Está en la página 1de 81

UNIDAD DIDACTICA N°1: ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LAS CÉLULAS


CÉLULA
Las células y estructuras que las forman, son demasiado
pequeñas para verlas, escucharlas o tocarlas directamente.
Existen alrededor de cinco millones de distintas especies de
bacterias, hongos, protozoarios, vegetales ya animales, cuya
morfología, función y comportamiento, son diferentes, sin
embargo si estudiamos a los organismos vivientes a nivel
celular y molecular, muestran un plan maestro de
organización único, el campo de la biología celular es
precisamente el conocimiento de ese plan de organización
unificado que tienen las células de todas la formas de vida.
La célula es la forma más sencilla de organización biológica,
considerada como la unidad fundamental de la vida, es decir
es unidad vital, morfológica, estructural o anatómica,
fisiológica y genética de todo ser vivo. Se dice unidad vital ya
que la célula es la forma de vida más pequeña y sencilla, con
la que se forman los organismos ya sean unicelulares o
multicelulares. Unidad morfológica ya que todas las células
son similares es decir están formadas básicamente por una
envoltura externa, la membrana plasmática, una región
interna conocida como citoplasma y una región dentro de esta
con material genético conocido en algunos casos como región
nucleoide y en otros casos como núcleo.
Es unidad estructural o anatómica porque todos los seres
vivos están constituidos por células, es unidad fisiológica por
que las células poseen todos los mecanismos bioquímicos
necesarios para permanecer vivas es decir la célula es capaz
de realizar todas las actividades inherentes a los seres vivos.
Es unidad genética porque todas las células derivan de otras
células preexistentes es decir las células contienen la
información genética del organismo en secuencias de bases
nitrogenadas de su ADN, el cual se hereda de generación en
generación.
PROPIEDADES BASICAS DE LAS CÉLULAS
La vida es la propiedad fundamental de las células y ellas son
las unidades más pequeñas que muestran esta propiedad,
entre otras propiedades fundamentales se tiene:
1. Las células poseen elevada complejidad y
organización
La complejidad es una propiedad evidente en las células ya
que estas presentan un conjunto diverso de partes según el
tipo celular, estas partes deben estar en posiciones
apropiada para sus interacciones y por lo tanto lograr el
funcionamiento celular, es decir que la célula tiene una
elevada organización la que se puede observar a diferentes
niveles así se tiene la organización de sus átomos en
moléculas de tamaño pequeño, la organización de estas en
polímeros gigantes (macronucleares), la organización de
diferentes tipos de macromoléculas en complejos
macromoleculares (supramoleculares), que a su vez se
organizan en organelos subcelulares y finalmente en células.
2. Las células contienen su información genética en los
genes
Los genes almacenan la información genética, constituyen
las plantillas para construir estructuras celulares y contienen
instrucciones para poner en marcha las actividades de la
célula así como la información para reproducirse a sí
mismos. Los organismos se generan a partir de la
información codificada en un conjunto de genes, lo más
sorprendente es que esta vasta cantidad de información se
encuentra empacada en un conjunto de cromosomas que
ocupan el espacio de un núcleo celular.
3. Las células se autoreproducen
Las células se reproducen por división proceso en el cual el
contenido de una célula “madre” se distribuyen entre dos
células hijas, antes de la división el material genético se
duplica con toda fidelidad y cada célula hija recibe una
dotación completa e igual de información genética. En la
mayor parte de las cosas las dos células hijas poseen
aproximadamente el mismo volumen. Sin embargo en
algunas cosas como ocurre durante la división del ovocito
humano, una de las células puede retener casi todo el
citoplasma aunque reciba solo la mitad del material genético.
4. Las células captan y consumen energía
El desarrollo y la operación de funciones complejas requieren
el ingreso continuo de energía. Las células toman las
sustancias químicas del ambiente en el que viven,
transforman estas sustancias en otras que les son útiles,
liberan energía y eliminan sus productos de desecho. Toda la
energía que requiere la vida del planeta proviene del sol, la
energía lumínica es captada por las células fotosintéticas y
convertida por fotosíntesis en energía química almacenada
en carbohidratos. La energía atrapada en estas moléculas
sirve para poner en marcha casi todas las actividades de los
organismos sobre la tierra. A la mayor parte de células
animales la energía les llega empaquetada por lo general en
forma de glucosa, esta se descompone y su contenido
energético se almacena como ATP el que se emplea para
poner en marcha las múltiples actividades que requieren
energía dentro de la célula. Basándose en el mecanismo que
utilizan las células y organismos para extraer energía
podemos agruparlos en dos clases principales: los autótrofos
que utilizan el proceso de la fotosíntesis y los heterótrofos
que utilizan materia preformada sintetizados por los
organismos autótrofos.
5. Las células tienen la capacidad de metabolizar
Las células efectúan cientos diferentes transformaciones
químicas, ninguna de los cuales ocurre a una tasa
significativa en el mundo inanimado. La suma total de las
reacciones químicas que ocurren dentro de una célula
representa el metabolismo celular.
6. Las células poseen movimiento
Las células son sitios de actividad infatigable. Los materiales
celulares son transportados de un sitio a otro, algunas
estructuras se sintetizan y descomponen con rapidez y en
muchos casos toda la célula se desplaza de un lugar a otro.
Estas diferentes actividades dependen de cambios
mecánicos dinámicos que ocurren en el interior de la célula.
La mayor parte iniciados por alteraciones en la forma de
ciertas proteínas “motoras”.
7. Las células tienen capacidad para responder a los
estímulos
Es decir las células se irritan y exitan, la mayor parte de las
células están cubiertas con “receptores” que interactúan con
las sustancias del medio o matriz extracelular de manera
muy específica, asi poseen receptores a hormonas, factores
de crecimiento, materiales extracelulares y también a
sustancias situadas en la superficie de otras células. Los
receptores constituyen entradas a través de la cual los
agentes externos pueden generar respuestas específicas. A
veces las células responden a un estímulo especifico
alterando sus actividades metabólicas, preparándose para la
división celular, desplazándose de un lugar a otro o incluso
suicidándose.
8. Las células tienen capacidad de Autorregulación
En las células para mantener un estado complejo ordenado
se requiere regulación continua, dentro de cada célula viva
operan muchos mecanismos de control diferentes. La
importancia de los mecanismos reguladores es más evidente
cuando fallan. En la célula, las macromoléculas como
proteínas deben actuar sin la ventaja de un control externo,
así cada paso da un proceso debo ocurrir de manera
espontánea y en forma tal que el siguiente paso se inicie
automáticamente.
TIPOS FUNDAMENTALES DE CÉLULAS EN LA
NATURALEZA
La vida en nuestro planeta se manifiesta en millones de
especies diferentes que poseen una morfología especial y
propia, que contienen información genética especifica.
Podemos ordenar las especies en grupos de organismos
cada vez más amplios géneros, familias, órdenes hasta llegar
al nivel de los reinos. Si examinamos las formas vivientes a
nivel celular identificamos dos tipos básicos de células:
Procariotas y Eucariotas, que pueden distinguirse por su
tamaño y el tipo de sus estructuras internas u organelos que
contienen. Únicamente los “moneras” (bacterias y algas verde
azules) son células PROCARIOTICAS, mientras que todos
los demás organismos: protistas, hongos, plantas y animales
constan estructuralmente de células EUCARIOTICAS más
complejas. La principal diferencia entre ambos tipos celulares
es que los procariotas no tienen envoltura nuclear. El
cromosoma procariótico ocupa un espacio dentro de la célula
denominado “nucleoide” y se halla en contacto directo con el
resto del protoplasma. Las células eucarióticas poseen un
núcleo verdadero con una complicada envoltura nuclear, a
través de la cual tienen lugar los intercambios
nucleocitoplasmaticas. Desde el punto de vista evolutivo, se
considera que las procariotas son antecesores de los
eucariotas, los primeros aparecieron hace tres mil millones de
años en tanto que las eucariotas aparecieron probablemente
hace mil millones de años.
CÉLULA PROCARIOTICA
El termino PROCARIOTA proviene de los vocablos:
Pro=anterior y Karion=núcleo (antes del núcleo o células que
no poseen núcleo). Son las células más primitivas, las más
sencillas y de menor tamaño que las células eucarióticas, sus
representantes forman parte del Reino Monera, llamado
también Reino PROCARIOTAE (desde el punto de vista
celular), que incluyen a organismos unicelulares como
Bacterias y las Algas verde azules.
Características generales de la célula procariótica
1. Ausencia de envoltura nuclear.- Carecen de envoltura
nuclear por lo tanto no tienen núcleo definido, el material
genético (ADN) se encuentra en contacto con el citoplasma,
localizado en la región nuclear o nucleoide. La ausencia de
envoltura nuclear quizá sea la diferencia fundamental entre
procarióticas y eucarióticas.
2. ADN sin protección proteínica.- Al ADN de los
organismos procarióticas carecen de histonas es decir no
está asociado a proteínas, se encuentra suspendido en el
citoplasma, el ADN es de doble cadena circular muy
pequeño, al ADN en procariotas representa a un único
cromosoma.
3. Carecen de organelos citoplasmáticas.- Las células
procarióticas no presentan organelos en su citoplasma a
excepción de los ribosomas, los cuales tienen un diámetro
aproximado de 25 nm, se encuentran en forma libre o
ligados a las moléculas de ARNm en forma de
polirribosomas.
4. Ausencia de estructuras membranosas.- El citoplasma
no está muy diferenciado porque carece de estructuras
membranosas que generen compartimiento. El pequeño
tamaño de las bacterias probablemente se debe a la
inexistencia de compartimientos separados por
membranas.
Los procariotas, sin embargo pese a su simplicidad
estructural, son seres complejos que realizan funciones
complejas y son diversificados desde un punto de vista
bioquímico, lo que permite su adaptación a las más
variadas condiciones de vida.
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA CÉLULA BACTERIANA
La Escherichia coli es una de las bacterias más estudiadas y
utilizadas en trabajos de investigación en biología molecular e
ingeniería genética, presenta la ventaja de su fácil
manipulación in vitro y su fácil cultivo, en una solución acuosa
de glucosa y algunos iones inorgánicos a temperatura de
37°C duplica su masa molecular y se divide aproximadamente
en 60 minutos y este tiempo puede ser reducido a 20 minutos
si se agrega al medio nucleótidos y aminoácidos.
Las bacterias pueden encontrarse en forma individual o
formando colonias, en general presentan reproducción
asexual por fisión binaria o bipartición. Por su forma se
clasifican en: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas. Los
cocos pueden ser de varias tipos: monococos, estreptococos
o estafilococos. Presentan las siguientes estructuras.
CAPSULA
Es una estructura constituida por polisacáridos de elevado
peso molecular por lo que se le considera que constituye un
glicocaliz. Está formada por un material secretado por la
propia bacteria que se adhiere a su superficie. Su espesor
puede ser muy grande o ser una simple capa muy delgada
(microcápsula). Aparentemente su función es prevenir la
desecación del organismo dentro de condiciones adversas,
así también se le atribuye función antigénica. En algunos
casos como en la cavidad oral es responsable de la adhesión
o la superficie del diente, formando la placa dental, la cual es
responsable del deterioro del diente. Por ejemplo
Estrepcoccus mutans responsable de las caries dental.
PARED CELULAR
Su estructura es químicamente diferente a las células
eucarióticas vegetales y hongos. Es una estructura que
proporciona fortaleza a la célula y es un componente
estructural rígido que puede soportar la presión osmótica
causada por altas concentraciones de iones inorgánicos de
las células. Sin ella en condiciones normales del medio, las
bacterias estallarían.
Composición química: Está formada por peptidoglicano
constituido por Mureina la cual está formada por 2 moléculas:
el N-acetilglucosamina (NacGlu) y el ácido N-acetilmuramico
(NacMur). A cada molécula de ácido NacMur se le une un
tetrapéptido de 4 aminoácidos (L-alanina; D-isoglutamina; L-
lisina y D-alanina). En algunas especies de los residuos de L-
lisina son reemplazados por el ácido diaminopimélico,
aminoácido que se encuentra en la naturaleza solo en las
paredes de las células procarióticas. Para proporcionalmente
una rigidez adicional a estas moléculas, puentes de
aminoácidos (pentoglicinas) pueden atravesar y conectar los
tetrapéptidos unidos al ácido NacMur.
Las bacterias pueden ser divididas por su pared en 2 grupos:
las bacterias Gram (+) y las bacterias Gram (-) en base a su
diferente coloración frente a la tinción de Gram, debido a las
diferencias que presentan sus paredes celulares.
BACTERIAS GRAM (+)
Su pared celular es gruesa (20 a 80 nm) y contiene un 60 a
80 % de peptidoglicano, además presentan los ácidos
teicoicos que están unidos al ácido murámico de la capa de
peptidoglicano. Los ácidos teicoicos se presentan en 2
formas: Ribitol ácido teicoico y Glicerol ácido teicoico.
Los ácidos teicoicos son largos polímeros tanto en Ribitol y
Glicerol unidos a través de enlaces fosfodiester. Presentan
grupos hidroxilos que están unidos a azucares o aminoácidos.
Debido a que los ácidos teicoicos son altamente antigénicos,
inducen al huésped a producir anticuerpos que reaccionan
con los ácidos teicoicos, dado que ellos se extienden a lo
largo de la capa de peptidoglicano, exponiendo determinantes
antigénicos, usados en la determinación serológica de
muchos grupos de bacterias Gram (+). Son ejemplos de este
grupo: Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus,
Staphylococcus, Streptococcus.
BACTERIAS GRAM (-)
Su pared es químicamente más compleja que la de las
bacterias Gram (+). La pared Gram (-) contiene menos
peptidoglicano (10 a 20%). Por fuera del peptidoglicano posee
una segunda estructura membranosa compuesta de
proteínas, fosfolípidos y lipopolisacáridos, este último es
causante de la toxicidad en animales y se le ha llamado
endotoxina, la cual es causante de fiebre elevada,
disminución de la presión arterial y puede ocasionar la muerte
en las infecciones causadas por organismos Gram negativos.
El lipopolisacárido (LPS) está formado por dos componentes:
Un disacárido de glucosamina al cual están unidos ácidos
grasos (denominados lípidos A) y una larga cadena de
azucares y azucares fosforilados unidos a la zona del lípido A.
Se conoce que la toxicidad reside en el lípido A. Cabe iniciar
que las Gram (-) presentan porinas las que están constituidas
por 6 a 8 subunidades polipeptidicas que forman canales por
los cuales difunden el soluto desde el espacio medio que lo
rodea hasta el espacio periplasmatico, son también proteínas
de reconocimiento cuando un fago infecta a la bacteria.
La membrana externa es considerablemente más rígida que
las membranas celulares normales y es resistente a su
disolución por detergentes. Las bacterias Gram (-) además
contienen lipoproteínas que están unidas covalentemente a la
capa de peptidoglicano (NacMur) y a 3 ácidos grasos
embebidos en la membrana externa, lo cual sirve para anclar
esta membrana al peptidoglicano de la pared celular.
Los individuos infectados por bacterias Gram (-) producen
anticuerpos contra las cadenas de azucares del
lipopolisacárido, lo cual sirve como un mecanismo de
clasificación serológica. El peptidoglicano de la pared celular
es sensible a enzimas, la más comúnmente usada es la
lisozima, la cual hidroliza la unión entre el NacGlu y el acido
NacMur, y provoca que la pared celular se rompa en muchos
pedazos.
Son ejemplos de este grupo: Brucella, Enterobacter,
Escherichia, klebsiella, Neisseria, Pasteurella, Salmonella,
Shiguella, Vibrio y Yersinia.
CARACTERISTICA GRAM (+) GRAM (-)
S
Tinción GRAM Retienen el cristal Se decoloran y
violeta y se tiñen toman el color de
de morado. contraste
safranina,
tiñéndose de
rosado.
Capa de Gruesa (varias Delgada (una
peptidoglicano capas) capa)
Contenido en LPS Virtualmente Alta
ninguna
Contenidos en Baja (lípidos Alta (debido a la
lípidos y unidos al membrana
lipoproteínas peptidoglucano) externa)
Ácidos teicoicos Presente Ausente
Espacio Ausente Presente
periplasmático
Membrana externa Ausente Presente
Producción de Principalmente Principalmente
toxinas exotoxinas endotoxinas
Resistencia a la Alta Baja
rotura física
Sensibilidad de la Alta Baja
pared celular a la
lisozima
MEMBRANA PLASMATICA
Conformada por una capa bilipidica con proteínas integrales,
en ella abundan las cardiolipinas, cumple las siguientes
funciones:
1) En organismos aeróbicos permite el transporte de
electrones.+
2) Contiene algunas de las enzimas necesarias para la
síntesis y transporte del peptidoglicano, ácidos teicoicos y
otros componentes de la membrana externa asimismo
contiene enzimas que cumplen función en el metabolismo
de la respiración celular.
3) Secreta enzimas hidrolíticas extracelulares.
4) Permite la duplicación del material genético (ADN).
5) Controla el transporte de los compuestos que entran o
salen de la célula es decir desde el espacio periplasmático
hasta el citoplasma bacteriano y visceversa.
MESOSOMAS
Son invaginaciones de la membrana citoplasmática, que
permiten incrementar la superficie de la membrana y son
útiles en la respiración y el transporte.
CITOPLASMA
Tiene naturaleza coloidal, presenta un 80% de agua, además
contiene ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos, lípidos,
iones y compuestos de bajo peso molecular, presenta
ribosomas y en algunos casos endosporas.
CROMOSOMA BACTERIANO
Es simple, está constituido por una molecula circular de doble
cadena de ADN de las células eucarióticas.
El ADN de las bacterias está constituido también por regiones
exón e intron, las regiones exón son regiones activas que
transcriben, codifican enzimas y proteínas, las regiones intron
son regiones inactivas que no expresan, que no codifican. En
las bacterias las regiones exón se encuentran en una sola
barra o tira continua por lo tanto durante la transcripción se
transcribe el ARNm constituyendo genes que directamente
deben expresarse, sintetizando proteínas y/o enzimas. Puede
contener varios genes activos específicos, por esta razón lo
ARNm, ARNt, ARNr no requieren de procesos de
modificación posterior a la transcripción.
PLASMIDO
Llamado también episoma o plasmidia, son pequeños
pedazos circulares de doble cadena de ADN que se separan
del cromosoma bacteriano. Pueden replicarse
autónomamente y tienen la función de transmitir resistencia
de antibióticos al ser transferidos a otras bacterias a través
del proceso de conjugación bacteriana. Su tamaño es de 2 a
5 kb y admite hasta 8 a 9 kb de ADN exógeno, E. coli
presenta diferentes plásmidos. Son utilizados en ingeniería
genética. El plásmido es un vector genético que tiene
características especificas en las cuales se puede insertar o
clonar un gen de un organismo superior. Los plásmidos
presentan un sitio de origen de replicación, asimismo
presentan marcadores es decir genes resistentes a
antibióticos, presentan secuencias polindromicas, sobre las
cuales actúan las enzimas de restricción. La E.coli presenta
muchos plasmidos entre ellos tenemos al pBr 322.
RIBOSOMAS
Son organelos no rodeados como partículas globulares de
unos 200 a 250 A° de diámetro, en número de unos 10000 a
30000 que se emplean en la síntesis de proteínas
bacterianas, se encuentran libres y en forma de
polirribosomas. Están constituidos por dos subunidades, las
subunidades se diferencia por su velocidad de sedimentación
(S=coeficiente de velocidad de sedimentación, unidades
Sverbeng), siendo de 30 S la menor y la 50 S la mayor. La
velocidad de sedimentación de una ribosoma es de 70 S. La
subunidad menor tiene un peso molecular de 900000 y está
constituida por una molecula de ARN de peso molecular de
600000 y 21 proteínas diferentes. La subunidad mayor tiene
un peso molecular de 1600000 y está constituido por dos
moléculas de ARN y 34 proteínas. Actúan en la síntesis de
proteínas y funcionan igual que en las células eucariotas, con
la única diferencia que los polirribosomas están libres en el
citoplasma.
FLAGELOS
Permite que muchas bacterias puedan nadar a través del
líquido, permitiendo que tengan movilidad propia. El flagelo
esta formado por subunidades de una proteína denominada
flagelina por lo cual su composición es diferente a la de las
células eucarióticas. El flagelo esta anclado a las dos
membranas (bacteria gram negativa) a través de 4 anillos. El
flagelo se mueve por rotación lo que provoca el
desplazamiento de la bacteria. La fuerza que provoca la
rotación aparenta ser de resultado del pasaje de protones al
exterior del citoplasma a través del cuerpo basal del flagelo; la
entrada de cada proton causa la rotación del rotor de un
grado determinado y se ha calculado que se requiere el flujo
de 256 H+ por cada revolución que da el flagelo.
Según el número de flagelos las bacterias se clasifican en:
monotricas, lofotricas, anfitricas y peritricas.
FIMBRIAS Y PILIS
Presentes en las bacterias gram negativas, son apéndices
mucho más cortos y delgados que los flagelos. Las fimbrias
cumplen funciones de adherencia, mientras que los pili son
apéndices implicados en la transferencia de ADN durante la
conjugación bacteriana. Los pili son menos numerosos
(menos de 10) que las fimbrias, pero son mucho más largos
que las fimbrias.
ENDOSPORAS
Son producidos entre otros por 2 generos de bacterias de
importancia medica como Bacillus y Clostridium. Es una
estructura pequeña y altamente duradera formada dentro de
la célula y capaz de desarrollarse en un nuevo organismo.
Debido a su gruesa pared es resistente al calor y a los
agentes químicos, pues mientras las células vegetativas
mueren a temperatura de 60-70°C, las endosporas pueden
sobrevivir en agua hirviendo por más de 1 hora.
ALGAS VERDE AZULES
Llamadas también cianofíceas, cianobacterias o bacterias
azul verdosas, son las bacterias fotosintéticas más
evolucionadas, entre estas están algunas comestibles como
la Llullucha o murmunta. Además de clorofila las
cianobacterias poseen otros pigmentos denominados
genéricamente ficobilinas. De estos la ficocianina (azul) y la
ficoeritrina (rojo) son las más comunes y responsables de la
variedad de colores encontrados en las cianofíceas. Su
estructura es básicamente la de una bacteria ya que
presentan vaino o envoltura gelatinosa (musilaginosa), pared
celular celulósica, membrana plasmática de estructura
lipoproteica, endoplasma con región nucleoide es decir con
material genético de doble cadena desnuda, ribosomas e
inclusiones de fosfato, proteinas y lípidos.
Llama la atención su sistema fotosintético, formado por sacos
membranosos aplanados y concéntricos (a manera de
laminillas) entre los cuales se encuentra gránulos de unos 40
nm de diámetro, incorporados a la pared externa de los
sacos. Se sabe que esos gránulos los cianosomas, contienen
ficocianina y ficoeritrina, mientras que la estructura
membranosa contiene clorofila y otros compuestos del
sistema fotosintetizador. La energía solar absorbida por la
ficocianina y por la ficoeritrina es transferida hacia las
membranas que contienen clorofila, donde se realiza la
fotosíntesis. La ficocianina y la ficoeritrina aumentan el
espectro de utilización de luz solar, en comparación con la
absorción proporcionada por la clorofila sola.
Como en las demás bacterias, la división celular ocurre por
elongación celular e invaginación de la pared celular pero la
célula recién formada no se desprende debido a su cubierta
musilaginosa que la mantiene unida generándose organismos
de vida colonial (pluricelulares) por ejemplo: Spirulina,
Anabaena, Nostoc. Las cianobacterias no presentan cilios ni
flagelos.
MICOPLASMAS
Llamados también molicutes o PPLO (derivado de Pleuro
Pneumoniae Like Organisms) son las bacterias más
pequeñas están entre los organismos vivos que poseen la
masa más pequeña. Tienen un diámetro de 0,1 a 0,25
micrometros por lo tanto, su tamaño corresponde al de
algunos virus grandes. La importancia biológica de estos
microorganismos radica en que su masa viviente es mil veces
menor que el tamaño promedio de una bacteria y un millón de
veces menor que el de una célula eucariota. Son organismos
globulares pueden presentar formas ovoidales, esféricas,
vesiculares, se caracterizan por carecer de pared celular, su
estructura es muy sencilla, su citoplasma esta separado del
medio externo únicamente por una membrana unitaria y en su
medio interno solo existen una cadena de ADN (10 veces
menor que en comparación con el de la mayoría de las
bacterias). Este ADN también se presenta bajo la forma de
nucleoide, conteniendo cerca de 500 000 pares de
nucleótidos, lo suficiente para codificar de 300 a 550
proteinas. Contiene también ARNm, gran cantidad de
ribosomas, algunas vacuolas, vesícula y gránulos. Sus
funciones de nutrición son muy reducidas, conociéndose
únicamente procesos de síntesis proteica y reacciones de
oxidación de glúcidos. Además, posee una cadena de
citocromos con los que pueden obtener ATP. Los demás
elementos nutritivos debe obtenerlos a partir de las células o
las que parasita. Producen enfermedades infecciosas en
diferentes animales y en el hombre son especialmente
conocidos los Micoplasma mycoides, causante de la
pleuroneumonía bovina, el Micoplasma pneumoniae,
causante de la neumonía atipica en seres humanos y los
causantes de afecciones renales, también en los humanos
(en la mujer puede causar afecciones al utero). Los
micoplasmas tienen características de herencia, mutacion y
su reproducción se efectúa mediante una de serie de
biparticiones sencillas.
RICKETTSIAS
Genero de bacterias con un tamaño intermedio entre los virus
y el resto de las bacterias. En general, reciben el nombre de
Rickettsias los microorganismos que pertenecen a la familia
Rickettsiaceae, que incluye los generos Rickettsia,
Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia. Su nombre procede de su
descubridor, el patólogo estadounidense Howard Taylor
Ricketts. Son bacterias Gram negativas e inmóviles, con
forma de cocos o de bacilos. Como los virus, solo pueden
vivir y multiplicarse en el interior de las células. Estos
microorganismos se han encontrado en muchas especies de
mamíferos y causan diversas enfermedades en la especie
humana. Una especie que infecta a animales domesticos,
como vacas y ovejas, puede ser transmitida a los seres
humanos a través de la ingestión de leche cruda o por la
inhalación de las partículas suspendidas en el aire
procedentes de la leche, orina, heces o tejidos de los
animales infectados. Hay numerosas especies de rickettsias
que no causan enfermedades a los mamíferos aunque si las
producen a los insectos. Las rickettsias crecen en el
laboratorio solo en cultivos de células vivas. Las
enfermedades producidas por rickettsias reciben el nombre
general de rickettsiosis e incluyen el tifus epidémico y
endémico, la fiebre de las Montañas Rocosas, la fiebre
Tsutsugamushi o el tifus de la maleza, la fiebre de las
trincheras, la fiebre Q y la rickettsiosis pustulosa o vesicular.
En general, las rickettsiosis comienzan de modo repentino y
originan fiebre alta, malestar general, postración y, en casi
todos los casos, un exantema característico.
VIRUS
Los virus son los agente infecciosos más pequeños que
existen, que se encuentran en el límite entre los organismos
vivos y la sustancia inerte, se les considera dentro de lo inerte
porque cristalizan cuando están fuera de la célula (fase
extracelular). Son muy sencillas están constituidos por un
ácido nucleico, una capside proteica y en ocasiones una
envoltura membranosa.
Los virus carecen de metabolismo es decir no se nutren, no
excretan no se reproducen por sí mismos. Necesitan de una
célula viva para reproducirse, estos son capaces de inyectar
su material genético al interior celular haciendo que la célula
sintetice enormes cantidades de virus (fase intracelular), por
tanto todos lo virus son considerados parásitos obligados y
pueden parasitar a animales, vegetales e incluso procariontes
(micoplasmas, bacterias y algas), pero un tipo de virus es
muy específico en cuanto a las células que puede parasitar.
Los virus están constituidos por una sola clase ácido nucleico
ADN o ARN (nunca ambas), el cual puede ser de cadena
simple o doble, lineal o circular. Aquellos que contienen el
ARN son llamados retrovirus a partir de este ácido nucleico
viral por acción de la enzima transcriptasa reversa se sintetiza
el ADN.
Los virus son tan pequeños que pueden pasar a través de los
filtros que atrapan bacterias pueden medir 0,01 micrometros
(10 milimicras) hasta 300 milimicras (20-300 nm), en algunos
virus su tamaño no excede los 2500 A°. No fue hasta la
invención de microscopio electrónico que los científicos
pudieron ver los virus. Son demasiado pequeños para que se
puedan ver con un microscopio de luz. A las partículas víricas
también se les denomina viriones.
Estructura
A pesar de que los virus son muy diferentes unos de otros en
forma y en tamaño (algunos son de forma cilíndrica, otros
esféricos, cuboides, poliédricos, prismáticos, etc, es decir de
simetría geométrica compleja) comparten muchas estructuras
características. El ácido nucleico se localiza en la parte
central de un virus, el ADN es siempre una sola molecula, el
ARN puede existir como una molecula o en varios
fragmentos, con excepción de los retrovirus que son
diploides, los virus son haploides; es decir contienen una sola
copia de sus genes.
El acido nucleico esta rodeado por una cubierta proteínica
llamada capside juntos forman la nucleocapside. La capside
esta constituida por la unión de proteínas globulares que
vienen a ser subunidades denominadas capsomeros.
Generalmente una capside esta constituida por la repetición
de un solo tipo de proteínas o capsomeros. La unión de estas
origina tres tipos de capsides:
Icosaedrico, es una forma poliédrica de 12 vertices en donde
los capsomeros se ordenan en 20 caras triangulares y 30
aristas formando una figura simétrica un icosaedro con la
definición aproximada de una esfera. Un ejemplo podría ser
un picornavirus como el virus de la poliomelitis cuya capside
esta compuesta por 32 capsomeros.
Helicoidal, es aquel en que los capsomeros adoptan una
ordenación en espiral hueco formando una estructura tubular
en cuyo interior se situa el acido nucleico, la hélice puede ser
rígida o flexible por ejemple el virus de la rabia o el virus del
mosaico del tabaco.
Complejo, este tipo de capside lo poseen algunos virus
especializados en parasitar bacterias para lo que reciben el
nombre de bacteriófagos. Esta capside se puede delimitar en
dos partes : cabeza de tipo icosaedrico y que contiene el
ácido nucleico y la cola adoptada para la inyección del ácido
nucleico en el interior de la bacteria. En la base de la cola
pueden existir y ATP que tiene la función de destruir la pared
bacteriana.
Un grupo de virus que infectan a animales como los que
producen la rabia, la hepatitis, la gripe, la viruela, y el virus del
sida poseen una nucleocápside dentro de una envoltura. La
envoltura es una membrana lipoproteínica compuesta de
lípidos derivados de la membrana de la célula del huésped y
proteína viral especifica. Además a menudo se encuentran
glicoproteínas en forma de proyecciones espiculares en la
superficie que se adhieren a receptores de la célula huésped
durante la entrada del virion a la célula. Otra proteína de la
matriz media de la interacción entre las proteínas de la
capside y la envoltura. En general la presencia de una
envoltura confiere inestabilidad al virus (sensibles al calor,
detergentes, solventes de lipidos). Las proteínas superficiales
del virus sean de la capside o glucoproteinas de la envoltura,
son antígenos importantes contra los que el huésped “monta”
su respuesta inmunitaria a los virus.
Los virus son producidos en la célula huésped por un proceso
de agregación macromolecular, lo cual significa que sus
componentes son sintetizados separademente en diferentes
lugares de esa célula y luego reunidos de manera coordinada
en otra parte de aquella. En los bacteriófagos, los fenómenos
intracelulares que suceden son muy rapidos y comienzan con
la rotura del nucleoide y la hidrólisis enzimática del ADN de la
célula huésped. Los nucleótidos resultantes son utilizados
para sintetizar el ADN del fago. Luego son sintetizados el
ARN y las proteínas estructurales del virus, y se necesitan
unos 7 minutos para empaquetar y armar los fagos maduros
dentro de la bacteria. En células eucariotas infectadas el
proceso es más complejo. Por ejemplo, el ADN de los
adenovirus se replica en el núcleo de la célula huésped, las
proteínas virales se sintetizan en ribosomas citosolicos y
luega las distintas partículas virales se combinan entre si en
el interior de la célula. Un tipo especial es el representado por
los virus tumorales, en los que la maduración se produce por
gemación a partir de la membrana celular. El virus completo
contiene una nucleocápside que esta cubierta por una
envoltura derivada de la membrana de la célula huésped en la
cual se han insertado glicoproteínas virales.
VIROIDES
Partícula infecciosa diminuta que causa enfermedades en
plantas superiores. Su tamaño es 10 veces menor que el de
los virus más pequeños conocidos. Se diferencian de estos
últimos porque solo contienen ARN , además los viroides
carecen de capside. La molecula de ARN no contiene genes
que codifican proteínas, por lo que el viroide es totalmente
dependiente de las funciones del hospedador para su
replicación. Aunque los viroides se transmiten de una
generación de plantas a la siguiente a través de los aperos de
labranza, no se conoce su modo de replicación en el interior
de las células, aunque se cree que se replican en el interior
del núcleo. Las plantas afectadas muestran un desarrollo
deficiente y decoloración, y pueden llegar a morir. Por
ejemplo el viroide que produce una enfermedad en la papa,
su molecula de ARN circular contiene 359 nucleótidos y
puede multiplicarse e infectar a otros vegetales.
PRION
Agente infeccioso que no contiene ácido nucleico, sino una
forma anormal de glicoproteínas, una proteína celular
normalmente se encuentra en el hospedador. De estructura
más elemental que los virus, los priones causan
enfermedades en los seres humanos y en los animales. Antes
de la indentificacion de los priones, estas enfermedades,
conocidas colectivamente como encefalopatías
espongiformes transmisibles (patologías que cursan con
degeneración del cerebro) estaban vinculadas solo por la
similitud de los síntomas; recientemente se ha demostrado
que tienen una causa común. El camino que condujo al
descubrimiento del prion comenzó con las investigaciones de
las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). En
1967 la científica británica Tikvah Alper y sus colegas del
Hospital Hammersmith en Londres, extrajeron tejido del
cerebro de una oveja infectada con scrapie. Intentaron tratar
químicamente el tejido para aislar un virus, bacteria u otro
agente potencialmente causante de la enfermedad. El tejido
procesado procesado fue entonces inyectado en una oveja
sana para comprobar si la enfermedad era transmisible. La
oveja sana contrajo el scrapie, lo que indicaba que el agente
infeccioso estaba en el tejido del cerebro enfermo. Por tanto
este experimento mostro que el agente infeccioso se podía
reproducir en animales sanos causando la enfermedad. Alper
expuso entonces extractos de tejidos infectados con scrapie a
radiación ultravioleta (un tratamiento que normalmente
destruye los ácidos nucleicos) encontrado que los extractos
mantenían su capacidad de transmitir la enfermedad. Al
comienzo de la década de 1980, Stanley B. Prusiner,
neurólogo y bioquímico estadounidense que trabajaba en
Universidad de California en San Francisco, encontró que
extractos de tejidos similares a los utilizados por Alper no
causaban enfermedad cuando se exponían a tratamientos
que destruían proteínas. Prusiner concluyo, es un estudio
publicado en 1982, que los agentes infecciosos responsables
de las encefalopatías espongiformes transmisibles eran
proteínas. Prusiner denomino a estas partículas proteicas
infecciosas priones y sugirió que las proteínas causaban la
enfermedad al replicarse en tejidos de sistema nervioso. En
1997 el bioquímico Stanley B. Prusiner recibió el premio
Nobel de Fisiologia y Medicina por sus estudios sobre los
priones, un trabajo revolucionario y nuevo pero todavía
inacabado. La proteína infecciosa o prion, indentificada con
las siglas PrPsc es una forma anormal, con una configuración
distinta, de las proteínas del prion (PrP sc), componente normal
de las membranas neuronales de los mamíferos. En los seres
humanos la proteína prion se codifica por un gen (PrP)
situado en el brazo del cromosoma 20. La función biológica
de la proteína normal no se conoce con exactitud, aunque si
se han determinado las características de su estructura. La
proteína normal esta compuesta por 253 aminoacidos
plegados en 3 largas espirales (semejantes al cable de
telefono) conocidas como hélices alfa. La forma infecciosa de
esta proteína o prion presenta exactamente la misma
secuencia de aminoácidos. No obstante, en lugar de plegarse
en forma de hélice lo hace mediante un plegamiento plano,
semejante al de un acordeón parcialmente abierto. La forma
patógena se caracteriza por su resistencia parcial a las
proteasas; además, es muy resistente a las altas
temperaturas y no produce ningún tipo de reacción en el
sistema inmunológico.
No se sabe con exactitud cómo afecta el PrP sc al hospedador,
pero puede replicarse transformando la proteína prion normal
sintetizada por el hospedador en PrP anormal. Algunos
científicos creen que la proteína alterada causa enfermedad
simplemente cuando contacta con la proteína normal,
obligando a esta a cambiar su configuración, pasando de un
plegamiento en forma de hélice a una forma aplanada y
transformándola en una proteína patógena. Las nuevas
proteínas pueden inducir el cambio de configuración en otras
proteínas normales iniciando así una reacción en cadena. La
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el síndrome de
Gertsmann-Straussler-Scheinker (GSS), el kuru y el insomnio
fatal son enfermedades originadas por priones que afectan a
los seres humanos. Entre las enfermedades provocadas por
priones que afectan a distintas especies animales se pueden
citar el scrapie de ovejas y cabras-, las encefalopatías
espongiformes transmisibles (EET) de visones, bovinos,
felinos y antílopes; y la enfermedad del agotamiento crónico
de mulas y ciervos en cautiverio. El prion causante de la
enfermedad puede adquirirse por procedencia externa o por
mutaciones de gen PrP (heredadas o esporádicas). Así se ha
observado la transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob en transplantes de córnea, inyecciones de hormona del
crecimiento o en injertos de duramadre, todos ellos
procedentes de donantes afectados. Incluso la nueva variante
de ECJ se ha relacionado con la ingestión de carne
contaminada. En otros casos la enfermedad puede deberse a
una mutación espontanea del gen que codifica la proteína
prion (responsable de la ECJ esporadica) o a la herencia de
un gen alterado; este ultimo caso se relaciona con algunas de
estas patologías que se transmiten por herencia familiar (la
ECJ familiar, el síndrome de Gertsmann-Straussler-Scheinker
o el insomnio familiar fatal).
INTERFERON
Nombre genérico de un grupo de proteínas antivirales
producidas por los animales, entre ellos el ser humano, en
respuestas a las infecciones provocadas por virus. El virólogo
británico Alick Isaacs y su colega Suizo Jean Lindenmann
fueron los primeros en identificar, en 1957, una de estas
proteínas en células de embriones de pollo. Se vio que
interferia o impedia la infección de las células corporales por
los virus. La actividad antiviral no corresponde al interferón de
forma directa, sino que se realiza a través de las proteínas
que producen otras células al ser estimuladas por el
interferón. Se ha identificado alguna de estas proteínas,
aunque no se conoce con exactitud su modo de acción. El
interferón se puede clasificar en tres grupos: el interferón alfa
(leucocito), producidos por los glóbulos blancos; el interferón
beta (fibroblastico), producido por las célula de la piel; el
interferón yota (inmunologico), producido por los linfocitos
cuando son estimulados por los antígenos. Durante la década
de 1960, los médicos intentaban tratar algunas enfermedades
producidas por virus, sobre todo los resfriados comunes,
mediante la administración de interferón, pero este enfoque
no era práctico debido al elevadísimo corte que supone
extraer esta sustancia de globulos blancos humanos (siempre
pequeñas cantidades). El siguiente paso consistio en intentar
estimular al organismo para que produjera interferón: se
empleaban inductores sintéticos como los ácidos nucleicos.
Estos inductores cumplían su función, pero pronto se
desarrollaba tolerancia, y dejaban de ejercer su efecto. En
1980 se empezó a disponer de interferón en cantidades más
importantes gracias al desarrollo de las técnicas de ingeniería
genética, y al año siguiente ya empezaron a realizarse
ensayos clínicos, para establecer los niveles, la dosis y los
efectos secundarios. Hasta la fecha solo se ha avanzado en
las pruebas con algunos interferones del grupo alfa. Se
revelan como tratamiento prometedor frente a un gran
número de infecciones virales. Tambien son un tratamiento
valioso en una de las formas de la esclerosis multiple, pero
los resultados han sido variables frente a diversos tipos de
cáncer, leucemias y algunos linfomas. Hasta cierto punto
podrían ser eficaces frente al melanoma maligno, el cáncer de
células renales, la hepatitis C, ciertas verrugas, y una minoría
de los sarcomas de Kaposi relacionados con el SIDA. Los
efectos secundarios pueden ser leves o muy graves. Los
interferones beta y yota no han sido aun suficientemente
probados, pero podrían demostrar ser más eficaces que el
interferón alfa.

CÉLULA EUCARIOTA
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La célula eucariota es la que esta constituyendo a los
organismos de los reinos: Protista, Fungi, Vegetal y animal,
presentan estructura compleja por tanto cumplen funciones
más complejas, las células complejas son las únicas que
pueden formar tejidos. Son células con núcleo en cuyo interior
se halla la cromatina es decir que el núcleo constituye un
comportamiento separado limitado por la envoltura nuclear
que aisla el material genético (ADN) de los componentes
citoplasmáticos.
La célula eucariótica presenta tres regiones: la membrana
celular o plasmática, el citoplasma y el núcleo, la región de
mayor complejidad es el citoplasma el cual está altamente
diferenciado porque contiene estructuras membranosas,
encontrándose en el citoplasma la matriz citoplasmática, las
inclusiones, el sistema de endomembranas y los organelos
algunos de los cuales tienen membranas independientes
como mitocondrias, plastidios, lisosomas, peroxisomas,
aparato de Golgi, vacuolas, retículo endoplasmático y otros
que carecen de membranas como los ribosomas y centriolos.
Además en el citoplasma se encuentra microfilamentos y
microtúbulos que forman el citoesqueleto.
Cabe indicar que las células vegetales y fúngicas tienen una
estructura externa sobre la membrana llamada pared celular y
en el caso de las células animales se encuentra el glucocaliz
estas estructuras tienen sobre todo funciones protectoras.
La presencia del núcleo caracteriza a la célula eucariótica
este presenta un contenido denominado cromatina que es un
compuesto complejo constituido por ADN el que se asocia
fuertemente las histonas (proteínas básicas), todo esto
asemejándose a las cuentas de un collar. El ADN en
eucariontes es lineal representa a múltiples cromosomas
combinados con proteínas.
DIVERSIDAD MORFOLOGICA DE LAS CÉLULAS
EUCARIOTAS
Las células de un organismo multicelular complejo tienen
forma y estructura variables y se diferencian de acuerdo con
la función específica de los distintos tejidos y órganos. Esta
especialización hace que las células adquieran características
singulares, aun cuando en todas ellas persiste un modelo de
organización común. Así por ejemplo algunas células como
las amebas y los leucocitos cambian de forma
frecuentemente, los hepatocitos del hígado presentan formas
poliédricas hasta de 14 caras (tetracoedros), el tejido
muscular estriado presenta formas cilíndricas (alargadas con
extremos romos polinucleados), las células nerviosas
presentan formas estrelladas (con ramificaciones, presentan
dendritas), los óvulos y los globulos rojos presentan forma
esférica, las células del folículo tiroideo (epitelio glandular)
presenta formas cubicas, el tejido muscular liso presenta
formas fusiformes, las células del endotelio y de la mucosa
bucal presentan células planas, los espermatozoides
presentan forma filiforme (con cabeza y cola).
Por consiguiente la forma de las células en diversos
organismos varia y esta depende de:
1. Las funciones que cumplen las células o de sus
adaptaciones funcionales, es decir que las formas celulares
son típicas en cada tipo de tejido y órgano porque cada uno
de los órganos cumple funciones diferentes.
2. La viscosidad del citoplasma
3. La tensión superficial de la membrana plasmática es decir
la rigidez de la membrana plasmática.
4. La presión física o fuerza mecánica que ejercen las
células adyacentes al construir un agregado de células o
tejido.
5. La presencia de microfilamento, filamentos intermedios y
microtúbulos que se distribuyen o disponen
longitudinalmente, transversalmente, radialmente
constituyendo al citoesqueleto que mantiene la forma
celular.
TAMAÑO CELULAR
Las dimensiones de las células eucariotas pueden variar en
relación con su complejidad, actividad y funciones, desde las
células de protozoarios hasta las células de estructuras más
complejas que presentan los organismos superiores así por
ejemplo:
Amoeba Proteus 1mm
Célula eucariótica 10-30 micras
Célula animal promedio 15 micras
Eritrocito 7-8 micras
Linfocito 10-12 micras
Neuronas humanas 200 micras
Neuronas de jirafa >1m
Fibra muscular 40 mm
Célula vegetal promedio 40 micras
Tubos laticíferos de euforbiáceas varios metros
Excepciones de huevos de aves, peces y reptiles,
así:
Ovulo de gallina 3cm
Ovulo de avestruz 8-16cm
Huevo de pez 1-2mm
La mayor parte de las células son microscópicas visibles solo
al microscopio, asimismo las células generalmente son
translucidas por tanto requieren coloraciones para ser
observadas.
VOLUMEN CELULAR
En general, el volumen de las células eucariotas es bastante
constante para un determinado tipo celular y es independiente
del tamaño del órgano o del organismo del que forman parte
por ejemplo las células del riñón o del hígado (hepatocitos) en
un elefante, caballo y ratón tienen casi el mismo volumen y
tamaño. La diferencia de la masa total del órgano depende la
cantidad de células (numero de células) y no del volumen de
estas. Por consiguiente el volumen celular es casi constante
en los diversos organismos a esta característica se le
denomina la “ley del volumen celular constante”.
SEMEJANZAS ENTRE ORGANISMOS PROCARIOTICOS Y
EUCARIOTICOS
A pesar de las diferencia entre procariotas y eucariotas hay
semejanzas importantes en su organización molecular y en
sus funciones:
1) En su organización molecular.- todos los organismos
vivos utilizan el mismo código genético. Es decir que los
procariontes y los eucariontes presentan su material
genético ADN debidamente codificado en forma de
codones o tripletes (triadas) y en esta forma codificada
también se transcribe el ARNm, el cual traduce el mensaje
genético a proteínas también en forma codificada. Inclusive
los virus presentan su material genético o genoma en forma
codificada.
2) Función.- todos los organismos vivos tienen una
maquinaria similar para la síntesis de proteínas. Es decir
tanto las células procariotas y eucarióticas presentan
ribosomas y toda la maquinaria biosintética similar para la
síntesis de proteínas.
Tabla de organización celular en procariotas y eucariotas
Células Células eucariotas
procariotas
Envoltura Ausente Presente
nuclear
ADN Desnudo Combinado con
proteínas
Cromosomas Únicos Múltiples
Nucléolos Ausentes Presentes
División Amitosis Mitosis o meiosis
Ribosomas 70 S (50 S + 30 S) 80 S (60 S + 40 S)
Endomembrana Ausentes Presentes
s
Mitocondrias Enzimas Presentes
respiratorias y
fotosintéticas en la
membrana
plasmática
Cloroplastos Ausentes Presentes en
vegetales
Pared celular No celulósica Celulósica en
vegetales
Exocitosis y Ausentes Presentes
endocitosis
Locomoción Fibrilla única, Cilios y flagelos
flagelo

BASES MOLECULARES DE LAS CÉLULAS: ÁCIDOS


NUCLEICOS
Características
Los ácidos nucleicos son macromoléculas orgánicas que
constituyen del 5 al 15% del peso en seco de todas las
células, fueron descubiertas en 1868 por Miescher en
glóbulos blancos de secreción purulenta, luego aislados por
primera vez del núcleo celular donde se descubrió su carácter
acido. Biológicamente son importantes en los seres vivos
porque dirigen la síntesis de todas las proteínas, determinan
la gran variabilidad individual dentro de una especie,
constituyen la materia prima de la evolución porque permiten
transmitir características de una generación a otra. Están
compuestos por: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y
fosforo en el cual se encuentra en una cantidad constante
(10% en peso). Los ácidos nucleicos están constituidos por
una o dos cadenas de miles de unidades estructurales
llamadas nucleótidos, por ello tienen elevado peso molecular.
Según sea la pentosa ribosa o desoxirribosa que se
encuentre en los ácidos nucleicos se distinguen dos tipos: el
ácido desoxiribonucleíco (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
El ADN constituye el depósito fundamental de la información
genética. Esta información es copiada o transcripta en las
moléculas de ARN, cuyas secuencias de nucleótidos
contienen el código para las secuencias específicas de
aminoácidos. Entonces se producen la síntesis de proteínas,
en un proceso llamado traducción del ARN. Esta serie de
fenómenos ha recibido el nombre de Dogma central de la
biología molecular, que puede resumirse de la siguiente
manera.
ADN ====transcripciónARN===traducciónPROTEÍNA
En las células superiores el ADN se halla principalmente en el
núcleo integrado a los cromosomas. Una pequeña cantidad
se encuentra en el citoplasma, dentro de las mitocondrias y
los cloroplastos. El ARN se localiza tanto en el núcleo, donde
se forma, como en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis
proteica.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ACIDO ACIDO
DESORIBONUCLEICO RIBONUCLEICO
Localizació Principalmente en el Principalmente
n núcleo. También en en el citoplasma.
mitocondrias y También en
cloroplastos nucléolo (núcleo)
Bases Adenina Adenina
purinicas Guanina Guanina
Bases Citosina Citosina
pirimidicas Timina Uracilo
Pentosas Desoxirribosa Ribosa
Papel en la Información genética Síntesis de
célula proteínas
COMPOSICIÓN QUIMICA
La hidrólisis de ADN o del ARN genera:
Ácido fosfórico.- EL ácido fosfórico utiliza dos de sus tres
grupos de ácidos en las uniones 3´,5´-diester. El grupo
restante confiere al polinucleótido sus propiedades acidas y
permite que la molecula forme uniones iónicas con proteínas
básicas llamadas histonas con las que forma un complejo
nucleoproteico denominado cromatina. Dicho grupo acido
libre también hace que los ácidos nucleicos sean basófilos (se
colorean con colorantes básicos).
El ácido fosfórico es vital en la polimerización de nucleótidos.
En los ácidos nucleicos se encuentra como anión fosfato. El
fosfato puede encontrarse como monoéster o diéster.
Pentosas.- Son de dos tipos: ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN. La única diferencia entre estos 2
azucares es que la desoxiribosa tiene un átomo menos de
oxigeno, pues se forma por desoxigenación del grupo
hidroxilo que esta unido al carbono 2. Se puede utilizar una
reacción citoquímica especifica para la desoxiribosa llamada
reacción de Feulgen para visualizar el ADN con microscopio
óptico.
Bases Nitrogenadas.- Son biomoléculas orgánicas de
naturaleza aromática heterocíclica ya que sus anillos están
constituidos de carbono y nitrógeno. Su carácter básico se
debe a los grupos amino. Son de dos tipos:
Bases Puricas.- O purinas, son bases nitrogenadas derivados
de la purina. La purina es una base que a su vez deriva de la
pirimidina que se ha unido a un anillo de imidazol. Es decir
son bases heterocíclicas constituidas por dos anillos y son la
Adenina (A) y la Guanina (G).
Bases Pirimidicas.- O pirimidinas, son bases nitrogenadas
derivadas de la pirimidina constituidas por un anillo
heterocíclico y son la Citosina (C), Timina (T) y Uracilo (U).
La timina solo se encuentra en el ADN mientras que el Uracilo
solo se halla en el ARN. La diferencia de las bases
pirimidínicas permite usar timina radioactiva como marcador
especifico del ADN y uridina radioactiva para el ARN.
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Nucleósidos.- Los nucleósidos se forman mediante la unión
de una pentosa con una base nitrogenada, estableciéndose
un enlace N-glucosídico entre el primer carbono de la pentosa
y el primer nitrógeno de la base nitrogenada si esta es una
base pirimidica o el noveno nitrógeno si es una base purica.
Nucleótido.- Los nucleótidos se forman uniéndose una
molecula de ácido fosfórico con un nucleósido a través del
grupo hidroxilo de quinto carbono de la pentosa mediante
enlace del tipo fosfoéster o éster - fosfórico, se trata pues de
un éster fosfórico del nucleósido. Los nucleótidos tienen por
ello una fuerte carácter acido debido al grupo fosfato que se
ioniza.
Además de actuar como bloques en la edificación de los
ácidos nucleicos, los nucleótidos como por ejemplo el ATP
son utilizados para depositar y transferir energía química. Las
dos uniones fosfato terminales del ATP contienen gran
cantidad de energía. Cuando se produce la hidrólisis en estas
uniones, la energía liberada puede ser usada por la célula
para realizar actividades. La unión –P de alta energía permite
que la célula acumule gran cantidad de ella en un espacio
muy pequeño y que la mantenga lista para usarla en el
momento en que sea necesaria. Otros nucleótidos como
citosina trifosfato (CTP), uridina trifosfato (UTP), guanosina
trifosfato (GTP) y timidina trifosfato (TTP), tienen también
uniones de alta energía, pero la fuente original de energía es
el ATP.
Una molecula de ácido nucleico es un polímero lineal en el
cual los monómeros son nucleótidos que están ligados por
medio de uniones fosfodiéster este es el enlace característico
de los ácidos nucleicos. Resulta de la reacción entre el ácido
fosfórico de un nucleótido con el grupo oxidrilo de la pentosa
de otro nucleótido, en el proceso se libera una molecula de
agua. El enlace se establece entre el carbono 3´y el carbono
5´de dos pentosas adyacentes. En consecuencia, el eje de un
ácido nucleico está formado por pentosas y fosfatos y las
bases nitrogenadas están unidas a las pentosas del eje. El
extremo de la molecula que contiene las pentosas con el
carbono 5 se llama extremo 5´ y el que posee la pentosa con
el carbono 3 libre, extremo 3´.
Las bases heterocíclicas absorben luz ultravioleta a 260 nm.
En una célula fotografiada con esa longitud de onda se ve
que el nucléolo, la cromatina y las regiones del citoplasma
que contienen ARN absorben dicha luz intensamente. En
efecto la manera más simple de determinar la concentración
de ácido nucleico en una solución es medir la absorbancia a
260 nm.
El ADN se encuentra en organismos vivos como moléculas
lineales de muy alto peso molecular. Por ejemplo, la
Eschichia coli tiene una sola molecula de ADN circular de 3
´4000000 pares de bases y una longitud total de 1,4 mm. La
cantidad de ADN en los organismos superiores puede ser
varios cientos de veces mayor, 1200 veces en el caso del
hombre. Así, el ADN completamente extendido de una célula
diploide humana puede tener una longitud total de 1,7 metros.
Toda la información genética de un organismo vivo se
encuentra acumulada en la secuencia lineal de las cuatro
bases del acido nucleico. Las estructura primaria de todas las
proteínas (es decir, la cantidad y la secuencia de sus 20
aminoácidos) debe estar codificada por una alfabeto de 4
letras (A, T, G, C). Uno de los descubrimientos más
extraordinarios en la biología molecular fue la interpretación
de este código genético. Un paso previo a ese descubrimiento
que tuvo influencia directa en la dilucidación de la estructura
del ADN fue el hallazgo de que, si bien la composición de las
bases variaba de una especie a otra, la cantidad de adenina
es igual a la cantidad de timina (A=T) y la cantidad de
citosina es igual a la cantidad de guanina (C=G). En
consecuencia el número total de purinas es idéntico al de
pirimidinas (osea A+G=C+T). No obstante, la relación AT/GC
varia considerablemente entre las especies (por ejemplo, en
el hombre la relación es de 1,52 y en la Escherichia coli es de
0.93).
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL ADN: MODELO DE
WATSON Y CRICK
En 1953, sobre la base de los datos obtenidos por Wilkins y
Franklin mediante difracción de rayos X, Watson y Crick
propusieron un modelo para la estructura del ADN, el cual
esta formado por dos cadenas de ácidos nucleicos
helicoidales con giro a la derecha, que estructuran una doble
hélice alrededor de un eje central imaginario. Las dos
cadenas son antiparalelas, lo cual significa que sus uniones 3
´,5´- fosfodiéster siguen direcciones opuestas, además las
bases nitrogenadas están situadas en el interior de la hélice
en un plano perpendicular al eje helicoidal. Ambas cadenas
se hallan unidas entre si por medio de puentes de hidrogeno,
establecidos entre los pares de bases.
Puesto que entre dos pentosas de las cadenas opuestas
existe una distancia fija, solo ciertos pares de bases pueden
darse dentro de la estructura, los únicos pares posibles son:
A-T, T-A, C-G, G-C en la adenina y la timina se forman dos
puentes de hidrogeno y entre la citosina y la guanina tres, en
consecuencia, el par C-G es más estable que el par A-T.
Junto a los puentes de hidrógeno, también las interacciones
hidrofóbicas entre las bases reviste la importancia para
mantener estabilizada la doble estructura helicoidal. Las
consecuencias axiales de las bases a lo largo de las cadenas
de polinucleótidos pueden variar considerablemente, pero
ambas secuencias pueden ser complementarias. Debido a
esta propiedad, al separarse una cadena de la otra durante la
duplicación de ADN, cada una sirve de molde para la síntesis
de una nueva cadena complementaria. De este modo se
generan dos moléculas hijas de ADN de doble cadena que
tienen la misma constitución molecular que la doble cadena
progenitora.
Aun cuando la mayor parte del ADN contenido en una célula
se presenta con su doble hélice girando hacia la derecha (B-
ADN) que es la configuración más estable, también existen
dobles hélices de ADN con giro a la izquierda. Esta forma se
denomina Z-ADN por la disposición en zigzag del eje
fosfatoribosa de la cadena. En esta configuración quedan
expuestas partes diferentes de una molecula, lo que puede
tener consecuencias biolgicas. En efecto, esta configuración
alternativa sugiere que el ADN es una molecula flexible, que
puede adoptar formas diferentes. Se ha sugerido que las
zonas de Z-ADN podrían ser los sitios donde los
carcinógenos se unen al ADN y provocan en éste mutaciones.
Teniendo en cuenta que la estructura de doble hélice en el
ADN es mantenida por interacciones débiles (puentes de
hidrogeno entre las bases enfrentadas), es posible separar
ambas cadenas por medio del calor y otros tratamientos,
como el pH alcalino. Este proceso se denomina
desnaturalización del ADN. Como la temperatura necesaria
para romper el par C-G es mayor que la requerida para
romper el par A-T (con dos puentes de hidrogeno), la
temperatura a la cual se separan las cadenas del ADN
llamada punto de fisión depende de la relación CG/AT. Si el
ADN desnaturalizado se enfría lentamente, las cadenas
complementarias se aparean en forma ordenada y se
establece la conformación original de la molecula. Este
proceso se denomina renaturalización o templado.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL ADN EN
LA CÉLULA
Las moléculas de ADN se encuentran organizadas dentro de
las células en estructuras muy compactas, de manera que
ocupan el volumen comparativamente pequeño del núcleo. El
primer nivel de condensación del ADN se da por la interacción
del ADN con unas proteínas básicas llamadas histonas. En
general las proteínas de la cromatina se dividen en tres
clases principales: a) histonas nucleosomales: H2A, H2B, H3
y H4; b) histonas internucleosomales o H1 y c) proteínas no
histónicas. Las histonas tienen una gran proporción de
residuos de aminoácidos con carga positiva como arginina y
lisina, lo que permite si enlace electrostático al ADN cargado
negativamente. Las no histonas comprenden un número
grande de clases diferentes de proteínas; sin embargo, en la
cromatina se encuentran en menor proporción que las
histonas. Estas proteínas son importantes para regular la
expresión genética y para organizar la cromatina.
Las histonas nucleosomales se organizan en una estructura
octamérica que contiene dos copias de cada histona. Este
octámero forma un centro alrededor del cual el ADN se
enrolla de manera toroidal (dos vuelta de 83 pb) para generar
unidades discretas conocidas como nucleosomas. Los
nucleosomas están unidos entre si por puentes de 20 a 80 pb,
para formar lo que se conoce como “collar de perlas” o fibra
de 10 nm. En un segundo nivel de condensación, la histona
H1 (y otras proteínas de tipo no histona) se enlaza al ADN
que une a cada nucleosoma, generando una estructura
helicoidal de 30 nm de diámetro o solenoide. Cada vuelta de
un solenoide contiene seis nucleosomas con una molecula de
H1 asociada a cada unidad nucleosomal. Posteriormente,
esta fibra se enrolla sobre si misma para formar una fibra más
gruesa de cromatina, se empieza a entender la organización
de las fibras de solenoides y de las asas, durante la interfase
y la mitosis. Si los cromosomas metafásicos se tratan con
detergentes polianiónicos, se desprende la mayoría de las
proteínas del ADN y se observa que la cromatina se
condensa y forman asas enormes de aprox. 60 kb de ADN.
Estas asas se encuentran unidas a una estructura proteica o
esqueleto cromosomal cuya principal proteína es la enzima
topoisomerasa II. Las secuencias de ADN que se unen a este
esqueleto o SAR, son relativamente resistentes a enzimas
que degradan el ADN o ADNasas. Algunas secuencias SAR
de Drosophila se unen de manera específica a la
topoisomerasa II, lo cual podría explicar el encaje de las asas
de ADN al esqueleto cromosomal. Se ha propuesto también
la presencia de un esqueleto proteico, menos definido. Como
en el caso de los cromosomas metafásicos, las fibras de ADN
de la cromatina de la célula en interfase parecen estar unidas
a la matriz nuclear a través de secuencias específicas o MAR.
En oposición al concepto previo de un ADN prácticamente
“desnudo” en las bacterias y a un ADN recubierto a las
proteínas eucariontes, actualmente se considera que el ADN
en todas las células se organiza como cromatina: es decir,
como una estructura compacta y dinámica formada de
moléculas de ADN, proteína y ARN. Esta estructura compacta
tiene sin embargo, la plasticidad suficiente para que se lleven
a cabo las funciones esenciales del ADN: replicación,
reparación, recombinación, transposición y segregación del
genoma, así como para permitir la expresión regulada de la
información genética.
REPLICACION DEL ADN
Al cabo de la división celular las células hijas heredan la
misma información genética contenida en la célula
progenitora. Como es información se halla en el ADN, cada
una de sus moléculas debe generar previamente dos
moléculas de ADN idénticas a la del ADN originario para ser
repartidas de manera equitativa entre las dos células hijas.
Esta duplicación, gracias a la cual el ADN se propaga en las
células de generación en generación, lleva el nombre de
replicación.
La vida de las células transita por dos etapas que se alternan
cíclicamente, conocidas con los nombres de interfase y
división celular. La interfase se subdivide en tres periodos,
llamados G1, S y G2. En la fase S se produce la replicación
del ADN. La síntesis del ADN se produce en dirección 5´ 3´ y
utiliza como molde una cadena de ADN preexistente.
Además, enzimas llamadas ADN polimerasas, que agregan
los sucesivos nucleótidos también de a uno por vez en el
extremo 3´ de la cadena de crecimiento. Las ADN
polimerasas catalizan las uniones fosfodiéster entre el grupo
OH en el C3´ de la desoxiribosa de un nucleótido y el grupo
fosfato en el C5´ del nucleótido recién arribado.
En la síntesis del ADN no queda ningún segmento de este sin
duplicar, la replicación exige un numero considerablemente
mayor de enzimas que la transcripción. En consecuencia a
partir de la doble hélice de una molecula de ADN se originan
dos moléculas de ADN, dos dobles hélices, ambas
compuestas por una cadena heredada del ADN progenitor y
una cadena recién sintetizada. Como al cabo de la división
mitótica cada célula hija recibe moléculas de ADN cuyas
dobles hélices están integradas por una cadena original
(preexistente) y una cadena nueva (recién sintetizada), se
dice que el mecanismo de replicación del ADN es
semiconservador.
Si para sintetizarse el ADN comenzara su replicación por uno
de los extremos del cromosoma y avanzara uniformemente a
lo largo de este hasta concluir en el otro extremo, el proceso
de síntesis tardaría en promedio unos 30 días. No obstante, la
duración de la fase 5 es decir, el tiempo que tarda el ADN en
replicarse es de unas 7 horas aprox. La rapidez con que lo
hace se debe a que aparecen a lo largo del ADN múltiples
orígenes de replicación, entre 20 y 80 por cada lazo de
cromatina de 30 nm. Cada origen de replicación se gesta al
separarse localmente las dos cadenas del ADN, hecho que se
produce, como dijimos en muchísimos puntos de la molecula
a la vez. No obstante, no todos los orígenes nacen
simultáneamente, ya que el momento de su aparición
depende de las características de la cromatina en los distintos
sectores de la cromatina.
En los orígenes de replicación hay secuencias de ADN
especiales formadas por ciento de nucleótidos diferentes en
cada origen. Sin embargo en medio de ellas todos los
orígenes tienen en común secuencias conservadas de
alrededor de una docena de nucleótidos, denominados SAR.
Los pares de nucleótidos correspondientes a esas secuencias
especiales se separan al ser incluidos por factores proteicos
aun no caracterizados. Del mismo modo que los factores
reguladores de la transcripción, estas proteínas reconocen
singularidades químicas expuestas en el surco mayor del
ADN es decir en la superficie exterior de la doble hélice.
Al abrirse la doble hélice se forma una estructura llamada
burbuja de replicación, cuyo tamaño aumenta a medida que
avanza la separación de las dos cadenas del ADN, fenómeno
que se produce en forma simultánea en los dos extremos de
la burbuja. Se establece de esta manera, en cada uno de
esos extremos, una estructura con forma de Y llamada
horquilla de replicación, cuyos dos brazos representan a las
cadenas del ADN ya separados y el tronco a la doble hélice
en vías de separación.
Así, cada burbuja tiene dos horquillas de replicación que a
partir de un punto de origen común avanzan en direcciones
opuestas. Las horquillas desaparecen cuando se integran con
sus similares de las burbujas contiguas, al colisionar después
que culmina el acercamiento progresivo entre ellas. Respecto
de las horquillas que recorren el último tramo de los telómeros
en ambos extremos del cromosoma, se extinguen cuando se
produce la separación del último par de nucleótidos. El tramo
de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación
con sus dos horquillas recibe el nombre de replicón. En
consecuencia, la replicación concluye cuando se conectan
entre si los sucesivos replicones. La acción cooperativa de
miles de ellos es la que permita que el ADN se sintetice en un
tiempo relativamente breve para el ciclo de la vida de la
célula.
Las dos cadenas de ADN son antiparalelas, esto creo una
primera dificultad durante la síntesis, ya que a nivel de cada
horquilla de replicación, conforme sus dos cadenas se
separan, una presenta sus nucleótidos corriendo en dirección
5´-3´ y la otra en dirección 3´-5´, de modo que la primera, al
ser copiada, deberá gestar una cadena hija que crezca en
dirección 3´-5´, algo que ninguna ADN polimerasa puede
hacer.
La célula resuelve esta situación utilizando estrategias
distintas en la construcción de dos cadenas nuevas. La
cadena hija adopta como molde a la cadena progenitora que
corre en dirección 3´-5´ se construye, al crecer en dirección 5
´-3´ en forma continua mediante el agregado de nucleótidos
en su extremo 3´a medida que avanza la horquilla de
replicación. En cambio, la otra cadena hija, cuyo molde es la
cadena del ADN progenitor que corre en dirección 5´-3´, es
sintetizada de un modo singular, ya que para poder crecer en
esa dirección debe sintetizarse en dirección opuesta al
avance de la horquilla de replicación. El problema se supera
haciendo que la síntesis sea discontinua, lo cual significa que
la nueva cadena se construye en pequeños tramos llamados
fragmentos de Okazaki, los cuales se unen entre si a medida
que se generan.
Cada fragmento de Okazaki se sintetiza mediante la copia de
un tramo de la cadena progenitora relativamente alejado del
ángulo de la horquilla, “por detrás” del ultimo fragmento de
Okazaki construido. Así el tramo progenitor más cercano a la
horquilla permanece sin copiar, aunque a esa altura la cadena
continua ya fue copiada. Por tal motivo, a la cadena que se
sintetiza en forma continua se la conoce con el nombre de
“adelantada” y a la discontinua se la llama “retrasada”.
La replicación del ADN es un proceso bidireccional no solo
porque se produce en dos direcciones divergentes a partir de
una misma burbuja de replicación, sino también porque las
cadenas de la doble hélice son sintetizadas en direcciones
opuestas. Además es asimétrica, ya que tomando como
referencia a una de las dos cadenas del ADN, de un lado de
la burbuja la replicación es continua, mientras que en el otro
lado es discontinua. La síntesis continua avanza en la misma
dirección en que lo hace la horquilla de replicación, mientras
que la discontinua lo hace en dirección contraria. En síntesis,
cada replicación tiene cuatro áreas generadoras de ADN, dos
que crecen de manera continua (una cadena del ADN
progenitor) y dos de manera discontinua (también en cada
cadena del ADN progenitor, pero cruzadas con las primeras).
Todos estos procesos tienen lugar en forma simultánea. Más
aun las enzimas que intervienen en su dirección se
encuentran asociadas formando un complejo multienzimatico
que se comporta como una verdadera maquinaria de
replicación.
Para iniciar la síntesis de una cadena complementaria de
ADN, además de una cadena de ADN molde, la ADN
polimerasa necesita un cebador, que consiste en una
pequeñas pieza de ARN de unos 10 nucleótidos de largo. La
formación del cebador es catalizada por un ARN polimerasa
específica, la ARN primasa que genera ARN cortos que
quedan asociados al tramo de ADN que copian.
Formando el cebador, la síntesis del ADN prosigue si la ADN
polimerasa dispone de suficientes nucleótidos, que pasan al
núcleo bajo la forma de desoxiribonucleósidos trifosfato
(dATP, dTTP, dCTP y dGTP). Estos se agregan
secuencialmente a la cadena de crecimiento de acuerdo con
los nucleótidos presentes en la cadena de ADN que sirve de
molde. La mayor parte de la energía requerida para los
procesos que tienen lugar durante la replicación es tomada de
los propios desoxiribonucleósidos trifosfato, que se hidrolizan
con liberación de energía cuando se ligan entre si.
Al iniciarse la síntesis continua del ADN, en cada origen se
forman, dada la naturaleza bidireccional de la replicación, dos
cebadores orientados divergentemente, uno en cada cadena
de la doble hélice. Seguidamente, la ADN polimerasa sigma,
enzima que cataliza la síntesis de la cadena continua, agrega
un nucleótido en el extremo 3´del cebador y luego hace lo
propio con los sucesivos nucleótidos en el extremo 3´de la
cadena de crecimiento, hasta llegar a la horquilla al extremo
del replicón.
Una característica saliente de las ADN polimerasas es su
tendencia a desprenderse del ADN. No obstante, mientras
hacen su trabajo permanecen unidas a este debido a que son
sostenidas por un aro proteico deslizante. El aro se une a la
polimerasa y no al ADN, de ahí que impida el
desprendimiento de la enzima pero no su deslizamiento. Esta
formado por tres subunidades monoméricas cada un
integrada por un par de dominios topológicamente idénticos
que al combinarse componen el anillo. El aro se libera de la
ADN polimerasa apenas esta detiene su movimiento, cuando
alcanza el extremo del replicón. Solo entonces la enzima se
desprende del ADN. La proteína que compone el anillo se
denomina PCNA.
Una vez que la horquilla de replicación arriba al extremo del
replicón, la cadena continua recién formada toma contacto
con la cadena discontinua del replicón adyacente, que avanza
en dirección contraria. Entre ambas cadenas otra enzima, la
ADN ligasa, une el extremo 3´ de la primera con el extremo 5´
de la segunda. Como es obvio, esto no puede ocurrir en los
extremos de los telomeros, de ahí que en ellos la replicación
culmine de un modo distinto.
Entre tanto, donde se inicia la síntesis de la cadena continua,
el cebador es removido por una nucleasa reparadora, y su
lugar es reemplazado por una pieza de ADN equivalente,
generada con ayuda de una ADN polimerasa especial, al
ADN polimerasa beta. Finalmente, esta pieza de ADN se
conecta con el resto de la cadena continua también mediante
la ADN ligasa.
La cadena continua necesita un solo cebador, que se forma
apenas aparece la horquilla al comienzo de la replicación. En
cambio, la cadena discontinua requiere varios, uno para cada
fragmento de Okazaki. La ARN primasa que sintetiza tales
cebadores se desliza junto a la ADN polimerasa responsable
de la síntesis discontinua del ADN, que es la ADN polimerasa
alfa. Esta enzima, tras agregar el nucleótido adecuado en el
extremo 3´ del cebador, coloca los sucesivos nucleótidos en
el extremo 3´ del fragmento de Okazaki en crecimiento,
interrumpiéndose su labor cuando ese extremo colisiona con
el cebador del fragmento formado precedentemente. El
cebador es eliminado por una nucleasa reparadora y su lugar
lo ocupa una pieza de ADN equivalente, sintetizada por la
ADN polimerasa beta. El proceso culmina al actuar la ADN
ligasa, que conecta el extremo 3´ de esa pieza de ADN con el
extremo 5´ de la cadena discontinua.
Los fragmentos de Okasaki alcanzan una longitud media
alrededor de 200 nucleótidos. La ARN primasa y la ADN
polimerasa alfa necesitan 4 segundos para construir el
cebador y agregar esos 200 nucleótidos. Una vez completada
la síntesis de un fragmento, ambas enzimas se liberan de la
doble hélice y juntas retornan hacia el ángulo de la horquilla
de replicación, dejando atrás los 200 nucleótidos del
fragmento que acaban de sintetizar más otros tantos del ADN
molde, los cuales se usaran para copiar el próximo fragmento
de Okasaki.
Como ocurre con la ADN polimerasa delta en movimiento, la
ADN polimerasa alfa no se desprende del ADN debido a que
se le asocia un aro PCNA. Dada la pequeñez de los
fragmentos de Okasaki, la ADN polimerasa alfa se mantiene
prendida al ADN por periodos muy breves.
Hemos visto que en los orígenes de replicación cada una de
las cadenas de la doble hélice da lugar a una cadena que
crece en forma continua y otra que lo hace en dirección
contraria en forma discontinua. Como resultado de la singular
constitución de la cadena discontinua, su extremo 3´ es el
extremo 3´ del primer fragmento de Okasaki sintetizado, y su
extremo 5´, el extremo 5´ del último fragmento formado. Este
fragmento, una vez eliminado su cebador, se liga por su
extremo 5´ al 3´ de la cadena del replicón adyacente, que
avanzaba en dirección contraria. Por su parte el fragmento
formado en primer término se liga por su extremo 3´ al
extremo 5´ de la cadena continua del mismo replicón, en el
lugar en que se inició la síntesis de ambas en direcciones
divergentes.
Como se señalo, el primer fragmento de Okasaki de la
cadena discontinua se forma en el nacimiento de la horquilla
de replicación tras haberse sintetizado un trecho de la cadena
continua. Dado que el desfase se prolonga hasta el fin de la
replicación, a la cadena discontinua se le llama también
“retrasada”. Como consecuencia de este retraso, la rama de
la horquilla que sirve de molde para la síntesis de la cadena
discontinua muestra en forma permanente un tramo de ADN
sin replicar, comprendido entre el cebado del ultimo
fragmento de Okasaki y el ángulo de la horquilla, este tramo
de ADN es cubierto por proteínas llamadas SSB, que tienen
la propiedad de asociarse en forma cooperativa con cadenas
de ADN simples. La presencia de estas SSB le confiere cierta
rigidez al tramo en cuestión lo cual impide la formación de
apareamientos indeseables entre bases complementarias de
la propia cadena. No obstante, como las bases de los
nucleótidos permanecen expuestas, ese tramo de ADN puede
ser utilizado como molde para la construcción de un nuevo
fragmento de Okasaki. A medida que la ADN polimerasa alfa
agrega los sucesivos nucleotidos en el extremo 3´ de este
fragmento, las proteínas SSB se van desprendiendo del ADN
y vuelven a asociarse al ADN simple que va quedando
expuesto conforme avanza la horquilla de replicación.
En los telómeros, la conclusión de la síntesis de la cadena
discontinua tiene características particulares. Una vez
eliminado el ultimo cebador en la punta del telómero, la ADN
polimerasa beta no puede construir la pieza de ADN que lo
reemplaza pues carece de un grupo 3´ preexistente a partir
del cual esa pieza pueda crecer. Como consecuencia, en las
sucesivas divisiones celulares, con cada salida del cebador
se pierde un tramo de ADN de igual tamaño, lo que provoca
el progresivo acortamiento del telómero. Naturalmente, si las
células no le pusieran límite a este acortamiento, a partir de
un momento comenzarían a perder información genética.
Esto se evita por que periódicamente los tramos de ADN
perdidos son reconstruidos, lo cual depende de una singular
secuencia de nucleótidos presente en la cadena 5´-3´ de los
telómeros y de un complejo enzimático llamado telomerasa,
integrado por una pieza de ARN y varias proteínas.
La cadena 5´-3´ de los telómeros contiene, varias veces
repetida, la secuencia de nucleótidos GGGTTA, que es la que
se pierde una por vez en cada división celular. La
reconstrucción del telómero comienza cuando la telomerasa
se une al extremo 3´ de esa cadena, pero colocándose en el
lado de la cadena 3´-5´. La cadena 5´-3´ crece en la dirección
correcta merced a que tiene todo lo necesario para hacerlo:
un grupo 3´ libre y una secuencia de nucleótidos que le sirve
de molde, cedida por el ADN de la telomerasa. Obsérvese
que de ese ARN queda expuesto el oligonucleótido CCCAAU,
complementario de la secuencia GGGTTA correspondiente a
la cadena 5´-3´ del telómero. El proceso se reitera una y otra
vez, hasta que la cadena 5´-3´ recupera las pérdidas de ADN
experimentadas en las replicaciones anteriores. A
continuación, la ADN polimerasa alfa partiendo del grupo 3´
del ARN de la telomerasa en reemplazo del cebador sintetiza
el tramo telomérico faltante en la cadena 3´-5´ (discontinua)
usado con el molde el ADN de la cadena 5´-3´ recién
sintetizado. Por último la ADN ligasa conecta el extremo 3´ de
ese tramo con el extremo 5´ de la cadena 5´-3´ y la
telomerasa se libera. Debe señalarse que no existe un
balance exacto entre las perdidas teloméricas y sus
recuperaciones periódicas, de ahí que el largo de los
telómeros sea diferente en los distintos cromosomas.
La separación de la molecula de ADN es dirigida por una
enzima específica llamada helicasa, la cual situando en la
horquilla de replicación por delante de la ADN polimerasa
delta, se encarga de eliminar los puentes de hidrogeno que
unen las bases complementarias de las dos cadenas de la
doble hélice. Este proceso requiere energía que es cedida por
el ATP. A medida que avanza la horquilla de replicación deja
tras de si tramos de de las dos cadenas del ADN con sus
nucleotidos expuestos. Recordemos que para dar lugar a la
cadena discontinua, los nucleotidos de la cadena progenitora
5´-3´ permanecen un tiempo sin replicar y deben combinarse
con las proteínas SSB para que evitar que se produzcan
apareamientos entre ellos.
La helicasa no puede abrir la doble hélice del ADN como si
abriera un cierre relámpago. La causa de esa restricción
deriva de la naturaleza helicoidal del ADN, conforme con las
cadenas del ADN se separan a nivel de la horquilla de
replicación, se va acumulando por delante de esta doble
hélice no abierta todavía un enrollamiento cada vez mayor.
Como es de suponer, por arriba de cierto nivel el
enrollamiento hace inviable la separación de las cadenas por
la helicasa. Por lo tanto para que la enzima sea frenada, es
necesario compensar ese superenrollamiento con un
desenrollamiento equivalente, a fin de prevenir excesivas
tensiones torsionales en el segmento no replicado de la doble
hélice.
El desenrollamiento es llevado a cabo por dos enzimas
específicas la topoisomerasa I y la girasa (o topoisomerasa
II). Ambos utilizando la energía provista por el ATP, remueven
cada una de las vueltas en exceso mediante un mecanismo
que se cumple en tres pasos. Comencemos por la
topoisomerasa I: primero corta una de las cadenas de la
doble hélice; luego la cadena cortada gira una vuelta en torno
de su propio eje; finalmente los extremos cortados se vuelven
a unir. La girasa, en cambio en el primer paso no corta una si
no las dos cadenas del ADN, las cuales luego de girar una
vuelta alrededor del eje de la doble hélice, restablecen sus
uniones. Así ambas enzimas primero se comportan como
nucleasas (cortan al ADN a nivel de las uniones fosfodiester)
y luego como ligasas (reconectan las piezas cortadas
después de haber rotado el ADN). La topoisomerasa I y la
girasa se diferencian no solo porque la primera corta una de
las cadenas del ADN y la segunda corta las dos, sino además
por sus efectos, ya que el desenrollamiento del ADN
producido por la topoisomerasa I es de corto alcance y el
conseguido por la girasa abarca una extensión de ADN
bastante mayor.
Por sus mecanismos de acción, la topoisomerasa I y la girasa
no son responsables del desenrollamiento de los distintos
grados de compactación de la cromatina causados por la
asociación del ADN con las histonas, no hay dudas de que la
compactación del ADN afecta la replicación, ya que la
heterocromatina a diferencia de la eucromatina se replica muy
tardíamente en la fase S.
Las cadenas de la doble hélice progenitora, al separarse para
su replicación, se reparten por igual en ambos cromosomas
hijos. En cambio no se sabe como se segregan las histonas.
Es posible que al cabo de la replicación sean heredadas
totalmente por uno de los cromosomas hijos, caso en el cual
el otro cromosoma hijo debe proveerse de histonas
sintetizadas recientemente. En su mayor parte las nuevas
histonas se sintetizan en la fase S y se incorporan al
cromosoma apenas su ADN es formado
Dado que las cadenas recién construidas permanecen con las
cadenas moldes, quedan formadas dos nuevas dobles hélices
de ADN, por consiguiente al concluir la replicación los
cromosomas contiene una doble dotación de ADN y las
moléculas gemelas es decir, las cromátidas permanecen
unidas por el centrómero. Podemos decir que la replicación
del ADN constituye el prólogo de la división celular.
ERRORES DE LA REPLICACION
El material genético se halla en constante peligro de ser
alterado no solo por la aplicación de diversos agente
ambientales, sino también espontáneamente, por ejemplo,
como consecuencia de errores durante la replicación. Cuando
las alteraciones del genoma involucran a uno o a unos pocos
nucleótidos se denominan mutaciones génicas. Otras veces
las alteraciones son de tal magnitud que afectan al propio
cariotipo, motivo por el cual adquieren el nombre de
aberraciones cromosómicas. Estas aberraciones pueden ser
estructurales o numéricas. En las estructurales son afectadas
partes extensas de uno de los cromosomas, que pueden
perderse (deleccion) o sufrir una inversión, una duplicación o
una traslocacion. En las numéricas, en cambio, el cariotipo
exhibe un numero mayor o menor de cromosomas.
Las mutaciones génicas más comunes consisten en la
sustitución de un nucleótido por otro, en la perdida (deleción)
de uno o varios nucleótidos, o en la inserción (intercalación)
de uno o varios nucleotidos en la molecula de ADN.
Cualquiera que sea el tipo de mutación, genera un cambio en
la información contenida en el gen y lleva a la producción de
una proteína distinta de la esperada o a su falta de
producción. Como se sabe, el cambio de un nucleótido en un
gen da lugar a un codón diferente y en consecuencia a la
presencia en la proteína de un aminoácido que no
corresponde (salvo que el nuevo codón sea “sinónimo” y por
lo tanto codifique al mismo aminoacido). Muchas veces el
cambio de un solo aminoácido en una molecula proteica
produce alteraciones sustanciales en sus funciones, ya que al
modificarse su estructura primaria se alteran también sus
estructuras secundaria y terciaria. La deleción o intercalación
de un nucleótido en un gen modifican el “encuadre” de los
codonos del ARNm desde el sitio de la mutación hasta el
codón terminal. Ello suele traducirse en la producción de una
proteína aberrante o más comúnmente en la interrupción de
sus síntesis al parecer un codón de terminación antes del
lugar que corresponde.
Las mutaciones pueden producirse en células somáticas o
germinativas. En el primer caso, su bien puede afectar el
fenotipo de los individuos, no pasan a la descendencia. En
cambio cuando se instauran en las células germinativas
suelen transmitirse a la descendencia de generación en
generación. Para los individuos las mutaciones suelen ser
perjudiciales. En efecto cuando corresponde a proteínas
involucradas a la morfogénesis, las mutaciones se traducen
en malformaciones congénitas anatómicas. Otras veces las
proteínas modificadas dan lugar a las alteraciones funcionales
o transtornos metabólicos (como ejemplos de las primeras
pueden mencionarse como hemoglibonopatias, en la que la
presencia de la hemoglobina de un solo aminoácido
inadecuado suele generar graves disfunciones sanguineas.).
en los transtornos metabólicos se alteran enzimas que
participan en distintos procesos metabólicos de la célula. Las
mutaciones también pueden afectar a genes insprescindibles
para la supervivenvia de las células o genes involucrados en
el control de la multiplicación celular; en el ultimo casi sueles
descontrolarse la proliferación de la célula, con la
consiguiente de cuadros cancerígeno. Considerando desde el
punto de vista biológico general, las mutaciones génicas
tienen un lado positivo, ya que acumularse en el genoma
forjan aveces las condiciones para la creación de individuos
mejor adaptados al medio ambiente, base de la evolución de
especies.
La mayor parte de las mutaciones génicas que afectan a las
células se producen espontáneamente durante la replicación
del ADN. Ello se debe a que mientras se sintetizan las
cadenas hijas suelen insertarse nucleotidos incorrectos, o
nucleotidos de menos o de más. La célula ha desarrollado
mecanismos especiales para corregir tales errores y así lograr
la mayor fidelidad posible en la duplicación del ADN. Esos
mecanismos eliminan el 99.9% de los errores producidos
durante la replicación, de modo que, de los numerosisisimos
nucleotidos incorrectamente insertados cada vez que se
copian los millones de pares de nucleotidos en el genoma
humano, en promedio persisten errados solo tres.
Existen otras clases de mutaciones génicas espontaneas, no
vinculadas con la replicación del ADN. Una de ellas producida
como consecuencia de un proceso llamado desaminación
deriva de la facilidad que tienen las bases de algunos
nucleotidos para perder su grupo amino. Cuando la citosina
se desamina se convierte en uracilo, que se aparea con la
adenina y no con la guanina. Si la célula no corrigiera el error,
reemplazando el uracilo por citosina, en la próxima replicación
, asumir la cadena hija alterada el rol de cadena progenitora,
haría que se inserte una adenina en lugar de una guanina, lo
cual consolidaria la mutación. Algo análogo ocurre también
espontáneamente cuando se desamina la adenina, que al
convertirse en hipoxantina se aparea con la citosina en vez de
la timina.
Otra clase de mutación génica espontanea llamada
apurinizacion se produce cuando una purina se desprende de
su desoxirribosa, de modo que el nucleótido afectado pierde
su base. Como consecuencia, que en el gen un punto
llamado AP (por “apurinico”), sin información a pesar de no
haberse cortado el ADN.
Existen tres grupos de agentes ambientales que al actuar
sobre las células inducen la aparición de mutaciones: 1) los
químicos que son lo más difundidos 2) las radiaciones
ionizantes, por ejemplo la radiación ultravioleta de la luz solar,
los rayos yota y los rayos x, y 3) ciertos virus capaces de
introducir piezas de ADN foráneo en los genes.
Algunos de estos incrementan la aparición de las mutaciones
que se dan espontáneamente (situaciones de bases,
deleciones, intercolaciones, desaminaciones, apurinizadores),
mientras que otros generan en el ADN otras clases de
cambios. Así tanto los rayos yota como los rayosx producen
roturas en el ADN. Por su lado, la luz ultravioleta
desencadena la formación, una de las cadenas de la doble
hélice, de varias tipos de dimeros entre pirimidinas
adyacentes, de los cuales los más comunes son los dimeros
de timina; la unión covalente entre 2 timinas vecinas
distorsiona su apareamiento con las adeninas de la cadena
opuesta, loc cual el interferir la replicación del ADN conduce a
la aparición de mutaciones.
REPARACION DEL ADN
Para tipo de alteración del ADN existe un mecanismo de
reparación particular, dirigido por un conjunto de enzimas
especificas. En la mayoría de los casos se basan en la
información genética complementaria existente entre las dos
cadenas del ADN, de modo que si una de ellas sufre alguna
alteración (mutación), puede ser reparada a partir de la
información normal contenida en la otra cadena. Como en
todo proceso biológico, los mecanismos reparadores de
errores en el ADN pueden fallar, de ahí la aparición de
mutaciones genéticas.
Durante la replicación del ADN, para que un nucleótido pueda
ser agregado en el extremo 3´ de la cadena hija en
crecimiento, es imprescindible que el nucleótido incorporado
precedentemente sea adecuado, ya que si la ADN polimerasa
inserte en forma accidental un nucleótido incorrecto, “percibe”
el error y no agrega nuevos nucleótidos, lo cual detiene
transitoriamente el crecimiento de la cadena. El error es
resuelto por la propia enzima mediante el ejercicio de un
propiedad adicional que posee, conocida como “lectura de
pruebas”. Así la ADN polimerasa, ante la presencia de un
nucleótido incorrectamente insertado, retrocede y lo elimina,
utilizando la actividad exonucleolitica 3´-5´ de una de sus
subunidades. Luego una vez eliminado el nucleótido, la
síntesis del ADN progresa normalmente. Como vemos,
durante la replicación la ADN polimerasa controla y resuelve
los errores que ella misma comete.
Sin embargo, dada la importancia de la integridad del ADN,
su fallara esta “lectura de pruebas” se pone en marcha un
segundo sistema de reparación, que se cumple en 3 pasos.
Primeramente, el o los nucleótidos erróneos son removidos
por una nucleasa reparadora de la misma que remueve a los
cebadores en la síntesis continua y discontinua del ADN, para
lo cual la nucleasa corta las uniones fosfodiéster donde se
ligan los nucleótidos correctos con los incorrectos. A
continuación, el espacio que queda vacío es llenado por los
nucleótidos adecuados mediante una reacción conducida por
la ADN polimerasa beta. El proceso se completa cuando la
ADN ligasa conecta el extremo 3´ del nuevo ADN con
extremo 5´ del ADN cortado. Debe existir alguna señal que le
permita a la nucleasa reparadora distinguir en cuál de las dos
cadenas del ADN se encuentra el nucleótido incorrecto. En
los procariotas, tal reconocimiento se basaría en una
diferencia transitoria en la metilación de ciertas adeninas de
las dos cadenas, ya que transcurre un tiempo entre la síntesis
de la cadena hija y esa metilación y lo errores serian
reparados durante ese periodo.
Fuera de la replicación, la aparición del ADN de uracilos en
lugar de citosinas como consecuencias de desaminaciones
espontaneas desencadena un mecanismo de reparación
distinto, que utiliza una ADN glicosilasa especifica. Esta
reconoce y corta la conexión química entre la base errónea y
la desoxiribosa ligada a ella, de modo que deja al nucleótido
sin su base. En forma similar, otra ADN glicosilasa especifica
remueve las hipoxantinas surgidas al desaminarse las
adeninas. Cada desoxiribosa sin base o sitio AP (en ese
caso, por “apurinica” o por “apirimidinico”) es reconocido, y
por lo tanto removida, por dos enzimas que actúan en forma
sucesiva. En primer término interviene una AP endonucleasa,
que corta el extremo 5´ del sitio AP. Luego lo hace una
fosfodiesterasa que al cortar el extremo 3´ de ese sitio se
remueve de la desoxiribosa del ADN. A continuación, la ADN
polimerasa beta coloca el nucleótido correcto en el lugar
vacío y la ADN ligasa pone fin a la reparación. Los sitios AP
apurinicos que se producen al perderse alguna purina en
forma directa son reconocidos y reparados por las mismas
enzimas correctoras de los sitios AP surgidos tras las
desaminaciones.
La mayor parte de las mutaciones inducidas por agentes
ambientales son reparadas por los mismos mecanismos que
se utilizan en la corrección de las mutaciones espontaneas.
En cambio, los dímeros de timina generados, por la luz
ultravioleta son removidos por un sistema de enzimas
especiales que hidrolizan simultáneamente dos uniones
fosfodiéster, una a cada lado de la lesión. Así, luego de
reconocer la distorsión provocada por la presencia del
dímero, sendas nucleasas cortan en la cadena afectada la
quinta y la vigesimocuarta unión fosfodiéster, contadas a
partir del dímero en dirección 3´ y 5´ respectivamente. A
continuación, el segmento de 29 nucleótidos que obviamente
incluye al dímero es separado por la cadena normal por la
ADN helicasa que al cortar los puentes de H entre los
nucleotidos de ambas cadenas libera ese segmento del ADN.
La reparación se completa cuando el lugar vacío es rellenado
con la ayuda de una ADN polimerasa, y el extremo 5´ del
nuevo ADN es ligado por la ADN ligasa.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL ARN
El ARN esta constituido por ribonucleotidos (4 diferentes
nucleotidos por ribosa) los mismos que se repiten en toda la
secuencia polinucleotida, estos nucleotidos están unidos
entre si mediante enlaces fosfodiester en sentido 5´-3´ al igual
que en el ADN. El ARN es sintetizado dentro del núcleo a
partir de una sola de las cadenas del ADN. Las moléculas del
ARN se diferencian del ADN en tres aspectos fundamentales:
1. Los nucleotidos del ARN están formados por la pentosa
ribosa en el lugar del desoxiribosa del ADN.
2. El ARN presenta la base nitrogenada uracilo en lugar de
la timina del ADN.
3. Las moléculas del ARN son de una sola cadena de
polinucleótidos.
La única cadena que constituye al ARN con frecuencia
presenta regiones desde donde hay bases nitrogenadas
complementarias, en las cuales se establecen uniones de
hidrogeno entre pares de adenina-uracilo y guanina-citosina
como consecuencia de esto llegan a conformar estructuras
bicatenarias semejantes al ADN, existen plegamientos donde
el apareamiento de las bases se lleva a cabo en forma
tautomerica. Las estructuras secundarias y terciarias del ARN
consisten en que la cadena al plegarse sobre si misma
constituye las asas, loops o brazos y asimismo conforman
plegamientos o estructura de hojas plegadas.
TRANSCRIPCION O SINTESIS Y PROCESAMIENTO DE
ARN
Las células eucariotas poseen tres enzimas transcriptoras
distintas, cada una encarga de la síntesis de diferentes
grupos de ARN. La ARN polimerasa I sintetiza ARN
ribosómico grande; la ARN polimerasa II sintetiza ARN
mensajero y la mayor parte de los ARN nucleares pequeños;
y la ARN polimerasa III sintetiza ARN de bajo peso molecular,
incluyendo varios ARN de transferencia y el ARN ribosómico
5s. No se han encontrado procariotes con ARN polimerasas
múltiples.
Los tres principales tipos de ARN, se derivan de moléculas de
un precursor de ARN considerablemente mucho mayor que el
producto ARN “maduro”. La molecula de ARN inicialmente
sintetizada, de longitud equivalente a la longitud completa del
ADN transcrito primario, o pre-ARN. El segmento de ADN
correspondiente sobre el cual se transcribe el transcrito
primario se denomina unidad de transcripción. Típicamente,
los transcritos primarios tienen existencia fugaz y son
procesados para formar ARN funcional más pequeño
mediante una serie de reacciones de procesamiento.
ARN RIBOSOMICO (ARNr)
Las células eucariotas contienen millones de ribosomas, cada
uno con varias moléculas de ARNr junto con docenas de
proteínas ribosómicas. En realidad, más de 80% del ARN de
una célula consta de ARN ribosómico. Para suministrar a la
célula un numero tan de grande transcritos, las secuencias de
ADN que codifican ARNr normalmente se repiten cientos de
veces. Este ADN ribosómico, de ordinario se agrupa en una o
pocas regiones del genoma. En la célula en interfase, los
racimos de ADN ribosómico se agrupan como parte de una o
más estructuras nucleares de forma irregular denominadas
nucléolos, que funcionan como estructuras productoras de
ribosomas. Por consiguiente, las regiones del cromosoma que
contienen ADN ribosómico se denominan organizadores
nucleolares.
Los ribosomas eucariotas tienen cuatro ARN ribosomicos
distintos, tres en la subunidad grande y uno en la subunidad
pequeña. En el hombre la subunidad grande contiene una
molecula de ARN 28s, una 5,8s y una 5s en tanto que la
subunidad pequeña contiene una molecula ARN 18s. Tres de
estos ARNr (28s, 18s y 5,8s) se derivan de un solo transcrito
primario (denominado pre-ARN). El ARNr 5s se sintetiza a
partir de un precursor ARN separado fuera del nucléolo.
El ARN 45s es precursor de las moléculas 28s, 18s, 5,8s. La
longitud combinada de los tres ARNr maduros es de aprox.
7000 nucleotidos, poco más de la mitad del transcrito
primario. Este ARN precursor a su vez sufre procesos de
modificación post-transcripcional ya que paulatinamente se va
produciendo los recortes de las regiones intron las mismas
que son extirpadas por lo tanto el ARN 45s se transforma en
ARN 32s y ARN 20s a su vez el ARN 32s se transforma en
28s y 5,8s, en tanto que el ARN 20s se transforma en 18s.
El nucléolo no solo es sitio de procesamiento de ARNr, sino
también de ensamblado de las dos subunidades ribosómicas,
tiene estructura simple y carece de un componente
membranoso, la parte central fibrilar del nucléolo consiste en
transcriptos de ADN ribosómico y ARNr nacientes. Los
gránulos que rodean este centro de subunidades ribosómicas
en varias etapas de maduración, lo que indica que son los
sitios de síntesis de ARN.
El ARNr 5s, de 120 nucleotidos de largo aprox. forma parte de
la subunidad ribosómica mayor conjuntamente que 28s y
5,8s. En células eucariotas, los genes ARNr están totalmente
separados de los genes que codifican los otros ARNr y se
localizan fuera del nucléolo en una región específica del
núcleo. La ARN polimerasa III transcribe los genes ARNr 5s.
Luego de su síntesis, el ARNr 5s se transporta al nucléolo
para unirse a los otros componentes que participan en el
ensamblado de subunidades ribosómicas. La función del
ARNr es la de participar en la síntesis de proteínas cuando la
subunidad mayor (28s, 5,8s y 5s + RNP) y la subunidad
menor (18s + RNP) de los ribosomas se encuentran en el
citoplasma celular constituyendo los polirribosomas o
polisomas.
ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)
Se estima que las células eucariotas tienen aproximadamente
60 especies de ARN de transferencia, cada una codificada
por una secuencia de ADN repetida varias veces dentro del
genoma. El grado de repetición varia con el organismo. El
ARN de transferencia se sintetiza a partir de genes
localizados dentros de pequeños grupos dispersos alrededor
del genoma es decir se transcribe en el núcleo a partir de una
sola cadena de ADN. Un solo grupo típicamente contiene
múltiples copias de diferentes genes de ARNt e inversamente,
la secuencia de ADN que codifica un ARNt de ordinario se
encuentran en más de un grupo. La ARN polimerasa III
transcribe los ARNt, el transcrito primario de una molecula de
ARN de transferencia o pre-ARNt es mayor que el producto
final, este pre-ARNt sufre modificaciones post-transcripciones
diferentes para luego convertirse en ARNt maduro.
Las modificaciones post-transcripcionales consisten en los
cortes de las regiones intron en el cual participan las
endonucleasas y exonucleasas, seccionándose los extremos
sobre ambos extremos 5´ y 3´ del ARNt precursor (y un
fragmento interior en algunos casos) de manera que los ARNt
maduros queden con 90 nucleótidos. El ARN de transferencia
o de transporte presenta estructura secundaria, semejante a
la hoja de un trébol, la síntesis del ARNt se inicia del extremo
5´ a su vez plegándose y formando la primera asa o brazo
denominado “D” por contener dihidroxiuridina, el asa central
viene a ser el brazo del anticodón el cual en el extremo de
dicho brazo presenta 3 bases complementarias a los codones
del ARNm. El anticodón tiene como función reconocer los
codones del ARNm durante la síntesis de proteínas, luego se
forma el tercer brazo “T” porque presenta una pseudotimina y
pseudouridina, terminando en el extremo 3´ a la que se
denomina brazo o tallo aceptor porque a este se enlazan
aminoácidos activados. Este extremo tiene siempre la
secuencia CCA, los tres nucleotidos se añaden por medio de
enzimas luego de procesar el ARNt, por ultimo presenta un
brazo pequeño pentanucleotido. La función del ARNt es la de
transportar los aminoácidos activados htas los polirribosomas
durante la síntesis de proteínas.
ARN MENSAJERO (ARNm)
El ARNm se sintetiza como parte de moléculas mucho
mayores de ARN nuclear heterogéneo (ARNnh) es decir es
un precursor de los ARNm citoplasmáticos, este ARN solo se
encuentra en el núcleo, presenta un peso molecular elevado
en conjunto, corresponde a ARN con diversas secuencias de
nucleotidos (heterogeneos). Por lo tanto aunque el ARNm y
sus precursores ARN nucleares heterogéneos solo constituye
un pequeño porcentaje de ARN total, en mayor parte de las
células eucariotas significa en todo momento un elevado
porcentaje del ARN sintetizado en dichas células. El ARNnh
es sumamente inestable (por su rápido procesamiento en el
núcleo); el ARNm es relativamente inestable (debido a su
composición en el citoplasma); los ARNr y ARNt son
relativamente estables y por lo tanto se acumulan
gradualmente y así llegan a ser la especie predominante
dentro de la célula.
La ARN polimerasa II sintetiza a todos los ARNm precursores
con ayuda de algunas proteínas auxiliares denominadas
factores generales de transcripción, el promotor de la
polimerasa II se sitúa en el lado 5´ de la unidad de
transcripción. En mayor parte de los genes estudiados,
presenta una porción denominada elemento promotor central.
Esta región contiene una secuencia de bases idéntica a otra
del oligonucleótido 5´-TATAAA-3´, también conocida como
comportamiento TATA. El compartimiento TATA del ADN es
el sitio donde se ensambla un complejo preinicial que
contiene los factores generales de transcripción y la
polimerasa. De igual manera que el segmento Pribnow de los
procariotas, al cual se parece, el segmento TATA determina
el sitio preciso donde se inicia la transcripción.
Los ARN mensajeros contienen una secuencia continua de
nucleotidos que codifica un polipeptido especifico; se
encuentran en el citoplasma y están fijos a ribosomas o tiene
capacidad para unirse a ellos para ser traducidos, los ARNm
eucariotas presentan modificaciones especiales en sus
extremos terminales 5´ y 3´ no observadas en los mensajeros
procariotas. El extremo 5´ de un ARNm eucariota tiene un
“casquete” de guanosina metilada en tanto que el extremo 3´
tiene una cadena de 50 a 250 residuos de adenosina que
forman un apéndice poli(A).
El análisis de la transcripción genoma revelo que la secuencia
principal 5´ no es complementaria de una secuencia repetida
y más aun ni siquiera es complementaria de un tramo
continuo de nucleotidos en la plantilla de ADN. En vez de eso,
la secuencia principal se transcribe a partir de segmentos de
ADN distintos y separados. Las regiones de ADN situadas
entre estos bloques son conocidos como secuencias
interpuestas y están ausentes en el ARNm correpondiente.
Se demostró que la presencia de genes con secuencias
interpuestas, llamados genes cortados, es más la regla que la
excepción. Las partes de un gen cortado que contribuyen a
producto ARN maduro se denominan exones. En tanto que
las partes que corresponden a las secuencias interpuestas se
denominan intrones. Esta explicación también suministra una
razón acerca del tamaño mucho mayor de las moléculas de
ARNhn en comparación con las moléculas de ARNm que
finalmente producen. Estudios subsecuentes han relevado
que los intrones de un gen promedian 4 a 10 veces la longitud
de los exones, y por esta razón las molecules del ARnnh en
condiciones típicas son mucho más largas que las de ARNm.
La formación del ARNm ocurre por supresión de la secuencia
interna de ribonucleotidos a partir de un pre-ARN mucho más
grande.
La ARN polimerasa II ensambla un transcripto primario
complementario del ADN en toda la unidad de transcripción, a
continuación este transcripto se procesa en el núcleo para
formar ARNm maduro que se transporta la citoplasma. Los
transcriptos de ARN se asocian a diferentes proteínas
huéspedes y a numerosas partículas mientras aun se
encuentran en proceso de síntesis. Estas partículas constan
de proteínas y ribonucleoproteinas, e incluyen los agentes
encargados de convertir el transcrito primario en el mensajero
maduro. Los primeros pasos de este proceso de conversión
incluyen la adición en el extremo 5´ del ARN de un casquete o
capuchón de metilguanosina (Guanidil 7 metil trifosfato). Las
modificaciones enzimáticas en el extremo 5´ del transcrito
primario ocurren con gran rapidez, mientas la molecula de
ARN todavía se encuentra en las etapas iniciales de síntesis.
Además de la metilación de los nucleotidos terminales del
precursor ARNm, varios residuos de nucleotidos internos
también pueden metilados o no serlo. Se cree que el
casquete de metilguanosina tiene varias funciones: evita que
el extremo 5´ del ARNm sea digerido por nucleasas, ayuda a
transportar ARNm hacia afuera del núcleo y desempeña un
papel muy importante para iniciar la traducción del ARNm.
El extremo 3´ de un ARNm contiene una cadena de residuos
de adenosina que forman un apéndice poli (A). Este apéndice
invariablemente se encuentra a unos 15 nucleotidos hacia
debajo de una secuencia AAUAAA que sirve como sitio de
reconocimiento para una nucleasa que desdobla el pre ARNm
situado justamente hacia abajo de este sitio, una enzima
polimerasa poli (A) añade las adenosinas que componen el
apéndice poli (A)(incluyendo los que codifican las histonas), la
presencia de esta modificación no es requisito para la
síntesis, procesamiento, transporte o traducción de un ARNm
eucariota.
Las partes de un transcrito primario que corresponden a
secuencias de ADN interpuestas (intrones) se eliminan
mediante un proceso conocido como empalme del ARN. Para
empalmar un ARN se debe introducir una pausa en la cadena
a nivel de los bordes 5´ y 3´ (o sitios de desdoblamiento) de
cada intron y los exones situado en ambos lados de los sitios
de empalme deben unirse mediante enlaces covalentes
(ligados). Es imperativo que el proceso de empalme ocurra
con absoluta precisión, puesto que la presencia o ausencia de
una solo nucleótido anormal en cualquiera de las uniones de
empalme cambia el cuadro de lectura del mensaje y causa
errores de traducción.
Conforme las moléculas grandes de ARNnh se transcriben,
cada intron se asocia a un complejo macromolecular llamada
espliceosoma.
El pre ARNm de células animales no se puede empalmar por
si mismo, sino que requiere múltiples ARNnp nucleares y sus
proteínas relacionadas. Las proteínas ejercerían un papel
complementario, por ejemplo mantener la estructura
tridimensional apropiada de los ARNnp para transportar a los
ARNm empalmados a la envoltura nuclear y actuar como
sitios de interacción con factores seguidores. Puesto que la
mayor parte de los genes contienen algunas secuencias
interpuestas, las reacciones de empalmado mostradas deben
ocurrir repetidas veces sobre un solo transcrito primario para
eliminar todos los intrones del pre ARNm, las prubes sugieren
que los intrones se eliminaron en un orden preferido
generando intermediarios específicos de procesamiento cuya
tamaño varia entre el transcripto primario y el ARNm maduro.
La función del ARNm es la de recibir el mensaje de la
información genética (caracteres hereditarios) contenida en el
ADN, dicha transcripción ocurre en forma codificada, en forma
de conodones o tripletes, dicho ARNm emerge del núcleo
para traducir el mensaje recepcionado al lenguaje de
proteínas.

También podría gustarte