Está en la página 1de 12

Capítulo 2: Discriminación étnico – racial en la

contemporaneidad peruana
Para comenzar este capítulo es importante aclarar la necesidad central de hablar
sobre la discriminación como un mal que aqueja a la ciudanía peruana hace siglos, que a
su vez ha sido un factor importante en la constitución de la identidad peruana, para ello
este capítulo busca desarrollar tanto su construcción como concepto y la problemática
que surge a partir de esta.
1. Eurocentrismo, el inicio de los problemas
Para entender la discriminación se tiene que situar en un recuento de sucesos
que la han llevado a su constitución, para ello David Bello y Alvaro Houpeyang
mencionan que:
“Durante las fases de descubrimiento, conquista y colonización de América por parte de
naciones europeas El colonialismo va a ser una fuente primordial para la constitución de
las ideas sobre las diferencias raciales. La misma idea de la superioridad racial europea
frente a la supuesta inferioridad y salvajismo de los nativos de América serán parte de
los procesos históricos de construcción de imágenes culturales de conquistados y
conquistadores (Said, 1993).” (Hopenhayn & Bello, 2001)
A partir de ello se cae en cuenta la constitución de colonialismo como motor
histórico de esta llamada superioridad europea sobre las culturas americanas, conceptos
como racismo que en la mayoría de pueblos americanos no sé empleaba, esta a su vez se
ejerció y se expandió a lo largo de los años según menciona el extracto de K. Little que
los autores ya mencionados muestran:
[…] se puede decir que las relaciones raciales son un fenómeno propio de una época
bien determinada de la historia de la humanidad, y que ese fenómeno se remonta a las
primeras tentativas hechas por los europeos para explotar los territorios de ultramar, por
lo que devienen entonces como una parte integrante de la doctrina económica e
imperialista del colonialismo. El estudio de la política occidental en el siglo XIX revela,
en efecto, la existencia de relaciones muy estrechas entre los mitos raciales y la
ambición nacional e imperialista. Se puede considerar que las actitudes y antagonismos
raciales dependen de la estructura social occidental considerada en su conjunto y
resultante de los movimientos sociales que han orientado la evolución de esta sociedad
después de quinientos o seiscientos años (K. Little, 1960: 109). (Hopenhayn & Bello,
2001)
Ahora entendiéndose bien que la constitución de discriminación parte de una
estructura social y económica demarcada dentro un contexto específico, debido a esta
doctrina imperialista del colonialismo, es también importante agregar que a su vez se
potencio también de la visión científica establecida ya en Europa los llamados mitos
raciales que nacen a partir de la conquista de pueblos africanos. En Europa se daban
estas investigaciones sobre razas, uno de los primeros fue Linneus que desarrolló “una
taxonomía del mundo natural a través de un sistema en que incluye a las diferentes razas
humanas como especies y subespecies, según características físicas y diferencias
biológicas a las que se asociaban determinados atributos sociales y culturales.”
(Hopenhayn & Bello, 2001)
Se puede establecer un atisbo de lo que se inculco aquí en América latina, y se
puede entender como una repercusión de lo que ya se estaba estableciendo en Europa,
esta segmentación de razas, se entiende que el europeo al llegar a América, perciben a
estas culturas como no civilizadas, se les da una nueva jerarquía, pensamiento ya
enraizado en los primeros colonos.
Hay que entender que este concepto de discriminación deviene de una visión
europea a partir de constitución de una civilización, según los cánones que ellos
implantaban, los Incas tenían sus estructuras sociales, pero distaba de lo que los
europeos establecían como civilizado por ello es que en primer lugar se implanta esta
visión jerarquizada de civilizados e incivilizados.
1.1 Perú jerárquico
Una vez contextualizando la llegada de esta visión taxonómica y
discriminatoria, es imprescindible situarnos en el territorio que nos compete
investigar, Perú. Como ya se explicó, fueron los colonos que llegaron a América que
plantaron las bases jerárquicas que la discriminación establece, en Perú llegaron los
españoles que establecieron las consiguientes visiones del otro en el país como
menciona Isaac galán “el Perú al nacer como país, nació fragmentado y enfrentado,
producto del avasallamiento de las huestes españolas (…) bajo relaciones
colectivistas y el avasallamiento cultural-religioso, que engendraron políticas
excluyentes de marginación y racismo.”
El Perú está construido a partir de la extirpación de las raíces y la
jerarquización de las clases, se podría considerar un apartheid colonial como
mencionan Rosemary Thorp y Maritza Paredes:
“La Corona española intentó levantar un apartheid colonial, colocando de un lado a
la república de españoles y del otro a la de indios, vinculadas entre sí únicamente
por el control del Estado, el cual estaba representado por las autoridades hispanas
conocidas como corregidores, que controlaban las relaciones comerciales y el cobro
del tributo.” (Thorp & Paredes, 2011)
Para este pequeño preámbulo de la discriminación en el ámbito peruano
tenemos ya establecidas ciertas tendencias, primero un país fuertemente controlado
por relaciones jerárquicas de trabajo, implantadas por los españoles, que a su vez
esta arraigada a una extirpación de culturas, implantando así su visión única e
incuestionable. Esta segregación es el primer inicio de lo que llevará al Perú a
constituir su visión del otro.
Pasando ya a la etapa de la independencia, la situación social y económica no
representa un gran cambio a Perú más si no una decadencia del mismo como
atribuyen Rosemary Thorp y Maritza Paredes que en vez de una unificación, se
siguió estableciendo los patrones jerárquicos y a su vez un inicio a la demarcada
integración costa-sierra-selva que se ve en la actualidad, en otras palabras se puede
decir que se aprecia el inicio de una lima centralizada, ellas explican que “Los
primeros años de la vida republicana fueron extremadamente inestables y carecieron
de “proyecto”; después de todo, ningún grupo interno había colocado al país en esta
ruta” (Thorp & Paredes, 2011)
Hay que entender que fueron foráneos quienes liberaron el país del yugo
español, si bien ayudados por algunos peruanos, quienes tomaron el poder fueron
aún descendientes de españoles, criollos en su mayoría. No cambio mucho la visión
racial y jerárquica, solo asumió el poder quien tenía más presencia dentro del estatus
social.
A esto se le suma que el Perú fue independizado debido a factores externos al
estado peruano.

“Lo que encontramos es que hubo muchos menos cambios reales de lo que podría
esperarse. Con la independencia no hubo, en efecto, ninguna modificación en las reglas
que regían la propiedad de los recursos: tierras, minas, concesiones comerciales. Así,
solo se trató de un mero cambio de manos en el control del botín, sin ninguna
transformación en las relaciones sociales de producción” (Thorp & Paredes, 2011)

Es evidente que las protestas más significativas como la de Tupac Amaru, no


fueron si no el recuerdo nacionalista de fomentar el patriotismo andino, pero en realidad
la independencia, a pesar de eliminar el yugo español, no replanteo los órdenes de
trabajo jerárquicos que ya se estaban planteados, se quedó en un estatus quo, no se
fomentó nuevos ordenes sociales, el criollo siguió en su estatus social asi como tambien
el andino.

A esto se le suma un evento importante para la relación lima-provincia hasta


nuestra actualidad, Lima como la nueva capital, el primer motor para la constitución ya
del racismo enraizado hacia los andinos como también los habitantes de la selva en el
Perú, lo explico. En 1839, Lima se establece como la nueva capital y no el Cuzco

“Con su designación como capital y la plena aceptación de su papel, queda clara una
importante implicación para nuestra historia: hasta ese entonces, la sierra había
constituido la fortaleza y el eje del país. Aunque Lima había gozado de una supremacía
política indiscutible durante la Colonia, las élites de la sierra habían controlado la mano
de obra indígena, el recurso económico clave, además de suministrar alimentos y
textiles.” (Thorp & Paredes, 2011)

Es claro plantear aquí la importancia en cuanto a desligamiento de lima y la


provincia peruana. El Perú que ahora se establece, demarca las clases dominantes siendo
ahora la elite costeña, en específico limeña, la de que demarca el estatus de la sociedad.
Pero para establecer este poder limeño sobre las demás provincias hay un factor clave
dentro de la historia que Rosemary Thorp y Maritza Paredes nos explican, la llegada del
guano, ellas mencionan que:

“La recuperación llegaría con el guano; sin embargo, resulta una extraordinaria ironía de
la historia que el primer auge exportador de la antigua colonia independizada fuese uno
que apenas necesitaba de la sierra [...] Como el capital y la mano de obra provenían del
extranjero, no era necesario contar con ningún procesamiento local […] Tales rentas
gradualmente permitieron la consolidación del poder de la capital, financiaron la Policía
y entidades estatales por todo el país, y “colocaron al resto de la nación bajo la
influencia de sus centralizadoras fuerzas armadas y burocracia” (Larson 2004: 151).

Se puede encontrar un punto de inicio sobre la centralización de lima y como


este factor a través de los años solo ha enraizado más esta problemática volviéndolo
algo cultural, las desterritorializaciones forzadas entendiéndose en el Perú devienen de
este proceso central en la capital de lima, es evidente como en la actualidad muy pocos
productos peruanos, toman fuerza económica en la capital, mucho de los productos se
importan un artículo de salud con lupa evidencia esta problemática “En el Perú hay más
de 3 mil variedades de papa. Sin embargo, cada año se eleva el número de las
importaciones, principalmente la de papas congeladas. Hasta el 2019, los reportes
indicaban un aumento progresivo de este tipo de importaciones.” que sucede en el Perú
para que se tenga que exportar y los agricultores tengan que vender la papa a 10
céntimos el kilo. Desde la independencia se puede entender ahora que sucede con esta
demarcada lima, y se podría entender como una falta de iniciativas que busquen la
unificación del Perú en todo aspecto.

2. Discriminación étnico-racial
2.1 Identificación

Es claro entender que el concepto de identidad está sumergido dentro de la


concepción de discriminación, Suzanne Oboler, explica a través de Stuart Hall que la
identidad es:

“La identidad de uno siempre se constituye y se define a partir del otro, la mujer sabe que
no es hombre; un blanco sabe que no es negro; un negro, que no es indio; el pobre, que
no es rico; por lo tanto, al definirse, uno tiene su percepción del otro internalizada como
parte de su propia identidad. En este sentido, la identidad, aunque vivida de manera
individual, es una construcción social, va modificándose a partir del contexto histórico,
cultural y nacional en el que se construye. Y ya que nunca llega a definirse de manera
estática, la identidad, sea personal o social, es un proceso, como dice Stuart Hall
(1990)” (oboler, 1996)
Es importante señalar la constitución de uno sobre el otro, hasta aquí es válido
aceptarse como tal en diferencia del otro, tenemos gustos diferentes, nos vestimos y
vemos diferentes, ¿qué es lo que demarca esta discriminación? Aquí se eleva las
experiencias históricas, culturales, aquello que ha demarcado a nuestra sociedad para
generar esos prejuicios. Ya hemos visto que a lo largo de la historia del Perú se han
constituido cierto rechazo demarcado hacia las personas de los andes, esto se internaliza
haciéndolo también parte de nuestra cultura, pero para entender más esta constitución de
racismo hay se abordara el termino en sí.

2.2 Discriminación
Una vez entendiéndose como uno constituye su identidad a partir del otro nace
otra vertiente, se podría definir como radical, cuando entender nuestras diferencias, se
vuelve más un mecanismo que da poder que una mera identificación, entonces
entendiéndose a su vez como es que se constituye la discriminación en el contexto
histórico ¿qué se puede entender exactamente de la discriminación?, en si como
explican Hopenhayn y Bello se puede entender como:
“La discriminación por motivos de raza o etnia implica una operación
simultánea de separación y jerarquización: el otro racial o étnico es juzgado
como diferente, y a la vez como inferior en jerarquía, cualidades, posibilidades
y derechos. Esta negación del otro se expresa de distintas maneras entre sujetos
y grupos sociales, sea mediante mecanismos simbólicos y acciones cotidianas,
sea como políticas sistemáticas y oficiales de Estados o gobiernos, como en el
caso de los regímenes que han aplicado métodos de apartheid” (Hopenhayn &
Bello, 2001)
Entonces hay que entender que primero la discriminación procede de entenderse
diferente y a partir de ello generar operaciones de separación y jerarquización, ver al
otro diferente, a partir de mecanismos simbólicos. Hago un hincapié en dos términos
fundamentales para la constitución del presente trabajo de investigación, la raza y la
etnicidad, en su mayoría se busca igualarlas, pero eso se explicará más adelante para la
constitución del discurso final, por lo consiguiente me parece importante a su vez el
concepto que establece la ONU sobre la discriminación racial puesto que pone en la
palestra estos mecanismos que constituye a la misma:
“discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto
o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones
de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”
(oboler, 1996)(arreglar)
A partir de estos conceptos se entiende a la discriminación y como estos
mecanismos discriminatorios le confieren poder a uno sobre otros privándolos hasta de
sus propios derechos fundamentales, a su vez empiezan a surgir dos términos
importantes que se tienen que abordar, raza y etnicidad.
Raza e etnicidad
¿Cuán fundamental es entender estos dos términos por separado? Si bien en
algunos investigadores los unen, como lo ya visto en el concepto de la ONU, se percata
importante encontrar su diferencia y el porqué del constructo en el discurso de mi
investigación, hay que entender en primer lugar que etnicidad y raza son términos
totalmente diferentes, cuando hablamos de etnicidad según Anthony Giddens:
“La ETNICIDAD hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen
a una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a
sí mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por
los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para
distinguir a unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la
historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse o
adornarse. Las diferencias étnicas son totalmente aprendidas”
Con ello está claro decir que con étnico, se entiende sobre toda aquello que se
aprende dentro una cultura, que a su vez también nos diferencia de los otros, aquí me
pongo de ejemplo, mi familia es de Iquitos, Arequipa, Paramonga, y he podido aprender
sus costumbres, como también cualquier lector del trabajo haya podido aprender de sus
familias o de sus comunidades propias, con esto quiero llegar a que entendiendo un Perú
jerarquizado, esta etnicidad propia también esta valorizada en cánones jerárquicos no es
lo mismo tener una etnicidad de una gran ciudad a la de un pueblo , visto obviamente
desde la mirada discriminatoria
Ahora, al hablar de Raza ya se puede entender sobre algo más tangible y visual,
pero hay que también entender, que el concepto de raza de viene de una búsqueda de
jerarquizar a las diferentes personas del mundo, como ya se vio con Lineus, con ello
Giddens dirá “En un sentido estricto, no existen las «razas», sólo variantes físicas en los
seres humanos” Hay que entender que el ser humano en composición biológica es
identidad obviamente distándonos de los sexos, pero en composición es la misma, ahora
Giddens a su vez dirá:
“Las diferencias en el tipo físico entre los grupos humanos se derivan del grado de
consanguineidad de la población, que varía según el margen de contacto entre las
distintas unidades sociales o culturales. Los grupos de población humanos”
Este concepto es mucho más entendible aquí en el canon peruano, devenimos de
diferentes ancestros, con diferentes tipos físicos y eso biológicamente nos ha atribuido
diferentes variantes físicas.

Entonces a partir de estos conceptos se constituye que la raza es aquella variante


física que surge biológicamente debido a factores como la correlación sanguínea de
diferentes ancestros que poseen diferentes variantes.

Dentro la constitución de la discriminación hay un factor importante para la


separación del otro, el prejuicio, este término es importante porque es uno de los
factores primordiales para constituir la mirada hacia el otro, como ya definimos,
devenimos de diferentes etnicidades y estamos constituidos por variedades físicas ¿qué
hace que una se sobreponga sobre otra? El prejuicio es un término tan antiguo, maritza
thorp dirá que: “el prejuicio queda definido como una actitud hostil para con un grupo,
que se basa en creencias falsas, simplistas, exageradamente generalizadas o
inconscientes” para maritza existen ciertos factores que se deben dar para que exista el
mismo “En primer lugar, debe haber una actitud respecto de las características de un
grupo. En segundo lugar, los prejuicios deben estar relacionados con una creencia muy
general acerca del mismo colectivo” estos términos ya se han identificado dentro de la
concepción de discriminación, pero hay que aclarar prejuicio como uno de los
elementos importantes de la misma y que deviene justamente de la connotación cultural
de años es importante pensar como aquello ha formado nuestra identidad, en mi caso lo
propongo dentro de mi puesta en escena utilizando mi propio apellido como parte de
este prejuicio es diferente apellidarse Fajardo, apellido español, a Huamani un apellido
más autóctono, y es justamente uno de los puntos que se busca reflexionar en la puesta
en escena mi propio prejuicio hacia mis orígenes y como la connotación cultural me ha
formado, y es que esta problemática también se evidencia en frases como no te cases
con tal persona por su apellido o su diferencia física, “que no mejorará la raza” frases de
antaño que se quedaron en la cultura peruana, que más adelante explicaremos cómo ha
evolucionado, por el momento es importante señalar lo que menciona maritza “los
prejuicios existen cuando no somos capaces de rectificar nuestras opiniones a la luz de
nueva información y nuestras creencias se resisten a todas las evidencias en contrario”

¿Acaso ser de otra provincia, cultura, diferencia física adquiere algún tipo de
grado en la jerarquía? Lamentablemente Perú es un país muy tradicionalista que repite
las visiones de antaño, ya en un Perú contemporáneo estas visiones de raza y etnicidad
en si se van diluyendo, pero la esencia discriminatoria sigue y adquiere otro tipo de
jerarquías, como ya mencionamos el Perú ha sido un país construido a partir de
extirpación de creencias, de emplear prejuicios para poder segmentar a las personas, si
bien estos conceptos van perdiendo peso a lo largo de los años la esencia en si se
transforma y se sigue evidenciando esta problemática hacia la visión del otro.

Con estos tres conceptos establecidos se llega a la constitución de la


discriminación étnico – racial entendiéndose como aquellos mecanismos de separación
y jerarquización del otro, sea por distinción, exclusión, restricción o preferencia basados
en motivos de raza y etnicidad partiendo de una mirada prejuiciosa que justamente
restrinjan el derecho a la igualdad.

3. Una discriminación diluida

Ahora, ¿Qué sucede en el Perú de hoy? Ya una vez entendido como se


constituye la discriminación etnico-racial, es importante señalar como a partir de ello se
ha establecido la discriminación contemporánea, y sobre todo la limeña. Para ello es
importante lo que menciona Paulo Drinot:
“L a industrialización y la modernización transformarían al Perú en una nación blanca
y civilizada. Bajo este supuesto civilizador se diseñaron políticas públicas racializadas
que activamente denostaron o invisibilizaron la pluralidad étnica y la diversidad cultural
de la sociedad peruana. Este modelo de Estado racializado es el que sustenta, de
acuerdo a Drinot, la vigencia de desigualdades en el Perú contemporáneo. ”
(Rochabrún, Drinot, & Manrique, 2014) (oboler, 1996)
Sumando lo mencionado con lo que se ha establecido a lo largo del capítulo es
claro entender que estos nuevos factores económicos, efectuados por la industrialización
han enraizado esta ya establecida jerarquización de las personas, patrón-esclavo ahora
llamado jefe-obrero.

A su vez Néstor Manrique explica dos términos importantes racismo anti-


indigena y racismo anti-mestizo:

“Se refiere de entrada al “racismo anti-indígena” (1999: 11) ejercido por españoles y
criollos, el cual sería la extrapolación del racismo que aquellos habrían desarrollado en
sus luchas contra los musulmanes y en la hostilidad contra los judíos, siendo ambas de
origen religioso, que se desplazan hacia la sangre. Ello se convierte luego en la
pretensión de la pureza de sangre.” (Rochabrún, Drinot, & Manrique, 2014)

Entonces se puede entender que en primer lugar el racismo peruano se


constituyó a partir de este racismo anti-indigena jerárquico de saber quién era más puro
de sangre, por ello las diferentes clases que hubo dentro de la república: mestizo,
criollo, mulato, entre otros, pero ahora, en la actualidad, eso ha sido diluido, si bien
hubo una necesidad de pertenecer y acceder a ciertos beneficios que la clase criolla
otorgaba en la antigüedad, ahora en la contemporaneidad esto se destruye porque
existen nuevas clases de poder, para entenderse esto hay que agregarle lo que menciona
Fuenzalida Vollmar:
En las ciudades más modernas del Perú, carece de sentido referirse a un individuo como
'blanco', 'indio' o 'mestizo', salvo que esto se haga en contextos especiales. Se tenderá a
decir, más bien, que pertenece a una clase 'alta', 'media' o 'baja'; que es un profesional,
un comerciante o un obrero; que es rico o pobre. (Vollmar, 1970, pág. 72)

Con ello es claro como este primer término anti-indigena se ha ido diluyendo
con el pasar de los años, en un Perú actual se ven las diferencias no étnicas ni raciales
sino salariales Manrique explica esta evolución:

“De modo que ya no fue solamente una discriminación de los de arriba hacia los de
abajo, o viceversa, sino un fuego cruzado de todos contra todos. Esto llega al punto tal
que los fenotipos y el estatus socioeconómico han pasado a tener muy poca capacidad
predictiva a efectos de saber quién discrimina y quién es discriminado.” (Rochabrún,
Drinot, & Manrique, 2014)

Entonces ¿qué es lo que predomina en el Perú moderno?, se podría decir que las
jerarquías enraizadas desde el colonialismo, entonces Manrique sumaria que

“El racismo antiindígena ha sido sustituido por el racismo antimestizo (1999: 28). No es
que el primero haya desaparecido, sino que la población que puede ser llamada mestiza
ha cobrado una presencia y visibilidad que coloca en segundo plano a la población
indígena, y la condición servil de esta ya no existe más. Pero el fenómeno que así se
agrega tiene un carácter totalmente diferente. De una parte, el sujeto discriminado se
diluye, pues ya no puede ser identificado con una geografía, una ocupación, una lengua,
un estatus social, un mundo cultural determinados. Y de igual manera se diluye el sujeto
discriminador, pues la discriminación se extiende, sobre todo entre mestizos”
(Rochabrún, Drinot, & Manrique, 2014)

El mestizo es quien adquiere el ahora el protagonismo el Perú como se sabe es


un país multicultural y sus compatriotas son una suma de diferentes culturas, que
convergen ahora, el problema está que algunas tienen un estatus más alto que otro,
como menciona Manrique se diluye los temas raciales porque cada individuo adquiere
diferentes connotaciones de las diferentes culturas de las cuales proviene, él como
individuo, pero justamente es lo enraizado de las jerarquías, que hace que aun
prevalezca el racismo en el Perú, es una pelea de clases por saber quién posee el mejor
estatus. Y aquí es donde se refiere a la esencia de la discriminación en el Perú los
prejuicios que nos han constituido por años no han desaparecido solamente han
adquirido diferentes cambios en su constitución.

Rochabrun retoma un texto breve:

En este siglo [xx], el esquema clasificatorio apuntó (…) hacia abajo. Se establecieron
distinciones, no para regular el ascenso sino para definir quién está abajo (…). Lo que
decimos simplemente es que el desprecio fue un elemento socialmente más importante
y significativo que el mérito, cualquiera sea el origen de este —sea de cuna o esfuerzo
propio (…). Llama la atención la mayor importancia diferenciadora que se ha otorgado
a la ilegitimidad de nacimiento (…) que, por ejemplo, el culto a las genealogías (…).
Podría decirse que la legitimación de un orden social no dependió tanto de la
delimitación del círculo de la nice people como de establecer el cerco para contener a la
nasty people (…). No es lo mismo una cultura basada en la emulación que otra
delimitada por el desprecio. (Rochabrún, Drinot, & Manrique, 2014)
Con ello es importante recalcar, que el Perú se ha establecido como un país
jerárquico en todo aspecto, la búsqueda de una posición social, se ha enraizado en el
común de los peruanos, no es ajeno escuchar frases como cásate con aquel o aquella por
rasgos, posición económica o social, para mejorar lo criollamente denominado raza.

A partir de estos hechos históricos cabe establecer el concepto de discriminación


en el Perú entendiéndose como esta mirada hacia el otro debido a factores raciales y
económicos que buscan en si establecer un parámetro jerárquico en pro de demarcar
diferencias y así poder posicionar a la persona en una situación social privilegiada.

Aquí agrego a su vez lo trabajado en la puesta en escena, como, en priori, estos


prejuicios son utilizados para menoscabar a las personas, siendo yo descendiente de
migrantes de Arequipa e Iquitos, estas ciudades adquieren una fuerza y connotación ,
por el hecho de ser ciudades grandes, pero a su vez también vengo de migrantes de
Paramonga un pueblito en el norte de lima, casi desconocido, invisibilizar aquel hecho y
autodenominarme limeño o descendiente de arequipeños adquiere una visión
jerarquizadora que deviene de años de prejuicios, como también lo podría ser la marca
Perú donde se busca evidenciar sus preferencias, me parece jerarquizador hacer
propaganda de pueblos y ciudades en otros países y no los pueblos y ciudades pequeños
dentro del país que aún tienen mucho que ofrecer.

Bibliografía
Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en
América Latina y el Caribe .

oboler, S. (1996). El mundo es racista y ajeno.

Rochabrún, G., Drinot, P., & Manrique, N. (2014). Racismo, ¿solo un juego de
palabras?

Thorp, R., & Paredes, M. (2011). La etnicidad y la persistencia.

También podría gustarte