Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA SEDE

SAN MARCOS

ESTUDIANTE:
Astrid Nineth García Orozco

NO DE CARNÉ:
2005198

CARRERA
Licenciatura en investigación criminal y forense criminalística

DOCTORA:
Lesly Soto

CURSO:
Biología Forense

SECCIÓN:
“A”
Quinto Semestre

Ciclo lectivo
2,022
INTRODUCCION

La Criminalística, como parte de la Medicina Legal, y en particular el estudio de las manchas,


abre un campo muy interesante no sólo para los especialistas en esta disciplina, sino para
otros profesionales, biólogos, físicos, químicos, etc., cuya ayuda puede ser fundamental a la
hora de desarrollar métodos sencillos, sensibles y específicos, que permitan determinar la
naturaleza de las manchas y extraer toda la información posible de las mismas.

En toda investigación criminal, uno de los indicios de mayor interés médico-legal son las
manchas, no tanto por su importancia a la hora de la reconstrucción de los hechos, sino por
facilitar la identificación de las personas implicadas en la acción criminal. El estudio de la
sangre y otros fluidos corporales, tiene un papel relevante en las Ciencias Forenses, y ha
sido, probablemente, uno de los temas más estudiado en Criminalística, ya que en él se
basan la mayor parte de las pruebas científicas.

Es bien sabido que el estudio de los aspectos físicos, químicos y serológicos de las manchas
de sangre puede llevar a conseguir demostrar uno o más de los siguientes aspectos: la
participación de personas y objetos en una acción criminal; aproximarnos a la forma en que
se llevó a cabo un determinado suceso; identificar un cuerpo desconocido; determinar, por
análisis toxicológico, la causa de una muerte; finalmente, en otros, saber si se trata de una
muerte por homicidio, suicidio, accidente o por causas naturales.
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Indagar sobre la toxicología y pruebas forenses en la investigación criminal a fin de


establecer las causas de muerte de las personas afectadas.

Objetivos Específicos:

•Analizar el caso en estudio junto con la evidencia física hallado en el lugar de los hechos.
•Investigar los métodos utilizados por la toxicología forense en la evidencia física encontrada
para determinar las posibles causas de muerte.
ANÁLISIS TOXICOLÓGICO

Una prueba de toxicología ("análisis toxicológico") examina la sangre, la orina o la saliva


para detectar la presencia de drogas o de otras sustancias químicas. Las drogas pueden
ingerirse, inhalarse, inyectarse o absorberse a través de la piel o de una membrana mucosa.
En casos raros, la prueba de toxicología puede examinar el contenido del estómago o el
sudor.

Una prueba de toxicología puede comprobar si hay una droga específica o hasta un máximo
de 30 drogas diferentes a la vez. Estas pueden incluir medicamentos recetados,
medicamentos sin receta (como aspirina), vitaminas, suplementos nutricionales, alcohol y
drogas ilegales como la cocaína y la heroína.

Esta prueba puede hacerse para:

 Determinar si una sobredosis de drogas puede ser la causa de síntomas


potencialmente mortales, de pérdida del conocimiento o de comportamiento extraño.
Suele hacerse dentro de los 4 días después de que pudiera haberse ingerido la
droga.

 Detectar el uso de drogas en el lugar de trabajo. Es común realizar esta prueba en


personas que están involucradas con la seguridad pública, como conductores de
autobús o trabajadores de guarderías. Algunos puestos de trabajo requieren un
análisis toxicológico como parte del proceso de contratación.

 Detectar el uso de drogas en estudiantes que participan en actividades


extraescolares, como deportes y animación deportiva.

 Ver si se están usando drogas para mejorar la capacidad atlética.

 Evaluar la presencia de drogas para la violación en citas.


POST MORTEM
El latinismo post mortem, cuyo significado literal es después de muerto, se emplea para
referirse a la exploración médica de los cadáveres con el fin de obtener información
relevante sobre las causas y las circunstancias de la muerte de un individuo.

El examen de un cadáver

La medicina forense es la única rama en la que el profesional de la medicina no intenta


restablecer la salud del paciente. Más allá de la información para determinar qué ha causado
la muerte, un médico forense tiene un amplio abanico de competencias: cooperar con la
justicia y la investigación criminal, investigar la posible responsabilidad profesional de los
médicos en relación con un fallecimiento, estudiar restos humanos en el ámbito de
la antropología forense o conocer el ADN de un cadáver con algún fin, por ejemplo para
determinar una paternidad.

El médico forense realiza un examen post mortem detallado, en el cual es preciso recopilar
información muy concreta: el rigor mortis del cadáver, su temperatura corporal, parasitismo
en la piel, etc. Por otra parte, los enfermeros se ocupan de los denominados cuidados post
mortem con la intención de preparar el cadáver y atender a los familiares del fallecido.

 La autopsia o examen post mortem, procedimiento por el cual se examina


anatómicamente un cadáver.
 La erección post mortem, erección que experimenta el cuerpo de un varón después
de fallecido.
 La fotografía post mortem, práctica que consistía en vestir el cadáver de un difunto
con sus ropas personales y hacerlo partícipe de un último retrato grupal, con sus
compañeros, familiares o amigos.
 La expresión latina post mortem auctoris, que significa ‘después de la muerte del
autor’.
.

SALIVA

La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretada por las glándulas
salivales. La secreción diaria oscila aproximadamente entre  1000-1500ml de saliva en un
adulto, constituyendo una de las secreciones más abundantes del cuerpo humano.

La saliva tiene una función vital en la integridad de los tejidos orales. Participa en la limpieza
de la cavidad oral de residuos de alimentos y bacterias, amortigua los efectos dañinos de
ácidos y bases fuertes, proporciona iones para la re mineralización de los dientes, tiene
poder antibacteriano, antivirus y antimicótico. Además, la saliva participa en la masticación y
deglución, así como en el habla.

Funciones de la saliva

 Lubricación. Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes ayudando a


la correcta fonación y a la deglución de los alimentos. También modula selectivamente la
adhesión de los microorganismos a las superficies de los tejidos orales, lo que contribuye al
control de la colonización de bacterias y hongos.

 Capacidad amortiguadora, tampón o buffer. La  capacidad amortiguadora es la habilidad de


la saliva para contrarrestar los cambios de pH, es decir, ayuda a proteger los tejidos
bucales contra la acción de los ácidos o álcalis provenientes de la comida o de la placa
dental, por lo tanto, puede reducir el potencial criogénico del ambiente.

 Participación en la formación de la película adquirida.   Por la presencia de proteínas ricas


en prolina; la capa de saliva sobre los dientes y la mucosa puede crear superficies
cargadas sobre los dientes e influenciar las uniones microbianas
 Función digestiva. Ayuda a la formación del bolo alimenticio por la acción de las enzimas
que presenta. Asimismo, facilita a la deglución.

 Reparación de tejido. Tiene un factor de crecimiento epidérmico que ayuda en la


cicatrización de tejidos orales

 Facilita el habla al hidratar la mucosa oral y la faringe.

 Sirve como medio diagnóstico para diferentes enfermedades.

Las glándulas salivales están formadas por células acinares y ductales, las células acinares
de la parótida producen una secreción esencialmente serosa y en ella se sintetiza
mayoritariamente la alfa amilasa, esta glándula produce menos calcio que la submandibular,
las mucinas proceden sobre todo de las glándulas submandibular y sublingual y las
proteínas ricas en prolina e histatina de la parótida y de la submandibular. Las glándulas
salivales menores son esencialmente mucosas.La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml,
con un volumen medio en la boca de 1,1 ml. Su producción está controlada por el sistema
nervioso autónomo. En reposo, la secreción oscila entre 0,25 y 0,35 ml/mn y procede sobre
todo de las glándulas submandibulares y sublinguales.

Ante estímulos sensitivos, eléctricos o mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5 ml/mn.
El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su
pico máximo alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la
noche, durante el sueño a cantidad normal de saliva puede verse disminuida, se habla
entonces de hipo salivación, Esta disminución afecta de manera muy significativa a la
calidad de vida de un individuo así como a su salud bucal, los principales síntomas y signos
asociados a la hipofunción salival son: sensación de boca seca o xerostomía, sed frecuente,
dificultad para tragar, dificultad para hablar, dificultad para comer alimentos secos, necesidad
de beber agua frecuentemente, dificultad para llevar prótesis, dolor e irritación de las
mucosas, sensación de quemazón en la lengua y disgeusia.

Los signos más frecuentemente encontrados son: pérdida del brillo de la mucosa oral,
sequedad de las mucosas que se vuelven finas y friables, fisuras en el dorso de la lengua,
queilitis angular, saliva espesa, aumento de la frecuencia de infecciones orales,. El
diagnóstico de la hipofunción de las glándulas salivales se basa en datos derivados de la
sintomatología que refiere el paciente, de la exploración clínica, mediante la constatación de
los signos clínicos expuestos y de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa. La
determinación etiológica de dicha hipofunción requiere, en ocasiones, de exploraciones
complementarias de diagnóstico por imagen.

SEMEN

¿Qué es?

El semen es un líquido viscoso y blanquecino que empieza a producirse durante la pubertad de


los hombres entre los diez y quince años de edad. “El semen es una substancia líquida compuesta
por el conjunto de secreciones producidas por diferentes glándulas del aparato genital masculino
que se juntan en el momento de la eyaculación, instante en el que este líquido es expulsado a
través de la uretra”. Añade además que “dentro de este líquido eyaculado se diferencia una fase
líquida, conocida como plasma seminal y una fase celular, compuesta mayoritariamente por los
espermatozoides y otras células que junto a estos, están suspendidas en el plasma seminal”.

¿Dónde se produce?

El semen se produce en los testículos. El epidídimo (conducto que conecta los testículos con los
vasos deferentes por los que circula el semen) recibe espermatozoides inmaduros de los testículos
y los almacena durante varios días. Al producirse la eyaculación, el semen es expulsado desde
una extremidad del epidídimo hacia el conducto deferente. Subsiguientemente, el semen se
desplaza a través del conducto deferente camino hacia el cordón espermático situado en la
cavidad pélvica más allá del uréter y detrás de la vejiga. Allí, en el vaso deferente se une con la
vesícula para formar el conducto eyaculatorio, el cual atraviesa la próstata y se vacía en la uretra.
Características del semen

El aspecto del semen es de un líquido jaspeado de color blanquecino y denso, cuya función


principal es la de facilitar la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo con el fin de fecundar.
Del integral líquido eyaculado, entre un 1 y 2 por ciento corresponde propiamente a los
espermatozoides y otras células provenientes de los testículos. El resto del volumen se trata de
secreciones de la próstata, las vesículas seminales, las glándulas de Cowper, las glándulas de
Littre, el epidídimo, y otros, creando la parte líquida del semen, el plasma seminal.

Ruíz Jorro detalla que “cada una de estas glándulas que interviene en la composición del plasma
seminal del semen, segrega un líquido con una determinada función, ya sea lubrificar, nutrir a los
espermatozoides, protegerlos de substancias con capacidad oxidante que pueden afectar al ADN
espermático, inducir contracciones en el aparato genital femenino para hacer llegar a los
espermatozoides hasta el final de las trompas de Falopio, regular el pH etc.”

Algunas de las características que puede presentar el semen según el experto son:

 Suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee
gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinégeno.
 
 El promedio de volumen de semen de una eyaculación es de 1,5 a 5 mililitros, dependiendo
mucho de la abstinencia sexual previa. El experto añade que “el volumen eyaculado
promedio, tras un periodo sin eyaculación (abstinencia sexual) de 3-6 días, es de
aproximadamente 1,5 – 5ml. aunque depende mucho de la frecuencia con que previamente
se ha eyaculado y de la excitación sexual en el momento de esa eyaculación”.

 El olor es variable en cada individuo, en función de múltiples factores.


 
 El color del semen es normalmente blancuzco o levemente amarillento por las flavinas
provenientes de la vesícula seminal.
 Menos del diez por ciento del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los
espermatozoides.
 
 La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por
mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones de espermatozoides
por milímetro cúbico.

 Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20


millones de espermatozoides por mililitro.

¿A partir de cuándo comienza su función reproductiva?     

“Las primeras eyaculaciones suelen aparecer en la edad de la pubertad entre los 12 y 15 años,
normalmente antes de que el desarrollo del aparato genital masculino sea completo, por lo que
frecuentemente el volumen eyaculado es escaso con una baja presencia de espermatozoides y de
escasa calidad, aunque sí bien es cierto que el hombre puede producir un embarazo incluso
durante su adolescencia temprana”, asevera el experto.

¿Pueden sobrevivir los espermatozoides al aire libre?

En condiciones adecuadas y debido a la composición del semen, los espermatozoides pueden


permanecer vivos fuera del organismo durante varios días, cuando el semen se conserva
mediante técnicas de laboratorio. En estos casos la movilidad espermática empieza a disminuir
progresivamente, aunque si la muestra se mantiene en condiciones que no le afecten
negativamente, es probable observar espermatozoides aún con movilidad después de más de un
día.

¿Qué otras propiedades contiene el semen?

Ruíz Jorro declara que “el semen es un líquido con substancias que posiblemente podrían tener
algún tipo de acción beneficiosa para la salud, además de ser rico en proteínas, pero
estos beneficios son realmente muy dudosos aunque no lo es el riego de utilizar el semen como
medicamento”.

Confirma que “es seguramente mucho más fácil y seguro conseguir el posible efecto beneficioso
que pueda tener el semen por otra vía, especialmente a partir de medicamentos que tengan un
origen no animal y un control de calidad, trazabilidad y seguridad absolutos”.

¿En qué consiste un análisis de semen?

En el análisis del semen, se podrá observar si el eyaculado presenta una cantidad normal de
espermatozoides y si tienen buena movilidad y morfología. Además el especialista podrá
determinar si existe una reducción o ausencia en algunos de estos parámetros y, si es así, podría
indicar que los testículos no están fabricando correctamente espermatozoides.  

El experto afirma que “el análisis de semen no es una prueba que permita diagnosticar si un varón
es fértil o estéril. Solo orienta sobre la cantidad y calidad del plasma seminal y de la secreción
exocrina de los testículos, los espermatozoides”. Este análisis también puede solicitarse cuando
haya sospechas de una infección del tracto genital masculino o cuando se quiera simplemente
valorar el funcionamiento del aparato reproductor masculino.

¿Por qué se realiza un análisis de semen?

El análisis de semen suele realizarse dentro de un de fertilidad, ya que las alteraciones que pueda
presentar o no el semen pueden estar relacionadas con la capacidad reproductiva del varón.

¿Cómo se realiza el análisis?

El examen se llevará a cabo en el laboratorio de andrología, donde se llevará a cabo un análisis


macroscópico y un examen microscópico de la muestra. El examen macroscópico incluirá la
medida del volumen total eyaculado, el aspecto, el color, el pH, etc. En el examen microscópico se
cuantificará el número de espermatozoides en el total eyaculado y también su concentración por
cada mililitro. En este análisis también se valorará la movilidad espermática, así como el porcentaje
de espermatozoides que presentan una buena morfología.
Todos los datos obtenidos del análisis serán comparados con los datos de referencia de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) valorando en base a los criterios publicados por éstos.

¿Indica algo el cambio de color del esperma?

Es importante saber que el mismo individuo puede tener eyaculados con diferente color, desde
blanquecino o grisáceo y también amarillento, siendo todos estos normales.  Al igual que también
puede ser frecuente que cambie se densidad y su cantidad. El experto especifica que “de forma
general, el color tampoco está relacionado con la cantidad de espermatozoides en la muestra”.

Sin embargo, es importante resaltar un posible signo de patología cuando en el eyaculado se


observe  sangre y aparece rojizo o marrón, aunque como el experto detalla “tampoco hay que
alarmarse, porque suele estar relacionado con algún tipo de inflamación o de infección, pero sí se
debe consultar lo antes posible con un especialista para evitar que el proceso vaya a más”,
concluye.

¿Qué significado tiene unos resultados normales?

Los resultados del análisis del semen se consideran normales cuando todos los valores están
dentro del rango que presentaron el 95 por ciento de los individuos fértiles analizados por la OMS.
Es importante señalar, como describe el experto, que el análisis de semen no es una prueba que
sirva para valorar la fertilidad o esterilidad de un varón. Ya que cómo él mismo explica
“la infertilidad es un término mucho más complejo y en el que intervienen muchos factores,
incluidos los relacionados con el estado de salud reproductivo de la pareja”.

Además especifica que “es posible que un varón tenga unos resultados completamente normales
en sus análisis de semen y que, sin embargo, presente algún problema de tipo reproductivo que
puede estar relacionado, por ejemplo, con un porcentaje alto de espermatozoides con roturas en
su cadena del ADN, o por un factor inmunológico, o algún tipo de alteración de origen genético,
que podrían presentarse con un semen normal y que requeriría las realización de estudios
complementarios para poder diagnosticarlos y valorar correctamente el factor masculino”.

¿Qué significado tienen unos resultados anormales?

Los resultados deben estar siempre supervisados y valorados bajo un experto. Si existiese algún
resultado fuera de la  categoría normal, no implica que haya ninguna alteración de relevancia. Sin
embargo, Ruíz Jorro matiza que puede indicar que está ocurriendo algo en el funcionamiento del
aparato reproductor masculino.

Es decir, un resultado fuera de rango sólo indica que se debe estudiar bien al varón para saber si
implica algún riesgo para su propia salud, para la de su descendencia o para la probabilidad de
conseguir un embarazo. El experto explica también que la “ausencia de espermatozoides puede
ser tanto debida a una falta de producción por parte del testículo como a una obstrucción que
imposibilita su salida. Y tanto en un caso como en el otro, será preciso conocer la causa para
valorar el tratamiento más adecuado en cada caso”.

HUMOR VÍTREO

es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la


superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor
acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Mantiene
la forma del globo ocular. Dentro del humor vítreo se pueden distinguir tres partes:

 La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera, existe
una hialoides posterior y otra anterior.
 El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
 El vítreo central, que posee menor densidad.

Está compuesto en un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro,
sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas. Ocupa cuatro quintas partes
del volumen total del ojo y carece de vascularización, es decir, no está irrigado por
ningún vaso sanguíneo.

El humor vítreo contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina
uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.
A diferencia de lo que ocurre con el humor acuoso, el humor vítreo no se renueva, pues
solamente se forma durante la vida embrionaria. Contiene células fagocíticas que
contribuyen a eliminar los detritus celulares que pueden acumularse en su interior y disminuir
por tanto su transparencia. A veces la acumulación de estos desechos pueden crear una
sombra en la retina que aparentemente se desplaza a través del campo visual. Este
fenómeno muy frecuente se conoce como moscas volantes o miodesopsias.

Cuando el humor vítreo se opacifica por alguna circunstancia por ejemplo una hemorragia
vítrea o hemovítreo, se puede realizar una intervención quirúrgica conocida
como vitrectomía. Mediante esta técnica el cirujano elimina el humor vítreo del ojo y lo
reemplaza por una solución salina. La vitrectomía no está indicada generalmente a menos
que la visión este disminuida, pues puede tener complicaciones como el desprendimiento de
retina, infección y sangrado intraocular. La causa más frecuente de opacidad del vítreo es el
sangrado producido por la retinopatía diabética.

El humor vítreo es el elemento usado en uno de los métodos de laboratorio para investigar el
intervalo postmortal y la presencia de drogas y alcohol. Para ello se aprovecha que carece
de vascularización, por lo que no se encuentra irrigada por ningún vaso sanguíneo y que
está protegido de los traumatismos así como que es muy resistente a los fenómenos de la
putrefacción.

Mediante la punción de la cavidad posterior del ojo se extrae entre 2 a 5 centímetros cúbicos
de la sustancia y luego se analiza en el laboratorio para verificar, entre otros valores, el
contenido de potasio, pues hay una relación directa entre los valores de sodio y potasio. En
las primeras horas posteriores al fallecimiento sube la cantidad de potasio y baja la de sodio,
guardando una relación lineal durante las primeras 80 horas y en ocasiones hasta las 100
horas posteriores.
}

CONCLUSIONES

La toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes físicos y
químicos pueden producir en el hombre y los animales, Con el avance tecnológico y el
desarrollo de la ciencia toxicológica, este campo de estudio fue tomando identidad propia,
como una disciplina aplicada que hace uso de la química analítica, la toxico cinética, la
toxico dinamia, la farmacología y varias áreas de estudio más.

El toxicólogo forense también interpreta los resultados obtenidos de manera que puedan ser
utilizados por el médico forense y los operadores de justicia, bien sea para concluir sobre
una causa de muerte o para explicar cierta conducta o el estado del individuo bajo el efecto
de las drogas. La Toxicología Forense hoy en día constituye una de las principales
disciplinas dentro de las ciencias forenses, posee sus propios principios y normativas.
La Toxicología post mortem se aplica para determinar sustancias de interés toxicológico en
las muestras extraídas del cadáver, colaborando con el médico autopsiaste en el estudio de
las causas de muerte asociadas con tóxicos, donde éstas se establecen como el agente de
muerte o bien inciden de alguna manera contribuyente a la misma. Tanto la saliva, el semen,
el humor vítreo, van de la mano con este proceso ya que a través de ellos podemos realizar
pruebas para conocer a profundidad los hechos delictivos.

BIBLIOGRAFIA
https://www.estudiocriminal.eu/blog/concepto-y-tipos-de-manchas-de-sangre/
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
3761_02evidenciasbiologicas.pdf
https://www.inacif.gob.gt/index.php/servicios/k2-blog/itemlist/category/10-toxicologia

https://es.wikipedia.org/wiki/Post_mortem

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19073.htm

https://www.higienistasvitis.com/funciones-de-la-saliva/

https://www.macula-retina.es/que-es-el-humor-vitreo/

También podría gustarte