Está en la página 1de 32

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Facultad de Obstetricia

CURSO
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Dr. Miguel Ángel Hernández López


Obstetra especialista
TEMA:
 Censo Poblacional y Sectorización. Atención Extramural del
MAIS-BFC. Registro codificado del Trabajo Extramural y de la
Atención en Salud Familiar. Intervenciones en las familias.
 LOGRO:
 Incorpora instrumentos para el planeamiento e intervención en
los servicios de salud.
 Conceptualiza los conceptos de programas, proyectos y
módulos educativos para la salud.
¿Que es un censo?

Un censo es un conteo gratuito y obligatorio de los


individuos que forman una población. En el Perú, el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
realiza el Censo Nacional cada 10 años,
aproximadamente.

Con este conteo, se consigue información estadística


de cómo está compuesta y distribuida la población, su
crecimiento, los cambios de la concentración urbana y
rural, además de poder identificarse las características
y servicios básicos de la vivienda. Así, se obtiene una
base de datos cuantitativa que permite conocer la
realidad nacional para planificar políticas públicas,
hacerles seguimiento y administrar los recursos
económicos del Estado.
Censo de Población
Busca conocer cuántos habitantes tiene el país.
Para esto, se cuenta a todos los habitantes que se
encuentran en el Perú, sin omitir a nadie, sean
ancianos, adultos, jóvenes, niños o bebés, sean
hombres o mujeres. La condición es que estén
dentro del territorio nacional durante el
Empadronamiento, incluidos los extranjeros.

Censo de Vivienda
Busca contar todas las viviendas (ocupadas o
desocupadas) que existen en el país, en el área
urbana o rural. Estas pueden ser casas
independientes, departamentos de edificios,
condominios, quintas, callejones o solares, chozas
o cabañas, además de locales no hechos para la
habitación humana pero que están siendo usados
así. También, se cuentan las viviendas colectivas.
Censo de Comunidades Indígenas
Este hace un recuento de las comunidades para
obtener información de la situación legal de las
tierras y organización comunal, equipamiento y
medios de transporte, acceso a programas
sociales, educación, salud y medicina tradicional,
prácticas ancestrales, características económicas,
socioculturales y migración de la comunidad
indígena. Esto sirve de base para hacer planes
integrales de desarrollo, además de formular
programas y políticas de Estado con inclusión
social.
¿Qué es la Gestión Territorial en Salud?

Un territorio no es solo una demarcación geográfica. Es


mucho más que eso: es un espacio físico donde habitan
un conjunto de personas que interactúan entre ellos y
ejercen actividades sociales, económicas, culturales y que
para tal fin cumplen roles específicos.

En este espacio también actúa el Estado brindando


servicios públicos desconcentrados o descentralizados,
asegurando los derechos de las personas y buscando
convergencias o sinergias con otros sectores y con la
población para brindar servicios que beneficien a toda la
población que habita en ese territorio, en forma eficiente y
segura.
La gestión territorial en salud ofrece ventajas como una
estrategia para organizar los servicios de salud con el
compromiso de la población. En aquellos lugares permite:

a. Definir el ámbito territorial de responsabilidad para el ejercicio de


funciones de salud y la delimitación en espacios menores para el
mejor conocimiento de la población, la que puede ser estratificada
para el análisis de inequidades y necesidades.

b. Observar las interacciones sociales que suceden en un territorio y


analizar las vulnerabilidades y riesgos que merezcan una
respuesta.

c. Identificar las potencialidades de la población y su entorno para


realizar acciones encaminadas a cerrar brechas y corregir
deficiencias en los servicios de salud.

d. Ofrecer una gran posibilidad para la participación activa de la


población en la cogestión de servicios de salud (delimitación de
prioridades sanitarias; vigilancia, evaluación y control de los
problemas de salud; etc.).
Un territorio puede ser la demarcación de una
provincia, un distrito, un centro poblado, o la conjunción
de estos; pero en la realidad, las personas traspasan
estas delimitaciones político-geográficas, por las
siguientes razones:

a. Identidad cultural

b. Patrones étnicos o raciales

c. Religión

d. Actividad productiva
SECTORIZACIÓN
La Sectorización es una estrategia para la implementación
del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la
Familia y la Comunidad que tiene como finalidades:

• Articular la red descentralizada de servicios de salud a la


comunidad organizada y a otras instituciones públicas y
privadas que desarrollan intervenciones localmente.

• Complementar recursos mediante una acción


colaborativa que permita el desarrollo integral, equitativo,
y sostenible de la población; y la mejora de su calidad de
vida mediante cambios sociales.
Sectorizar es un proceso mediante el cual se determinan
unidades o sectores en los cuales se subdivide el
territorio; se identifica a la población que habita en cada
uno de ellos y se obtiene una descripción.
SECTORIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual el ámbito territorial de los
Establecimientos de Salud (EESS) del primer nivel de
atención se subdivide en sectores con el propósito de
identificar las características comunes de su población
para planificar acciones de salud de manera articulada y
participativa con los actores sociales de las localidades.

La división territorial se considera a partir de las barreras


geográficas y límites naturales de una determinada
población, que reconoce como componentes:

• Una superficie determinada


• Un número determinado de habitantes
• La identificación del equipamiento e infraestructura
comunitaria y la manera cómo se organizan los
recursos.
¿Qué es un Sector en salud ?
Es un espacio geográfico, delimitado según
criterios predeterminados y con participación
de la comunidad.
Constituye una unidad de gestión territorial de
la salud, definida con el único propósito de
cuidar y proteger la salud de la población que
vive en ese espacio territorial, de acuerdo a
sus características sociales, demográficas,
culturales y epidemiológicas.
OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN

1. Acercar los servicios de salud a la población


beneficiaria, mejorando la atención integral de salud
para la satisfacción de las usuarias y usuarios.

2. Lograr un aumento progresivo de las acciones de


promoción y prevención de la salud, en función a los
riesgos y daños prevalentes en cada sector.

3. Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de


participación, donde las usuarias, usuarios y la
comunidad asuman un rol activo como agentes de
cambio de su propia situación de salud.

4. Entregar una atención de salud calidad, acorde a los


nuevos requerimientos epidemiológicos y
demográficos de la población.
IMPORTANCIA DE LA SECTORIZACIÓN
La sectorización es una estrategia útil para el abordaje integral
de la salud de una población, a partir de una relación más
estrecha entre el personal de salud y la comunidad, procurando:

• Tener un conocimiento más personalizado de individuos y


familias, para facilitar la identificación, seguimiento y atención
de niños con desnutrición crónica o en riesgo nutricional, u
otro problema de salud priorizado.

• Favorecer la estructuración de la oferta de servicios desde el


establecimiento de salud y la micro red de servicios de salud.

• Focalizar la atención en las familias consideradas en riesgo,


particularmente aquellas que incluyen gestantes y niños
menores de tres años entre sus miembros.
IMPORTANCIA DE LA SECTORIZACIÓN

• Fortalecer la vigilancia comunitaria de la salud,


aprovechando los recursos locales y comunitarios
disponibles.

• Detectar riesgos actuales y potenciales para la salud


individual y colectiva, con el propósito de intervenir
preventivamente sobre ellos.

• Promover la participación activa de la comunidad y de las


juntas vecinales comunales (JVC) en la planificación,
ejecución, evaluación y control de acciones de salud
colectiva e individual.
¿Qué interacciones se producen en un sector?

Al ser un espacio socialmente vivo, en un sector se generan


un conjunto de interacciones demográficas, sociales,
epidemiológicas y de relacionamiento entre los pobladores,
por afinidades históricas, tradiciones culturales, actividades
económicas, o de otro tipo.

El fundamento de estas interacciones en un espacio territorial


menor, implica que el tratamiento de la salud se transforme de
una visión biomédica de la atención a una visión
biopsicosocial, a través de un acercamiento a la comunidad
con criterios de transferencia de decisiones, donde las
usuarias y usuarios tienen un rol proactivo en el cuidado de la
salud de su familia y comunidad y facilitan una correlación más
equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta de los
servicios de salud, así como mejor uso de los recursos y el
desarrollo de acciones preventivas y promocionales.
¿Quiénes participan en el proceso de
sectorización?

• El gobierno local distrital.

• La comunidad representada por sus juntas


vecinales comunales.

• El personal de salud de la Dirección Regional de


Salud, redes, microrredes y establecimientos de
salud.
¿Cuáles son los roles de los participantes?

El primer interesado en la implementación de la sectorización en


salud es el gobierno local. Como autoridad local tiene la
responsabilidad de articular y concertar esfuerzos de los diferentes
actores sociales para establecer municipios con mejores
condiciones de vida para la población local.

Asimismo, al conocer mejor la situación de salud de la población


bajo su responsabilidad le permite orientar y mejorar la inversión de
los recursos municipales para incrementar la calidad de vida de la
población, en especial la de aquellos grupos más pobres y
vulnerables.
Las juntas vecinales comunales, son órganos de
representación ciudadana que trabajan estrechamente
con el sector salud, apoyándolo en las acciones de
promoción y prevención de acuerdo a las prioridades
sanitarias locales y desarrollando acciones de vigilancia
de riesgos y daños a la salud en el ámbito de su
comunidad.
Son actores fundamentales en el proceso de
implementación de la estrategia de sectorización y en su
sostenibilidad, pues son aliados naturales del
establecimiento de salud, brindando información acerca
de la situación de salud de la comunidad, sobre todo de
la población de niños, gestantes y adultos mayores.
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE LA SECTORIZACIÓN?

El producto de la sectorización se ve reflejado en el mapa


del ámbito de responsabilidad territorial de un
establecimiento de salud donde están representadas:

• Las viviendas.
• Las instituciones públicas y privadas existentes en el
sector (colegios, escuelas, iglesias, clubes, mercados,
etc.).
• Fuentes de abastecimiento de agua.
• Calles, caminos, carreteras, ríos, cementerios, campos
deportivos, etc.
• Niños menores de cinco años.
• Mujeres gestantes.
• Personas de la tercera edad.
Estos mapas deben estar colocados en un lugar visible del
establecimiento de salud y ser permanentemente
actualizados; lo cual permite al personal de salud:

• Ubicar dónde están todas y cada una de las familias y


establecer sus relaciones con factores protectores o de
riesgo ambiental o de otra naturaleza.

• Conocer en cada sector a los aliados naturales (juntas


vecinales comunales, promotores, maestros, agentes
comunitarios en salud, etc.) con quienes compartir la
• responsabilidad del cuidado de las familias.

• Tener conocimiento de las vías más rápidas para


acceder a cada vivienda.
• Identificar las viviendas donde hay usuarios que
conviven con procesos crónicos (diabéticos,
hipertensos, tuberculosis, etc.), en riesgo de enfermar,
etc.

• Identificar a niños en riesgo de desnutrición crónica


infantil (DCI) o por vacunar, o sin documento de
identidad.

• Programar las visitas domiciliarias a las familias


focalizadas como en riesgo.

• Vigilar y atender en forma integral la salud de las


familias que habitan en cada sector.

• Identificar focos de contaminación y lugares de riesgo


que amenacen la salud de la población.
ATENCIÓN EXTRAMURAL DEL MAIS-BFC

Un modelo de atención integral de salud es un sistema


organizado de prácticas basado en un enfoque
biopsicosocial, el cual está dirigido a la población sana y
enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis- la
dimensión preventivo-promocional en la atención a la
salud y la participación de la comunidad.

La incorporación de reformas en salud como el


Aseguramiento Universal en Salud, la Descentralización
en Salud y el Fortalecimiento del Primer Nivel de
Atención ha introducido cambios significativos en el
sistema de salud peruano; en su esencia, reconocen el
derecho de las personas, familia y comunidad a una
atención integral equitativa con garantías explícitas de
calidad y oportunidad de atención.
ATENCIÓN EXTRAMURAL DEL MAIS-BFC

El nuevo modelo de atención, de carácter integral,


familiar y comunitario, entiende que la atención de salud
debe ser un proceso continuo que centre su atención en
las familias: priorice actividades de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de
las necesidades de salud de las personas antes de que
aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas
para su autocuidado.
Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida
saludables; en fomentar la acción intersectorial y
fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin
de mejorar las condiciones de salud. Se preocupa por
que las personas sean atendidas en las etapas
tempranas de la enfermedad, para controlar su avance y
evitar su progresión a fases de mayor daño y de
tratamientos más complejos.
Las características fundamentales de este modelo de
atención se resumen en lo siguiente:

• Centra su atención en la persona, en el contexto de su


familia y comunidad, facilitando el ejercicio pleno de
sus deberes y derechos en salud; acercando la
atención de salud a la población beneficiaria.

• Pone énfasis en las actividades de promoción de la


salud y prevención de la enfermedad; con orientación
a la familia y la comunidad sin descuidar las acciones
curativas y de rehabilitación.

• Reorienta los servicios de salud hacia una atención


personalizada, digna y de calidad, con base en
principios de salud familiar y comunitaria, y en las
garantías explícitas del Aseguramiento Universal en
Salud.
• Brinda especial atención a los recursos humanos,
con el fin de contribuir en el cierre de brechas con
equidad, desarrollo de capacidades con énfasis en la
formación de salud familiar y comunitaria, así como
en la implementación de políticas de trabajo digno.

• Promueve la gestión de la salud, con enfoque


territorial.

• Organiza los servicios en redes de salud y asegura la


complementariedad e integralidad de la atención que
requieren las necesidades de salud sentidas y no
sentidas, para que se garantice la continuidad de la
atención, desde los cuidados primarios hasta las
modalidades de atención especializada.
• Promueve el abordaje de los determinantes sociales de la
salud y abre espacios para la participación ciudadana en
salud, individual y colectiva, y la intersectorialidad, a
través de la creación del “Consejo Nacional sobre
Determinantes Sociales de la Salud”; incorporando
además, mecanismos eficientes y efectivos de
participación, donde el usuario y la comunidad asuman un
rol activo como agentes de cambio de su propia situación
de salud.

• Asegura, a través de diversos mecanismos de


financiamiento, equitativos y sostenibles, los recursos
necesarios para su implementación y sostenibilidad. En
este sentido se promueve el financiamiento Per Cápita de
la Atención Integral de Salud, con prioridad en el primer
nivel de atención y en zonas pilotos y de manera gradual
y progresiva en todo el país.
• Promueve un sólido marco jurídico sanitario que
revitalice y actualice la normatividad vigente, en el
contexto de fortalecer su rol rector.

• Promociona el respeto e impulso a la


transversalización de los enfoques de derecho,
interculturalidad y equidad de género.
El modelo de atención integral propuesto releva como foco de
atención a la familia; reconoce que ésta influye en la salud y en la
enfermedad de sus miembros, y, de igual modo, la salud de cada
miembro influye en el sistema en su conjunto. Esta relación se
expresa en la existencia de características propias de cada
familia, que pueden ser factores protectores o condiciones de
riesgo, los que deben ser identificados e intervenidos desde el
primer nivel operativo, en los establecimientos de salud; y el nivel
político, desde el gobierno nacional, regional y local.

La integralidad de la atención en salud es la aspiración de todas


las personas, así como uno de los principios orientadores del
modelo de atención integral de salud centrado en la familia, ya
que la continuidad de la atención personalizada y mantenida a lo
largo del tiempo, permite un conocimiento acumulativo de las
personas y familias a cargo, desarrollo de vínculos y un
compromiso profundo entre los integrantes del equipo de salud y
su población adscrita.
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA

La Conferencia Internacional de Alma Ata (Kazajistán), sobre atención


primaria de la salud (APS), realizada en 1978, estableció a la atención
primaria de la salud como la máxima estrategia de desarrollo para alcanzar
mejores niveles de salud, hacia la meta de “Salud para todos en el año
2000”; además, para los servicios de salud, la definió como “el primer nivel
de contacto con los individuos, la familia y la comunidad, llevando los
servicios de salud tan cerca como sea posible hasta donde la gente vive y
trabaja y constituye el primer elemento de un proceso continuo de atención
a la salud”.

Entre las características de la APS, la declaración de Alma Ata la definió


como “la atención esencial de salud basada en métodos prácticos,
científicamente confiables y socialmente aceptables; así como tecnología
universalmente accesible para los individuos y las familias en la comunidad
a través de su total participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan mantener y del desarrollo social y económico de la comunidad”
CONCEPTOS CLAVE
Atención Integral de Salud:
Modelo de atención de carácter integral,
familiar, y comunitario. Este modelo supone
que la atención de salud es un proceso
continuo que se centra en la atención
integral de las familias, priorizando las
actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.

Su énfasis está puesto en promover estilos


de vida saludables, en fomentar la acción
intersectorial, y en fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria para
mejorar las condiciones de salud. En caso
de enfermar, se preocupa que las personas
sean atendidas en las etapas tempranas de
la enfermedad.
Prevención de la Enfermedad:
Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
los factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida. Es una acción que normalmente se emana
de los servicios de salud y que considera a los
individuos y a las poblaciones como expuestos a
factores de riesgo identificables, que suelen ser con
frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo
de los individuos.
Promoción de la Salud:
Suma de acciones de la población, los servicios de
salud, las autoridades sanitarias, y otros actores
sociales y productivos, encaminadas al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y colectiva.
Complementa todos los demás servicios de atención
integral de la salud y prevención de la enfermedad.

También podría gustarte