera el orden de prelación estipulado en el

Artículo 93° Código de Niño y Adolecentes, los padres, los obligados

principales (padre o madre) son aquellas personas que deben proveer de

manera originaria los alimentos y que por ley le deben a sus hijos, con

discapacidad física o mental y los que cursan estudios de cualquier nivel

educativo hasta la mayoría de edad.

El cambio de la obligación se origina por ausencia de los padres o falta de

conocimiento de la ubicación de este. También debemos mencionar que ante la

suspensión de la patria potestad la obligación alimentaria continua, así como lo

afirma el artículo 94° del Código de Niños y Adolescentes, el cual estipula que:

“La obligación alimentaria de los padres continúa en caso de suspensión o

pérdida de la Patria Potestad”.


11

“Por otro lado los obligados subsidiarios son aquellos responsables de

suministrar alimentos a los niños, niñas y adolescentes en caso de ausencia,

impedimento o discapacidad del padre o madre, en este caso se habla de los

abuelos/as, luego los hermanos mayores y termina con los tíos del niño”.

(Castañeda, M., & Gonzalo, J., 2014).

Los hermanos mayores de edad, son parientes colaterales en segundo grado,

encontrándose antes que los ascendientes, la diferencia con el Código Civil es

que en el Código de Niños y Adolescentes no se hace diferencia entre los

hermanos bilaterales que son aquellos que son hijos de padre y madre; y los

unilaterales que solo son hijos de una solo padre.

Los ascendientes, aquí encontramos a los abuelos que en caso los hermanos

faltasen o no se encuentren en la capacidad, ellos serán forzados a cumplir con

la obligación alimentaria. Otros responsables del niño o adolescente, con ello

se acepta que la obligación se extienda a otros personas diferentes a las

señaladas anteriormente, sin embargo, no se encuentra precisión a este tema y

se considera referirse a la tutela y a la colocación familiar.

1.4.- Prorrateo de alimentos

(Código Civil., 2010); según el código civil peruano encontramos los siguientes

casos:

 Prorrateo de Alimentos cuando son dos o más obligados a dar

alimentos; En este caso se dividirá entre todos ellos el pago de la

pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades Articulo

482 del Código Civil.


12

 Prorrateo de Alimentos cuando existen dos o más beneficiarios con

una pensión alimenticia existiendo un único obligado; En este caso,

los beneficiarios de las pensiones alimenticias individuales o

conjuntamente, pueden acudir a la vida judicial, solicitando que el juez

prorratee los montos alimenticios de tal manera que los reajuste de

maneras proporcionadas.

 Prorrateo de Alimentos cuando el obligado a prestar la pensión

alimenticia acude al juez para que prorratee la pensión alimenticia

entre todos los beneficiarios de ella; Este caso sabe concurrir cuando

al demandado se le está descontando más del 60% de sus ingresos y

este solicita el prorrateo para que el Juez mediante sentencia reajuste

de montos reduciéndolos al 60% de sus ingresos en virtud al Artículo

477° del Código Civil.

1.5.- Reducción y aumento de pensión de alimentos

El Artículo 482 del Código Civil establece la posibilidad de reajustar la pensión

alimenticia ya predeterminada, la sentencia que establece la pensión de

alimentos no produce cosa juzgada material, pudiendo ser modificada

posteriormente en el caso que varíen las circunstancias de hecho en las cuales

se establecieron; según el código civil peruano se puede solicitar el aumento o

la reducción de la misma en los siguientes casos:

a) Si aumentan las necesidades del alimentista, procederá el aumento de la

pensión alimenticia.

b) Si aumentan las posibilidades económicas del alimentante, procederá el

aumento de la pensión alimenticia.


13

c) Si se reducen las necesidades del alimentista, procederá la reducción de la

pensión alimenticia.

d) Si se reducen las posibilidades económicas del alimentante, procederá la

reducción de la pensión alimenticia.

1.6.- Exoneración de alimentos

Ley N° 29486(2009), LEY QUE ESTABLECE EL REQUISITO PARA

DEMANDAR LA REDUCCIÓN, VARIACIÓN, PRORRATEO O EXONERACIÓN

DE PENSIONES ALIMENTARIAS. “Artículo 565º-A.-Requisito especial de la

demanda. –Es requisito para la admisión de la demanda de reducción,

variación, prorrateo o EXONERACIÓN de pensión alimentaria que el

demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día

en el pago de la pensión alimentaria”.

Se trata pues de una situación provisoria, que no termina por extinguir la

relación obligatoria ya que se encuentra supedita da a las circunstancias

económicas que envuelven a cada parte y ocurre en tres casos en el artículo

483º del Código Civil.

La suspensión o cese de la obligación de proporcionar los alimentos, tiene

como causas principales la falta de medios del deudor para cumplirla, es decir,

cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos; en caso de violencia

familiar o injurias graves inferidas por el alimentista mayor de edad contra el

que debe prestarlos.


14

Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la

falta de aplicación al estudio del alimentista mayor de edad, si el alimentista, sin

consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona la casa de éste por

causas injustificadas y las demás que señalen en la ley.

El doctor Azañero (2014) considera que el proceso judicial de exoneración de

alimentos se da cuando un obligado cumple con una pensión de alimento a

favor de su cónyuge o hijos; esta persona interpone demanda judicial a fin de

que se le exonere del pago de alimentos, para ello tiene que cumplir requisitos

legales que cumplan las siguientes características:

 Se solicita la exoneración de alimentos cuando el alimentista llega a la

mayoría de edad y no continua estudios superiores.

 Se solicita la exoneración de alimentos si disminuyen los ingresos que

perciben el demandante.

 Se solicita la exoneración de alimentos si ha desaparecido el estado de

necesidad de alimentos.

 Modalidades de solicitar la exoneración de pensión alimenticia:

Azañero (2014) menciona que dentro de los alcances del proceso, se tiene que

la exoneración de alimentos se puede solicitar por medio de los siguientes:

 Por conciliación, la cual se realiza cuando ambas partes se encuentra de

acuerdo con la finalización de la pensión de alimentos y acuden a un

Centro Conciliatorio autorizado por el Ministerio de Justicia para que se

realice la audiencia y conste en Acta Conciliatoria el acuerdo conllevado.


15

 Por Vía Judicial, se da cuando una de las partes no se encuentra

conforme con la exoneración de alimentos, es decir, cuando el acreedor

alimenticio considera y/o demuestra que aún persiste el estado de

necesidad. Esto conlleva a que el obligado a prestar los alimentos

presente una demanda ante el Poder Judicial, solicitando la exoneración

de alimentos y fundamentando los motivos de la solicitud.

1.7.- Extinción de la obligación alimentaria.

Se denomina la acción y efecto de extinguir o extinguirse. En este sentido, se

refiere al proceso de desaparición o cesación de determinadas cosas. Extinción

de la obligación alimentaria, de acuerdo a nuestra legislación, contiene dos

aspectos puntuales:

Cuando muriera el alimentista o cuando falleciera el obliga do a otorgar los

alimentos, por el hecho de su de ceso se extingue la obligación alimentaria.

La le y hace una atingencia, si falleciera el llamado por ley para dar alimentos y

subsistiera tal obligación, al porción disponible de su herencia quedará grabada

hasta donde fuera necesario para cumplirla, según lo estipula el artículo 728º

del Código Civil.


16

Capítulo II

2.1.- Proceso de alimentos

El alimentista utiliza el proceso civil para reclamar un derecho adquirido desde

la concepción.

Según nuestra legislación actual hay un proceso alimentario propio para los

niños y adolescentes que se tramita conforme a las reglas pertinentes del

Código de los Niños y Adolescentes; y otro, propio de los adultos y de los

simplemente alimentistas que se tramita conforme a las normas respectivas del

Código Procesal Civil.

Dentro del proceso de alimentos se considera a la acción de alimentos en sí y a

las que se derivan de ésta: aumento, reducción, cambio en la forma de prestar

los alimentos, exoneración, prorrateo y extinción de la obligación alimenticia.

2.2.- Comparecencia al Proceso

La comparecencia es la facultad que tienen las personas para presentarse ante

los órganos jurisdiccionales como demandantes o demandados a fin de que

sus derechos sean reconocidos.

El que demanda, lo hace a través de un primer escrito exponiendo los

fundamentos de hecho y de derecho que sustenta su pretensión.


17

A su vez el demandado, por el principio contradictorio, mediante su escrito de

contestación a la demanda, si considera que lo reclamado no se ajusta a la

verdad de los hechos o carece de fundamento legal, hace valer los medios

defensivos que traspasa la ley, contradiciendo y oponiéndose a las

pretensiones del actor.

El artículo 57° del Código Procesal Civil establece, de modo general, que:

"Toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la

sociedad conyugal, la su cesión indivisa u otras formas de patrimonio

autónomo, pueden ser parte material en el proceso".

Es parte material la persona que es titular, activa o pasiva de la relación jurídica

sustantiva, es decir, es parte del presunto derecho agraviado o agente del

presunto agravio cometido.

No todas las personas pueden comparecer al proceso directamente, esta

facultad sólo está reservada a los que tienen capacidad civil de goce y

ejercicio, porque la ley las considera idóneas para ello atendiendo a sus

cualidades personales, que tienen capacidad de actuar. La capacidad de goce

la tienen todos los seres humanos sin excepción, desde el nacimiento hasta la

muerte; la de ejercicio es la que se adquiere a la edad de 18 años (Cornelio,

1994).

2.3.- Vías Procedimentales y Competencia

Corresponde el conocimiento de este proceso al juez del domicilio del

demandado o del demandante, a elección de éste. El juez rechazará cualquier

cuestionamiento de competencia por razón del territorio (artículo 560° del

Código Procesal Civil).


18

Se desprende del artículo 547° del Código Procesal Civil, que los Jueces de

Paz Letrados conocen los asuntos referidos el proceso sumarísimo de

alimentos; en esta nueva norma se aprecia que ya no se exige prueba

indubitable del entroncamiento o vínculo familiar.

En el artículo 96° del Código de los Niños y Adolescentes, que el Juez de Paz

Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación,

aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la

cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la

pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.

Es competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de

demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable.

También tenemos al Juez de Familia para conocer estos procesos en segundo

grado, siempre y cuando los procesos mencionados hayan sido de

conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan

sido conocidos por el Juez de Paz.

2.4.- Demanda

La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual el pretensor

expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez, manifiesta su

exigencia al pretendido, con la demanda se fija la competencia y la materia de

la sentencia aunque no los límites de ésta, por cuanto el juzgador debe ceñirse

además a los hechos alegados en la contestación referente a los puntos de la

controversia (Aguilar Cornelio, 1994).


19

2.5.- Requisitos de la demanda:

 Deberá ser presentada por escrito y en ella se designará el juez ante

quien se interpone.

 Se consignará el nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y

domicilio procesal del demandante.

 Se indicará el nombre y dirección domiciliaria del demandado.

 El petitorio contendrá la solicitud de otorgamiento de pensión alimenticia.

 Luego se consignarán los fundamentos de hecho que sustentan el

petitorio, enumerados y en forma precisa, con orden y claridad.

 En seguida la fundamentación jurídica del petitorio; el monto de la

pensión que se solicita; la indicación de la vía procedimental que

corresponde a la demanda.

 Los medios probatorios serán ofrecidos en la demanda, anexando los

documentos correspondientes a los mismos; los pliegos cerrados de

posiciones a los que deberán contestar el demandado o los testigos;

pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el

dictamen pericial de ser el caso; también serán ofrecidos los

documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no

se dispusiera de alguno de estos se describirá su contenido, indicando

con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándoselas medidas

pertinentes para su incorporación al proceso.

 La demanda será firmada por el demandante o de su representante legal

con la dación de la Ley N° 28439 ya no será exigible la firma de abogado

en los procesos de alimentos.


20

 En los anexos se acompañará además de las pruebas: copia del

documento de identidad del demandante; la prueba de la representación

legal (ejemplo partida de nacimiento del menor); copia certificada del

acta de conciliación extrajudicial, en los procesos Judiciales cuya

materia se encuentra sujeta a dicho procedimiento previo (por el

momento la conciliación extrajudicial sobre alimentos es facultativa).

2.6.- Contestación de la demanda, excepciones y defensas previas.

El plazo para contestar la demanda es de 5 días de recibida la notificación de la

demanda. Al contestar la demanda se deberá de observar, en lo que

corresponda, los requisitos previstos para la demanda. Debiendo el

demandado pronunciarse sobre cada uno de los hechos expuestos en la

demanda.

El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados

por el juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados. Debiendo

reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se

le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos

que se alega le fueron enviados.

Expondrá los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y

clara. Además deberá de ofrecer los medios probatorios en el escrito de

contestación. Solo se admiten los medios probatorios de actuación inmediata.

No procede la reconvención en el proceso sumarísimo, ni en el proceso único.

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda.


21

Las tachas u oposición sólo se acreditan con medios probatorios de actuación

inmediata que ocurrirá durante la audiencia. El juez no admitirá la contestación

si el demandado no acompaña la última Declaración Jurada presentada para la

aplicación de su Impuesto a la Renta o del documento que legalmente la

sustituye.

De no estar obligado a la declaración citada, acompañará una certificación

jurada de sus ingresos, con firma legalizada (artículo 564° del Código Procesal

Civil).

2.7.- Audiencia Única:

Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el juez fijará la

audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencias, la que deberá

realizarse dentro de diez días de contestada la demanda.

Las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción alguna,

en esta audiencia. El orden que seguirá la audiencia será el siguiente:

A.- Excepciones y defensas previas:

 Absolución de excepciones y defensas previas por el demandante.

 Actuación de los medios probatorios pertinentes a ellas. Que deberán

ser de actuación inmediata.

 Si el juez encuentra infundada las excepciones y defensas previas:

declara saneado el proceso.


22

B.- Saneamiento del proceso:

Declarará La existencia de una relación jurídica válida.

C.- Conciliación Judicial:

 El juez propone formula conciliatoria

 Podrá producirse:

a) Desacuerdo en la formula conciliatoria por las partes. Entonces seguirá el

proceso.

b) Acuerdo de las partes aceptando la formula conciliatoria. Si se produjera

conciliación judicial el juez especificará cuidadosamente el contenido del

acuerdo. El acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez emite una

sentencia con autoridad de cosa juzgada. Los derechos que de allí emanen

pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el sólo mérito de la copia

certificada del acta.

D.- Enumeración de los puntos controvertidos:

De no haber conciliación, el juez procederá a enumerar los puntos

controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de prueba. A

continuación decidirá la admisión de los medios probatorios ofrecidos, si los

hubiera.

Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos, referentes a

las cuestiones probatorias, de haberlas. Rechazando los medios probatorios

que considere inadmisibles o improcedentes.


23

E.- Actuación de Pruebas:

Los medios probatorios tienen la finalidad de acreditar los hechos expuestos

por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos

y fundamentar sus decisiones.

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos

postulatorios. Siendo medios de prueba típicos: la declaración de parte, la

declaración de testigos, los documentos, la pericia, y la inspección judicial. Los

medios probatorios atípicos son aquellos previstos en el artículo 192° del

Código Procesal Civil y están constituidos los auxilios técnicos o científicos que

permitan lograr la finalidad de los medios probatorios.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el juez

concederá la palabra a los Abogados que así lo solicitan.

F.- Sentencia:

El juez puede dictar sentencia en la audiencia única, luego de escuchados los

alegatos de los abogados. Excepcionalmente puede reservar su decisión por

un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la

audiencia.

El juez emitirá sentencia declarando fundada la demanda de pensión

alimenticia, ordenando al demandado el pago de la suma de dinero solicitada.

La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período

adelantado y se ejecuta aunque haya apelación.


24

Si el pago se hace por consignación, se hará entrega inmediata al acreedor sin

trámite alguno. La pensión alimenticia genera interés. Con prescindencia del

monto demandado, el juez al momento de expedir sentencia o de su ejecución

debe actualizarlo a su valor real, es decir al que tenga al día del pago. Esta

norma no afecta las prestaciones ya pagadas.

Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso ya este

sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al obligado. Concluido el

proceso, sobre la base de la propuesta que formulan las partes, el Secretario

de juzgado practicará la liquidación de las pensiones devengadas y de los

intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de la

demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de Asignación Anticipada.

De la liquidación se concederá traslado al obligado por el plazo de tres días y

con su contestación o sin ella, el juez resolverá. Esta decisión es apelable sin

efecto suspensivo. Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por

adelantado. En caso que la demanda se declare infundada total o parcialmente,

el demandante está obligado a devolver las cantidades que haya recibido, más

intereses legales.

G.- Efectos de la sentencia de alimentos

La sentencia por concepto de alimentos, tiene los siguientes efectos:

a) Obligación al pago inmediato de suma determinada fijada por período

adelantado.
25

b) Mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de alimentos es

exigible al obligado la Constitución de garantía suficiente, a criterio del Juez.

c) El demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de

tenencia, salvo causa debidamente justificada.

d) En caso que el pago de la pensión alimenticia sea inejecutable, los

acreedores alimentarios puedan iniciar acción de prorrateo (artículo 95° del

Código de los Niños y Adolescentes).

e) La omisión del cumplimiento de la sentencia que ordena prestar alimentos

constituye delito tipificado en el artículo 149° del Código Penal.

f) El incumplimiento del pago de la pensión alimentaria puede originar la

suspensión de la patria potestad del obligado, si éste tiene esta potestad

(artículo 75° del Código de los Niños y Adolescentes).

g) El no pago de los alimentos puede tener como consecuencia la suspensión

del derecho de visitar a los hijos (artículo 88° del Código de los Niños y

Adolescentes).

h) Concluido el proceso, se practicará la liquidación de las pensiones

devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente de la

notificación de demanda.

i) Si la sentencia es desfavorable y el demandante está percibiendo asignación

anticipada de aumentos, este queda obligado a la devolución de la suma

percibida y el interés legal, los que serán liquidados por el Secretario de

Juzgado.
26

j) Pedir al obligado constituya garantía hipotecaria u otro tipo, mientras esté

vigente la sentencia que ordene la prestación de alimentos.

k) Solicitar el embargo de las rentas, y bienes del deudor para asegurar el

cumplimiento de la obligación.

2.8.- Recursos de impugnación en el proceso de alimento

En el Proceso de Alimentos son de aplicación los siguientes medios

impugnatorios:

Recurso de Apelación: Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior

examine a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le

produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o

parcialmente.

En el Proceso Sumarísimo, la resolución que declara la improcedencia, la que

declara fundada una excepción o de defensa previa y la sentencia son

apelables con efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificada.

Las demás resoluciones son sólo apelables durante la audiencia, sin efecto

suspensivo y con la calidad de diferidas.


27

3.- Conclusiones

 Alimentos: Todo lo indispensable para su nacimiento, sustento,

habitación, educación, vestido y atención médica y recreación.

 Las causas de la extinción de la deuda alimenticia, es por la muerte

del alimentante o alimentista, por desaparición de la deuda alimenticia y

por la mala conducta del alimentista es decir que hubiera comedido

alguna falta de las que dan lugar a desheredación.

 Orden de prelación de los alimentos, Los alimentos, cuando sean dos

o más los obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente: Por el

cónyuge, Por los descendientes, Por los ascendientes, Por los

hermanos.

 Orden de prelación de los alimentos: Por ausencia de los padres o

desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de

prelación siguiente: Los hermanos mayores de edad; Los abuelos; Los

parientes colaterales hasta el tercer grado; y Otros responsables del

niño o del adolescente.

 Prorrateo de Alimentos cuando son dos o más obligados a dar

alimentos; En este caso se dividirá entre todos ellos el pago de la

pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades.


28

 Prorrateo de Alimentos cuando existen dos o más beneficiarios con

una pensión alimenticia existiendo un único obligado; En este caso,

los beneficiarios de las pensiones alimenticias individuales o

conjuntamente, pueden acudir a la vida judicial, solicitando que el juez

prorratee los montos alimenticios de tal manera que los reajuste de

maneras proporcionadas.

 Se puede solicitar el aumento o la reducción de alimentos en los

siguientes casos: Si aumentan las necesidades del alimentista,

procederá el aumento de la pensión alimenticia. Si aumentan las

posibilidades económicas del alimentante, procederá el aumento de la

pensión alimenticia. Si se reducen las necesidades del alimentista,

procederá la reducción de la pensión alimenticia. Si se reducen las

posibilidades económicas del alimentante, procederá la reducción de la

pensión alimenticia.

 Se solicita exoneración de alimentos en los siguientes casos: Se

solicita la exoneración de alimentos cuando el alimentista llega a la

mayoría de edad y no continúa estudios superiores. Se solicita la

exoneración de alimentos si disminuyen los ingresos que perciben el

demandante. Se solicita la exoneración de alimentos si ha desaparecido

el estado de necesidad de alimentos.

 Extinción de la obligación alimentaria: Cuando muriera el alimentista

o cuando falleciera el obliga do a otorgar los alimentos, por el hecho de

su de ceso se extingue la obligación alimentaria.


29

 Proceso de alimentos: El alimentista utiliza el proceso civil para

reclamar un derecho adquirido desde la concepción.

 Comparencia al proceso de alimentos: El que demanda, lo hace a

través de un primer escrito exponiendo los fundamentos de hecho y de

derecho que sustenta su pretensión. El demandado, mediante su escrito

de contestación a la demanda, si considera que lo reclamado no se

ajusta a la verdad de los hechos o carece de fundamento legal, hace

valer los medios defensivos, contradiciendo y oponiéndose a las

pretensiones del actor.

 Competencia: Corresponde el conocimiento de este proceso al juez del

domicilio del demandado o del demandante, a elección de éste. El juez

rechazará cualquier cuestionamiento de competencia por razón del

territorio.

 Contestación de Demanda: El plazo para contestar la demanda es de

5 días de recibida la notificación de la demanda.

 Audiencia única: Contestada la demanda o transcurrido el plazo para

hacerla, el juez fijará la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas

y sentencias, la que deberá realizarse dentro de diez días de contestada

la demanda.

 Sentencia: El juez puede dictar sentencia en la audiencia única, luego

de escuchados los alegatos de los abogados. Excepcionalmente puede

reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días

contados desde la conclusión de la audiencia.


30

4.- Bibliografía

Aguilar, C. (1994). Derecho a los alimentos. Trujillo.

Azañero, F. (2014). Manual de procesos judiciales civiles y familia. Lima. Ed.

Talleres Gráficos de Vergaray Chincha “Groyer Teodoricio”.

Camacho, A. (2004). Derecho sobre la familia y el niño. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=n8BQiytJgCgC&pg=PA101&dq=Pensi%

C3%B3n+Alimenticia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Pensi%C3%B3

n%20Alimenticia&f=false

Castañeda, M., & Gonzalo, J. (2014).Necesidad de reformar el art. Innumerado

5, del código de la niñez y adolescencia, P+ OR cuanto vulnera los derechos

de los adultos mayores, al nombrarlos obligados subsidiarios para el pago de

pensiones alimenticias (Bachelor's thesis). Pág. 40.

Código Civil. Editorial Jurista Editores. Edición Lima 2010.

Cueva, A. (2014). Juicio de Alimentos comentado. Editado Circulo de

Estudiantes de Derecho de Perú. Lima. Ed. Importadores S.A. Pág. 23.

Ley N° 29486(2009)

Machicado, J. (2012). Apuntes jurídicos. Asistencia familiar o petición de

alimentos. Recuperado de: https://jorgemachicado.blogspot.pe/2012/10/af.html.

Peralta, A., J. (2008). Derecho de Familia en el Código Civil. (4ta. ed.). Perú.
31

Rojas, W. (2009) Comentarios al Código del niño y adolescentes y Derecho de

Familia. Perú, Lima recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/149620592/codigo-del-nino-y-adoslecente-2009-

comentado.

También podría gustarte