Está en la página 1de 55

Hidrología

Semana 1:
Generalidades y
Cuenca
Hidrográfica
Dr. Andreas Fries
GENERALIDADES
La Hidrología es el estudio científico del agua y se deriva de las palabras griegas
“hydros” (= agua) y “logos” (= tratado)
→ Tratado o Estudio del agua.

Chow (1994) define que la “Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su
ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades
físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos”.

En resumen, la hidrología es la ciencia que estudia los fenómenos naturales


generados por el ciclo hidrológico en la Tierra en sus diversas manifestaciones
atmosféricas, superficiales y subterráneas; incluyendo su circulación y distribución
global, sus propiedades físicas y químicas y sus interrelaciones con el medio ambiente
y el ser humano.

2
El ámbito de estudio de la Hidrología es la Hidrosfera, en la cual se desarrollan
diversos procesos hidrometeorológicos, que contribuyen a la distribución y
circulación del agua en la Tierra.

3
Específicamente importante es la Hidrología en el campo
de la Ingeniería Civil para el análisis y el diseño de obras
civiles, como grandes presas, sistemas de riego,
abastecimiento de agua, defensas ribereñas, etc.

→ La Hidrología básica estudia el ciclo hidrológico,


sus factores hidrológicos y su incidencia en una cuenca a
nivel superficial y subsuperficial.

→ La Hidrología aplicada, analiza y estima el


comportamiento de eventos hidrológicos ordinarios y
extraordinarios para diseñar obras seguras, con calidad y
eficiencia.

4
Historia de la Hidrología
Los inicios de la Hidrología se vinculan a:
→ Las primeras obras de ingeniería de la antigüedad (abastecer agua a las
ciudades, regar campos de cultivo)
→ Los intentos de los sabios comprender el medio físico que rodea al
hombre.

!La ciencia de la Hidrología empieza con el concepto del ciclo hidrológico!

→ Tiempos antiguos: muchos pensadores han especulado acerca de la circulación


del agua. Estas especulaciones no tenían bases científicas.
- 1000 a.C.: poeta Homero y filósofos Tales de Mileto, Platón y Aristóteles)
- 500 - 428 a.C.: Anaxágoras de Clazomene con una versión primitiva del
ciclo hidrológico
- 372 - 287 a.C.: Teofrasto describió en forma correcta el ciclo hidrológico en
la atmósfera (condensación → precipitación).
- China: observaciones de lluvia y nieve y hacia el año 1200 a.C.,
pluviómetros alrededor del año 1000 a.C. y medición sistemática de lluvias
alrededor del año 200 a.C.

5
→ Edad Media: un cambio gradual desde los conceptos puramente filosóficos de
hidrología hacia la ciencia observacional.
- Leonardo da Vinci (1452-1519) hizo los primeros estudios sistemáticos de la
distribución de velocidad en los ríos.
- Bernard Palissy (1510-1589) demostró que los ríos y manantiales se
originan de la lluvia.
- Pierre Perrault (1608-1680) midió la escorrentía y encontró que solamente
era una fracción de la lluvia.
→ La lluvia era una fuente para la escorrentía y el resto de la
precipitación se perdía por evapotranspiración y desviación.

→ Últimos siglos:
- Siglo XVIII: La medición y experimentación en hidráulica florecieron
(mejores instrumentos), y descubrieron nuevos principios hidráulicos tales
como la ecuación de Bernoulli y la de Chezy.
- Siglo XIX: La hidrología avanzó en forma más rápida.
→ Dalton (1802): Principio para la evaporación
→ Hagen-Poiseuille (1839): Ecuación del flujo capilar
→ Mulvaney (1850): El método racional para las crecientes máximas
→ Darcy (1856): Ley de flujo en medios porosos
→ Rippl (1883): Diagrama para los requerimientos de
almacenamiento.
→ Manning (1891): Ecuación para el flujo en canales abiertos
6
- Siglo XX: La hidrología cuantitativa todavía no estaba consolidada.
Los hidrólogos reemplazaron el empirismo con el análisis racional de
información observada.
→ Green y Ampt (1911): Modelo físico para la infiltración.
→ Hazen (1914): Análisis de frecuencia para los máximos de
creciente y los requerimientos de almacenamiento de agua
→ Richards (1931): Ecuación que gobierna el flujo no saturado
→ Sherman (1932): Método de diagrama unitario para transformar
la precipitación efectiva en escorrentía directa.
→ Horton: Teoría de infiltración (1933) y Descripción de la forma de
una cuenca de drenaje (1945)
→ Gumbel (1941): Ley del valor extremo para estudios hidrológicos

→ Los computadores revolucionaron la hidrología e hicieron posible el análisis


hidrológico a gran escala.
Hoy en día tenemos información desde sensores remotos y su análisis
mediante programas en "tiempo real“.
= prevención de inundaciones y otras operaciones de recursos hidráulicos

7
EL CICLO HIDROLOGICO
El agua en la naturaleza es dinámica e interactúa en un
espacio denominado Hidrosfera en el cual se definen
diferentes etapas o fases que generan un ciclo.
→ El agua, se encuentra en la naturaleza en tres estados
(solido, liquido o gaseoso)

El ciclo hidrológico no tiene ni principio ni fin, y sus


procesos ocurren en forma continua.

El ciclo hidrológico se debe a dos causas:


1. El Sol, que por su radiación proporciona la energía para
evaporar el agua de la superficie terrestre
2. La Gravedad, que hace que el agua condensada se
precipite sobre la superficie.

8
En general:
El ciclo hidrológico es el movimiento de las masas de aire húmedo en la Tierra
por medio de la evaporación desde los océanos y el suelo (incluido la transpiración
de las plantas). En la atmosfera condensa el vapor de agua, formando nubes (gotas
pequeñísimos) y cuando crecen las gotas de agua precipitan nuevamente en forma
de granizo, nieve o lluvia a la superficie por la gravedad.

→Sin embargo, una parte de la precipitación evapora y otra parte es retenida


por la vegetación o construcciones, donde evapora nuevamente sin llegar a la
superficie (= intercepción).

El agua sobre el suelo se encharca (almacenamiento superficial) y una parte regresa


a la atmosfera por evaporación, mientras que otra parte discurre sobre la superficie
en pequeños cauces, arroyos y ríos (escorrentía o flujo superficial), los cuales
finalmente descargan en lagos, maros o océanos.
Otra parte también infiltra en el subsuelo (infiltración) a través de poros y fisuras
donde esta retenida en la zona no saturada o zona de humedad. El agua dentro del
suelo retorna a la atmosfera por evaporación o transpiración de las plantas (=
evapotranspiración) o desciende hasta la zona saturada o de agua subterránea.

→ Sin embargo, no necesariamente donde se produce la evaporación se


forman precipitaciones, debido al transporte del agua en la atmosfera (vientos
y circulaciones).
9
10
EL AGUA EN LA TIERRA
El agua cubre un promedio del 70.8% de la superficie terrestre. De este 70.8%, solo el
2.5% es agua dulce disponible, mientras que el 97.5% es agua salada.
Casi el 70% del agua dulce esta congelada en los glaciares, y la mayor parte del resto
se presenta como humedales en el suelo, o en acuíferos subterráneos.

11
Menos del 1% del agua dulce del mundo esta disponible para el consumo!

→ La agricultura consume por irrigación aproximadamente el 70%


→ Zonas urbanas, incluyendo la industria, consumen el 30%.

12
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDROLOGIA
o ecuación general de balance hídrico

Donde:
I = Entradas al sistema por unidad de tiempo
O = Salidas al sistema por unidad de tiempo
ΔS/Δt = Tasa de variación de almacenamiento en el sistema en un periodo de tiempo (Δt)

El periodo de tiempo es normalmente un año y se denomina año hidrológico, que


generalmente no coincide con el ano natural por los diferentes tipos de clima.

13
Mas especifico… la Ecuación general del Balance Hidrológico o ecuación de la
continuidad!

Donde:
P = Precipitación media.
Qa = Caudal aportante de cuencas vecinas
Qs = Flujo neto de aguas subterráneas desde cuencas vecinas
E = Evaporación media desde superficies de agua libre
ET = Evapotranspiración media de la cuenca
I = Retención por intercepción de la precipitación en la vegetación
Q = Caudal superficial y subterráneo que sale de la cuenca analizada
Ds = Variación de almacenamiento de agua superficial (lagos, embalses, lagunas,
cauces, depresiones superficiales del terreno, etc), agua almacenada en nieves y
glaciares y agua subterránea en acuíferos.

14
EL SISTEMA HIDROLOGICO
Para hacer el estudio del ciclo hidrológico mas efectivo, se ha considerado este
como un sistema hidrologico. donde los procesos hidrológicos interactúan con sus
componentes (precipitación, evaporación, escorrentía, infiltración, etc.).

Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio


(cuenca), rodeada por una frontera (divisoras), en la que se producen procesos
hidrológicos de entrada (precipitación), internos (p.ej. intercepción, infiltración.
etc.) y de salida (caudal, etc.).

15
Los procesos dentro de un sistema hidrológico se agrupan
como subsistemas del ciclo hidrológico total.

El sistema hidrológico se subdivide en tres subsistemas:


a) Subsistema de aguas atmosféricas: que contiene los
procesos de precipitación, evaporación, intercepción y
transpiración.
b) Subsistema de agua superficial: que contiene los
procesos de flujo superficial, escorrentía, hacia los ríos y
océanos.
c) Subsistema de agua subsuperficial: Contiene los
procesos de infiltración, recarga de acuífero, flujo
subsuperficial y flujo de agua subterránea.

16
PROCESOS MAS COMUNES EN EL CICLO HIDROLOGICO
La energía que causa los procesos hidrológicos proviene del Sol y los capas
atmosféricas superiores, ya que la radiación solar esta absorbida, difundida y reflejada
(albedo) por gases y partículas en la atmosfera y de la superficie terrestre.

Procesos hidrológicos:
- El transporte del agua atmosférico por vientos (circulaciones)
- La evaporación (existe una gran cantidad de métodos para su estimación)
→ La evapotranspiración (proceso combinado agua y vegetación; p.ej.
ecuación de Thornthwaite)
- El escurrimiento superficial (flujo en cauces naturales y en canal; p.ej. ecuación
de Manning)
- El proceso lluvia-escurrimiento en cuencas pequeñas (p.ej. formula Racional)
- El flujo subsuperficial y la infiltración (tienen lugar en la zona no saturada)
- El flujo del agua subterránea (p.ej. ecuación de Darcy)

17
LA CUENCA HIDROGRAFICA
1. CONCEPTO DE CUENCA

Cuenca hidrográfica, es el área drenada por un rio, la cual esta geográfica limitada
por una línea divisoria. La precipitación sobre la cuenca contribuye al escurrimiento y
proporciona parte (o el flujo total) de la corriente principal y sus tributarios hacia un
punto de salida o punto de interés.

La cuenca es una unidad natural hidrológica, geofísica y biológica, con limites


definidos. Los limites de la cuenca dependen de su topografía y están
determinados por la línea divisoria de aguas.

Sin embargo, las divisorias de aguas superficiales muchas veces no coinciden con las
divisoras de aguas subterráneas (afecta el balance hídrico)

18
19
2. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA

- Línea Divisoria o Parteaguas: Es una línea imaginaria o línea de cresta que


separa dos cuencas vecinas, considerando el drenaje superficial.
- Área de la cuenca: Es la superficie en su proyección horizontal delimitada por la
línea divisoria de la cuenca.
- Punto de descarga o interés: Es el punto mas bajo ubicado en el cauce principal
de la cuenca y sobre la línea divisoria (puede ser una desembocadura o
confluencia)
- Cauce Principal: Es el cauce de mayor longitud desde el punto de interés hasta su
nacimiento sobre la línea divisoria.
- Cauces tributarios o ríos secundarios: Son los ríos o quebradas que aportan al
cauce principal.
- Perímetro de la cuenca: Es la longitud en su proyección horizontal que encierra al
área de la cuenca y coincide con la línea divisoria.
- Longitud del eje mayor de la cuenca: Es la máxima longitud que va desde el
punto de la descarga al punto mas lejano de la cuenca (→ forma de la cuenca)
- Ancho de la cuenca: Es la longitud perpendicular al eje de la longitud mayor de la
cuenca.

20
21
3. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA (manualmente)

Se puede realizar un croquis muy general de la divisoria, teniendo en cuenta que ésta
no debe cortar ningún curso de agua tributario de la cuenca ni extremo a ella.

22
Para precisar el trazo, de debe tener en cuenta que:
→ La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos
de mayor nivel topográfico.
→ Conviene identificar los puntos más altos o cerros para que la divisoria pase por
ellos.

23
→ Cuando la divisora va aumentando su altitud, corta las curvas de nivel por su parte convexa.

→ Cuando la divisora va disminuyendo su altitud, corta las curvas de nivel por su parte
cóncava.

24
4. TIPOS DE CUENCAS

- Cuenca Exorreica: Drenan sus aguas a mares u océanos.


- Cuenca Endorreica o sistemas de drenaje interno:
Drenan en lagos o lagunas que no tienen salida fluvial al
mar.
- Cuenca Arreica: las aguas se evaporan o filtran en el
terreno antes de encauzarse en una red de drenaje =
Superficie continental interior sin salida al mar.
- Cuenca Criptorreica: La red de drenaje es subterránea y
no definida. Se alimentan de las aguas por infiltración a
través de los suelos.

25
5. DIVISION DE LA CUENCA

a) Por su jerarquía
- Cuenca Principal: Cuando el rio principal drena en el
océano, mar o lago.
- Sub-Cuenca: Cuando el rio principal drena a un rio de
mayor caudal.
- Microcuenca: Cuando el rio principal tributa a un rio de
mayor caudal y que pertenece a una sub-cuenca.
- Sector: Cuando el rio principal tributa aun rio de mayor
caudal perteneciente a una microcuenca.

26 18.04.2022 Fußzeile hinzufügen


b) Por su altitud
- Cuenca alta: Es la zona donde se ubican las nacientes de los ríos, se caracteriza
por su fuerte pendiente.
- Cuenca media: Es la zona que se caracteriza por suelos aparentemente
estabilizados, poca erosión y de baja pendiente. Hay un equilibrio entre el material
solido que llega traído por la corriente y el material que sale.
- Cuenca baja: Se caracteriza por presentar depósitos de material de la cuenca alta.

27
c) Por su formación:
- Cuenca de formación o ladera: Es la zona de cabecera o nacientes de los ríos
(procesos de erosión).
- Cuenca media o estable: Corresponde a la zona de planicie (nivel erosivo bajo).
- Cuenca aluvial o de sedimentación: Área paralela al rio principal, incluye su
cauce y planicie de inundación.

28
6. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES:

a) Por el tiempo en que transportan agua.


→ Según esta clasificación las corrientes pueden ser
perennes, intermitentes o efímeras

- Corriente perenne: El punto más bajo del cauce se


encuentra siempre abajo del nivel de aguas freáticas.
Estas corrientes transportan agua durante todo el año y
siempre están alimentadas, totalmente o en parte, por el
agua subterránea, es decir, son efluentes.
- Corriente intermitente: Transporta agua durante la época
de lluvias de cada año, cuando el nivel freático asciende
hasta quedar por encima del punto mas bajo. En época de
secas el nivel freático queda por abajo de dicho punto y la
corriente no transporta agua, salvo cuando se presenta
alguna tormenta.
- Corrientes efímeras o influentes: El nivel freático está
siempre abajo del punto mas bajo. Solo transportan agua
inmediatamente después de una tormenta (→ alimentan al
agua subterránea).

29
b) Por su posición topográfica o edad geológica.
→ Según esta clasificación los ríos pueden ser de montaña o juveniles, de
transición o maduros, o bien de planicie o viejos.

En un mismo cauce se pueden encontrar los tres tipos de ríos.


- Los ríos de montaña tienen cotas elevadas sobre el nivel del mar, grandes
pendientes y pocas curvas, debido a las altas velocidades que alcanza el agua
(rocas y gravas).
- Los ríos de planicie presentan numerosos meandros, debido a las bajas
velocidades del agua a cotas cercanas al nivel del mar (arenas y finos)
- Los ríos de transición están en una situación intermedia entre los dos anteriores:
presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas (gravas y arena).

30
CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA
CUENCA
Una cuenca posee características físicas, que inciden en el comportamiento
hidrológico de la misma y se clasifican en dos tipos:
- Las que condicionan el volumen de escorrentía (área y tipo de suelo).
- Las que condicionan la velocidad de respuesta (orden de corrientes,
pendiente, sección transversal, etc.).

1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca:


La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del
hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos
de avenidas máximas.
→ Las cuencas de igual área pero de diferente forma, generan hidrogramas
diferentes.

31
a) AREA DE DRENAJE (A)
El área de drenaje es la proyección horizontal de la superficie de la misma, y
corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas. Este parámetro se
expresa normalmente en km².

→ El área superficial real (As), considera que la pendiente de la cuenca se


puede relacionar con el área de la cuenca mediante la expresión:

Donde :
A = Área de drenaje de la cuenca (km²)
i = Angulo de la pendiente media de la cuenca (°).
→ Si este ángulo de inclinación es pequeño, los valores de As y A son
prácticamente iguales.

32
33
b) PERÍMETRO (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
km.

c) LONGITUD DE LA CUENCA (L)


Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca
(estación de aforo) hasta al punto donde el río principal corte la divisoria de aguas.

d) ANCHO DE LA CUENCA (B)


Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca (B = A / L).

e) ORIENTACIÓN
La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río principal de la cuenca
en relación al Norte.

34
f) FORMA DE LA CUENCA
Se considera importante la forma porque podría incidir en el tiempo de respuesta
de la cuenca a una precipitación, es decir, en el tiempo de concentración a través de
la red de drenaje influyendo en la escorrentía.
→ Los parámetros para determinar la forma de una cuenca asociados a la
relación área-perímetro.

f1) Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc):

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km²)

35
f2) Factor de forma de Horton (Kf):

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de la cuenca.


→ El ancho medio B se obtiene dividiendo el área de la cuenca entre su
longitud.

Donde:
A = Área de la cuenca (Km²)
Lm = Longitud máxima del cauce principal (Km)
B = Ancho medio de la cuenca (Km)
→ Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecidas
que otra de la misma área y mayor factor de forma.

36
f3) Relación de elongación (Re)
El valor 1 de este parámetro indica cuencas redondeadas y cuanto menor a la unidad
sea el índice, mayor será el alargamiento de la misma.

2. Parámetros relativos al relieve

a) ALTURA Y ELEVACIÓN
De ella dependen en gran medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso
del suelo y otras características fisiográficas de un territorio.
- Cota mayor de la cuenca (CM): Es la mayor altura a la cual se encuentra
la divisoria de la cuenca (msnm.).
- Cota menor de la cuenca (Cm): Es la cota sobre del Punto de descarga o
interés (msnm.).
- Elevación promedia del relieve (Hp): Es la elevación promedia de la
cuenca referida al nivel del mar (Hp = (CM – Cm) / 2 )
→ Histograma de frecuencias altimétricas: Corresponde a la
estimación del histograma de frecuencias de las elevaciones en la
cuenca.
37
b) PENDIENTE
- Pendiente media de la cuenca (Pend): Es el valor medio del declive del
terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual
ubica la cuenca.
Las cuencas de mayor pendiente tienden a responder con mayor rapidez
las precipitaciones.

38
b) CURVA HIPSOMÉTRICA:
Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca por medio de una
curva.

39
Las curvas hipsométricas corresponden a tres tipos de cuencas que tienen potenciales
evolutivos distintos:
→ La curva superior fase de juventud (A) refleja una cuenca con un gran potencial
erosivo;
→ La curva intermedia fase de madurez (B) es característica de una cuenca en
equilibrio;
→ La curva inferior fase de vejez (C) es típica de una cuenca sedimentaria.

40
3. Parámetros relativos al drenaje

a) PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S).


→ La pendiente del cauce principal varía a lo largo del cauce, por lo que es
necesario definir una pendiente media.

Métodos de calculo:
a1) La pendiente media (S) es igual al desnivel entre los extremos de la
corriente (H) dividido entre su longitud medida en planta (L).

S=H/L

41
a2) La pendiente media es una línea recta que tenga áreas iguales entre el
perfil del cauce y arriba y abajo de dicha línea.

42
a3) Taylor y Schwarz (1952) proponen calcular la pendiente media como la
de un canal de sección transversal uniforme que tenga la misma longitud y
tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.

𝑽𝒊 = 𝒌 ∙ 𝑺𝒊

donde
Vi = Velocidad de recorrido del agua en el tramo i
k = Factor que depende de la rugosidad y la forma de la sección transversal
Si = Pendiente del tramo i.

Δ𝒙
𝑽𝒊 =
𝒕𝒊
donde
Δx = Longitud del tramo i
ti = Tiempo de recorrido en ese tramo.

Δ𝒙
𝒕𝒊 =
𝒌 ∙ 𝑺𝒊

43
44
Finalmente, se calcula la pendiente media (S) como sigue:

Donde:
m = numero de tramos

Para el caso en que las longitudes de los tramos no sean iguales:

45
Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado
de bifurcación de su sistema de drenaje; es decir, más rápida será su respuesta a la
precipitación.
→ INDICADORES DE GRADO DE BIFURCACIÓN

b) Orden de corrientes o cauces


El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida!

46
c) Densidad de corriente (Ds)
= el número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de área.

d) Densidad de drenaje (Dd)


= la longitud de corrientes por unidad de área

Donde:
Ns = Número de corrientes perennes e intermitentes
Ls = Longitud total de las corrientes (km)
A = Área de la cuenca (km²)

Un orden de corrientes alto o una densidad elevada refleja una cuenca, que responde
rápidamente a una tormenta.
→ Los suelos son relativamente impermeables (pendientes altas y escasa
cobertura vegetal).

47
e) Coeficiente de torrencialidad (Ct)
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del
número de cauces de orden 1 con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.

f) Relaciones de Bifurcación (Rb)

48 18.04.2022 Fußzeile hinzufügen


f) Tiempo de concentración (Tc)

Es definido como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida.
→ Para la estimación del tiempo de concentración se recomienda
emplear varias ecuaciones empíricas disponibles y promediar los
resultados.

- Scs-Ranser

Tc = Tiempo de concentración (horas).


H = Diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (pies).
Lc = Longitud del cauce principal (km)

49
- California Culvert Practice (1942):

Tc = Tiempo de concentración (horas).


H = Diferencia entre la cota mayor y la cota menos de la cuenca (m).
Lc = Longitud del cauce principal (km)

- Kirpich (1942):

Tc = Tiempo de concentración (horas).


L = Longitud del cauce principal hasta la divisoria (m).
So = Pendiente promedio del cauce principal (m/m)

50
- Témez (1978):

Tc = Tiempo de concentración (horas).


Lc = Longitud del cauce principal (km).
So = Pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

- Giandotti:

Tc = Tiempo de concentración (horas).


Lc = Longitud del cauce principal (km).
So = Pendiente promedio del cauce principal (m/m),
A = Área de la cuenca (km²).

51
- V.T Chow.

Tc = Tiempo de concentración (horas).


Lc = Longitud del cauce principal (km).
CMc = Cota mayor del cauce principal (m.s.n.m).
Cmc = Cota menor del cauce principal (m.s.n.m).

- Clark:

Tc = Tiempo de concentración (horas).


So = Pendiente promedio del cauce principal (m/m),
A = Área de la cuenca (km²).

52
- Ventura-Heron (1949):

Tc = Tiempo de concentración (horas).


Lc = Longitud del cauce principal (km).
So = Pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

- Passini:

Tc = Tiempo de concentración (horas).


Lc = Longitud del cauce principal (km).
So = Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
A = Área de la cuenca (km²).

53
Tarea 1:

1. Calcular la pendiente del río.

a) El desnivel va desde 2450 msnm en el inicio de la corriente hasta la estación de


aforo a 1940 msnm y su longitud es de 30 km.

b) Aplicando el método de Taylor y Schwarz para el caso de tramos de longitud


variable (Tabla).

54
2. Calcula la curva hipsométrica y la curva de frecuencias altimétricas de una
cuenca hidrológica!

55

También podría gustarte