Está en la página 1de 32

LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO Y

LA MEJORA DE LAS RELACIONES


INTERGRUPALES
LA MEJORA DE LAS
RELACIONES INTERGRUPALES
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES

Prejuicio con arrepentimiento: hacer conscientes a las


personas de la discrepancia entre lo que se hace y lo que
debería hacerse
Suprimir los prejuicios: ayudar a las personas a no ser
prejuiciosas
Aumentar la saliencia de los valores positivos (tolerancia,
igualdad…)

APROXIMACIO Provocar la confrontación entre valores


NES
DIRECTAS Hacer reflexionar a las personas sobre los motivos del prejuicio
APROXIMACIO
NES Utilizar los principios de la disonancia cognitiva (defender una
INDIRECTAS actitud contraria a la que se posee)
LA PROPUESTA CLÁSICA DE LA
HIPÓTESIS DEL CONTACTO
LA HIPÓTESIS DEL CONTACTO

“El simple contacto entre miembros de


diferentes grupos mejorará las relaciones
entre ellos y disminuirá el prejuicio y la
tensión”

(Según la hipótesis original, el SIMPLE


contacto no basta)
LA HIPÓTESIS DEL CONTACTO

Nace en EEUU en los 40-50, por el rechazo al


antisemitismo de los nazis.

Se apoyo en tres suposiciones (no avaladas por la


investigación):
– El problema del conflicto intergrupal es el prejuicio
individual
– El prejuicio es un problema educacional y psicológico
– Refleja ignorancia sobre el exogrupo.
LA HIPÓTESIS DEL CONTACTO

GORDON ALLPORT (1954):

“El contacto puede disminuir, pero también aumentar, el prejuicio”.

Taxonomía de factores:
– Los aspectos cuantitativos del contacto
– El estatus de los grupos
– Los roles en relación con el contacto en particular)
– La atmósfera social de la situación
– Las experiencias personales previas
– El contexto del contacto
LA HIPÓTESIS DEL CONTACTO
AMIR (1969, 1976)

Contacto favorable
– Igual estatus (o mayoría de estatus alto)
– Clima social y autoridad que promuevan el contacto
– Contacto íntimo y agradable
– Metas comunes

Contacto desfavorable
– Que se favorezca la competición
– Involuntario y desagradable
– Que el estatus pueda disminuir
– Que los sujetos estén en estado de frustración)
– Que uno de los grupos tenga normas morales censurables por el otro
– Minoría con estatus más alto.
LA HIPÓTESIS DEL CONTACTO

COOK (1962, 1978, 1984)

“El contacto entre miembros de diferentes grupos a nivel individual


les permite descubrir que pueden tener valores y actitudes
similares”.

Condiciones necesarias:
– Los grupos deben poseer el mismo estatus
– Desconfirmación de estereotipos
– Colaboración para la consecución de una meta
– Debe permitir conocer realmente a los miembros del otro grupo
– Las normas de encuentro deben ser iguales para ambos grupos.
CRÍTICAS A LA HIPÓTESIS DEL
CONTACTO

Como teoría sociopsicológica


Por sus limitaciones
Por los problemas metodológicos
CRÍTICAS A LA HIPÓTESIS DEL
CONTACTO

Como teoría sociopsicológica


– Cuanto más se aumentan las condiciones necesarias, más
se reduce su aplicabilidad.
– Se ignoran los aspectos afectivos y emocionales del
contacto
– Confusión entre niveles interpersonal e intergrupal
(dificultades de generalización)
– Énfasis en elementos aislados
– No se ha comprobado en diferentes culturas, contextos y
momentos
– Ausencia de contacto con otras teorías.
CRÍTICAS A LA HIPÓTESIS DEL
CONTACTO

Por sus limitaciones:


– Inadecuada interpretación de las diferencias
– Dirección de la causalidad
– Contacto interpersonal e intergrupal
(NECESIDAD de que se extienda a todo un
grupo)
– Generalización del cambio de actitudes
– Amplitud del contexto social
CRÍTICAS A LA HIPÓTESIS DEL
CONTACTO

Por los problemas metodológicos


– Escasa validez externa de los trabajos
– Los contactos tienen escasez de realismo, y
suelen ser breves.
– PETTIGREW:
Sesgo en la selección de los participantes
Sesgo en la publicación de trabajos (sólo positivos)
Falta de rigurosidad)
PETTIGREW
1. Las condiciones óptimas de contacto que describe Allport reducen el
prejuicio, pero NO son imprescindibles
2. Los efectos del contacto pueden afectar a muchas variables
diferentes, siendo su impacto muy distinto
3. El contacto intergrupal para conseguir un objetivo común puede
disminuir el prejuicio.
4. Tener amigos en el exogrupo promueve los efectos del contacto
positivo, la cooperación, etc…
5. Las situaciones de contacto se pueden generalizar a otros grupos
que inicialmente no han tenido contacto
6. Los efectos de la disminución del prejuicio son más pronunciados
cuando el contacto no es superficial, y la saliencia grupal es alta.
7. Mediadores: aumenta el conocimiento del otro, reduce la ansiedad y
aumenta la empatía hacia el exogrupo.
8. Efecto del contacto indirecto (un amigo que tiene un amigo…)
9. Experimentar un contacto negativo con personas del exogrupo
aumenta el prejuicio (menos si lo eligió libremente)
EN CONCLUSION: el contacto no es una
estrategia suficiente por sí misma para
modificar estereotipos, PERO, a pesar de la
dificultad de encontrar condiciones idóneas,
es necesario generar intervenciones que
puedan producir el cambio de estereotipos.
EL CONTACTO COMO MUTUA
DIFERENCIACIÓN INTERGRUPAL
HEWSTONE Y BROWN.
– El contacto ha de ser intergrupal, y no interpersonal
(pueden ser dos miembros representativos)
– Ha de fundamentarse en la mutua diferenciación
intergrupal, para que los grupos puedan reconocer mutuas
superioridades e inferioridades

(críticas: atributos negativos del miembro típico y el efecto


negativo de la ansiedad intergrupal) reformulación
incluye dimensiones de cantidad y calidad de contacto
FACTORES QUE MEJORAN LOS
EFECTOS DEL CONTACTO
– Crear metas supraordenadas en las que sea
necesaria la colaboración
– Cooperación repetida y con esfuerzo común
– Pertenencia multigrupal
– Igualar el estatus
VARIABLES A CONSIDERAR EN LA SITUACION DE
CONTACTO:
– Factores sociales
– Cinco dimensiones clásicas de la hipótesis de contacto (igual
estatus, desconfirmación de estereotipos, metas cooperativas,
conocimiento potencial y normas igualitarias). Factores
sociolinguisticos
– Factores que aumentan los efectos del contacto (metras
supraordenadas, resultados de éxito en la cooperación, cruce de
una categoría social y manipulación de expectativas)
– Contacto Interpersonal o Intergrupal
– Procesos Cognitivos (creencias, atribuciones…)
– Centrarse en similitudes o diferencias
– Tener en cuenta el juicio del resultado del contacto con los
participantes
– Si se generaliza o no el cambio de actitudes a otros miembros del
exogrupo
EL CAMBIO DE ESTEREOTIPOS A
TRAVÉS DE MIEMBROS TÍPICOS
ESTRATEGIA BASADA EN
INFORMACIÓN DESCONFIRMATORIA

Modelos de cambio de estereotipos:


Premisa: estereotipos como estructuras flexibles y
dependientes del contexto.
– MODELO DE CONVERSIÓN: presentar información
desconfirmatoria concentrada en pocos sujetos
pertenecientes a una categoría. Cambio radical.
– MODELO DE CONTABILIDAD: pone acento en la cantidad
de información desconfirmatoria. Cambio gradual.
– MODELO DE SUBTIPOS: información desconfirmatoria
dispersa en varios individuos. Cambio “no cambio” (se crea
un subtipo)
INFORMACIÓN DESCONFIRMATORIA A TRAVÉS
DE EJEMPLARES PROTOTÍPICOS DESDE UN
ANÁLISIS COGNITIVO

MODELO DEL PROTOTIPO:

– Premisa: para que se generalice el cambio a una categoría


social, es condición necesaria que exista un buen ajuste
entre la persona que aporta la información desconfirmatoria
y su categoría social). PROTOTIPOS.
– Dos fases: evidencias que contradigan el estereotipo y
experiencias asociadas a categoría superior.
– Contacto directo o indirecto (frecuencia de aparición)
– Crítica: pueden no tener impacto en el componente afectivo
y dificultad en desconfirmar estereotipos negativos.
INFORMACIÓN CONTRAESTEREOTÍPICA A
TRAVÉS DE MIEMBROS TÍPICOS

Premisa: un estereotipo no implica necesariamente


creencias erróneas, pero sí generalizaciones.

El éxito depende de la relación percibida entre la


persona con la que se tiene contacto y el grupo al
que representa.

Necesarios múltiples contactos con múltiples


miembros en múltiples situaciones.
CAMBIO DE ESTEREOTIPOS A
TRAVÉS DE PROCESOS BASADOS
EN LA CATEGORIZACIÓN
Premisa: la categorización es la causa de la
discriminación, y para mejorar las relaciones
intergrupales se debe controlar (reducir,
mantener o aumentar) la SALIENCIA de las
categorías sociales existentes
ESTRATEGIAS DESTINADAS A REDUCIR LA
SALIENCIA DE LAS CATEGORÍAS

DECATEGORIZACIÓN: Inducir en los individuos la


representación de sí mismos como “sujetos sueltos” (de
nosotros a yo), lo que evitará el favoritismo endogrupal.

PERSONALIZACIÓN: es necesaria una decategorización y


una percepción de las diferencias entre miembros de una
misma categoría

RECATEGORIZACIÓN: creación de una identidad endogrupal


común respecto a un endogrupo de orden superior
ESTRATEGIAS DESTINADAS A MANTENER LA
SALIENCIA DE LA DISTINCIÓN A TRAVÉS DE LAS
CATEGORÍAS

Mantener los límites de la categoría grupal


para poder generalizar

Han de ser grupos diferentes para mantener


una distintividad
ESTRATEGIAS DESTINADAS A AUMENTAR
LA COMPLEJIDAD DE LAS CATEGORÍAS

IDENTIDAD DUAL: pertenencia a dos categorías,


una de orden superior común con el exogrupo ,sin
que se amenacen las identidades inferiores

CRUCE DE CATEGORÍAS: alterar las categorías


grupales entre las que se comparan los sujetos
LOS PROCESOS AFECTIVOS Y LA
MEJORA DE LAS RELACONES
INTERGRUPALES
¿Por qué no antes?
– “Tomamos decisiones de forma razonada”
– Dificultad para medir las emociones
– Aplicabilidad de los resultados encontrados
Emociones intergrupales: reacciones sociales frente
a eventos que tienen consecuencias psicológicas a
través de la activación y aceptación de una
determinada identidad social.

Principios fundamentales
– La representación de la emoción está asociada con una
identidad psicológica más que con una entidad biológica
– Las emociones nos permiten tener reacciones
diferenciadas y matizadas, en lugar de sólo positivas o
negativas, hacia el propio grupo y el exogrupo
EL AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO:
– modelo de la disociación: la discrepancia genera un afecto negativo que
activa un mecanismo de autoregulación (“prejuicio con arrepentimiento”)
– Afecto positivo:
Facilita la recategorirización del miembro del exogrupo en un endogrupo común
de orden superior
Reduce los prejuicios sin conflicto intergrupal previo
Disminuye el favoritismo endogrupal

LA EMPATÍA (cognic + emo, puede generalizarlos efectos positivos al


grupo) Y LA TOMA DE PERSPECTIVA (cognic, puede tener
consecuencias negativas)

LA TOLERANCIA: permite una mutua acomodación, permite la


convivencia independientemente del contexto social y político o del
nivel de conflicto intergrupal

También podría gustarte