Está en la página 1de 5

¿Qué es la epistemología?

La epistemología tuvo sus orígenes en la Grecia antigua con los filósofos Parménides,
Platón y Aristóteles. En Grecia el tipo de conocimiento llamado Epistemese opina al
conocimiento denominado doxa ya que este último hace referencia a un conocimiento
ordinario de las personas, mientras que la episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor, de esta forma se expone el termino Epistemología. Según Klimovsky la
Epistemología es el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico, teniendo como finalidad determinar el valor objetivo de los
métodos, principios y resultados de la ciencia. Es así que la epistemología es una actividad
crítica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia. Mario Bunge define la epistemología
o filosofía de la ciencia como la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la
investigación científica y su producto, para Bunge la filosofía de la ciencia solo puede ser
apoyada por la sociedad si se constituyen en un enriquecimiento filosófico y si este es útil
para la ciencia. Mediante esta definición podemos darnos cuenta que la Epistemología tiene
como objetivo conocer las condiciones del conocimiento científico entendiendo que el
saber y el creer es decir que debemos distinguir lo verdadero de lo falso, justificando el
conocimiento por medio de pruebas de estas afirmaciones, es así que el conocimiento
científico es un saber que presenta cierta clase de notas especiales que permiten diferenciar
el conocimiento ordinario del filosófico. La epistemología permite perfeccionar el
conocimiento donde se presenta un incremento en la utilidad y valor en la sociedad
estudiando el método científico en su multiplicidad especializados por cada uno de las
ciencias, especializando el conocimiento de la ciencia.

La Epistemología le permite al ser humano conocer algo verdaderamente, es decir la


verdad sobre la realidad, como se logra este proceso y el método por el cual se realiza,
teniendo en cuenta la percepción mundial que tenemos. El conocimiento científico es
provisional ya que la tarea de la ciencia no se detiene, continua sus investigaciones con el
fin de entender de una mejor manera la realidad, de esta forma se puede decir que la
búsqueda de la verdad es una tarea abierta. Por esto es que la ciencia es uno de los pocos
sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce la posibilidad de equivocarse y
cometer errores. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo
verdadero de lo falso; el acierto del error, es sistemático ya que es un saber organizado en
su búsqueda y resultados. Es un saber universal ya que busca el conocimiento general y
abstracto, es universal ya que es válido para todas las personas sin reconocer fronteras,
culturas y épocas, es objetivo ya que es válida para todos los seres humanos. Es decir, trata
de encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que
reflejen sus cualidades. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de
sus facultades mentales, es decir, de la inteligencia, de la razón, los científicos trabajan con
conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes e impresiones, es por
esto que la racionalidad aleja a la ciencia de la religión Con estos argumentos nos podemos
dar cuenta que la Epistemología hace parte de nuestro día a día ya que está incluida en
nuestra parte cultural y nuestra cotidianidad, es por esto que el ser humano aprende y
enseña lo que le permite evolucionar, perfeccionando el conocimiento cuya finalidad es
beneficiar a nuestra comunidad. La epistemología tiene dos posiciones, iniciando con la
empirista que hace referencia a que el conocimiento se debe basar en la experiencia, lo que
los seres humanos hemos aprendido a través de la vida, la otra parte es una posición

Racionalista donde indica que la fuente del conocimiento tiene que ver con la razón y no
con la experiencia. Para terminar, podemos decir que la epistemología se refiere
exclusivamente al conocimiento científico, sus aspectos históricos, psicológico y
sociológicos permitiéndola obtención y los criterios con los cuales se justifica o invalida.

También podría gustarte