Está en la página 1de 41

PROGRAMA de Educación no

formal para niños vulnerables


SEMINARIO DE INVESTIGACION
Grupo n°6

BG: AGUILLON ARCHILA LUIS ALEJANDRO


BG: ALARCON TUMAY JUAN SEBASTIAN
BG: AMAYA CARVAJAL YOVAN ESTIBEN
BG: BENAVIDES NUÑEZ JORGE CAMILO
BG: BLANCO PAREDES HANS ALBERTH
BG: BOTACHE MARTINEZ MIGUEL ANGEL
INTRODUCCION

La investigación sobre un programa de educación no formal para niños de vulnerabilidad que


garantice sus derechos educativos. Es por esto que en los años sesenta los pedagogos
latinoamericanos plantearon que, con el tiempo, la educación no formal y la educación continua
reemplazarían a la educación formal (Homs, 2001; Paredes, Bendini & Muñoz, 2012).
Se debe tener en cuenta que el Ejército Nacional de Colombia cada día se encuentra mejor
capacitado y mucho más profesional, el cual cuenta con ingenieros, médicos, psicólogos,
pedagogos, personal capacitado en instrucción de deporte formativo y muchas más profesiones
Al realizar un proyecto donde el Ejercito Nacional haga uso de sus militares profesionales para
una educación no formal para niños donde ellos puedan llegar a desarrollar un nivel de estudio
un poco más autodidacta, debido a que cuando la educación se realiza de esta forma la persona
tiende que los niños y adolescentes
IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Fortalecimiento de la imagen del


ejercito nacional con la población
colombiana.
JUSTIFICACION

El análisis que se realizó para el proyecto, se hace dividido en dos aspectos, la comunidad
vulnerable donde están los niños, a los cuales no llega la educación que establece el estado
colombiano y la facilidad que tiene la tropa para llegar a este tipo poblaciones. El Ejército
Nacional cada día capacita e incorpora personal profesional en todas las ramas de la
educación.
Se llevará a cabo en las áreas académicamente más vulnerables, donde los niños no tienen
oportunidad y garantía para desarrollar sus estudios, lejos de las áreas urbanas como
caseríos, aldeas, reservas y fincas. .La solicitud se realizará tan pronto como se apruebe el
proyecto.
Su valor general se daría basándose según se implemente el proyecto como tal para saber su
costo inicial ya que los recursos tanto de personal, como de material se denominarán
basándose según el lugar en donde se tenga previsto y presupuesto y la aprobación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este derecho se vulnera debido a muchos factores tales como:


❖la falta de centros educativos.
❖ medios de transporte.
❖falencias en la administración de recursos.
❖conflictos armados.
La estrategia principal es enfocar el tema de una forma dinámica estableciendo los
fundamentos y los conceptos que están involucrados frente a la vulneración del derecho a la
educación.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Dispondrá el ejercito con el tiempo para


capacitar nuestros militares con infancia y
adolescencia?
OBJETIVOS

➢ OBJETIVO GENERAL
➢ OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL

• Generar un programa de educación no formal como forma de apoyo


educativo y social por parte del Ejército Nacional para niños disminuyendo su
grado de vulnerabilidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

❑ Realizar talleres de capacitación y apoyo escolar para niños y jóvenes en zona rural.
❑ Analizar jornadas de recreación que mediante las cuales se le pueda brindar un poco de conocimiento
educativo a los niños con vulnerabilidad.
❑ Establecer grupos de profesionales militares por áreas de las cuales se darán capacitaciones.
❑ Organizar por grupos de edad los niños con vulnerabilidad para que las capacitaciones sean acordes a
su desarrollo motriz.
❑ Ejecutar planes que incrementen el conocimiento para los niños vulnerables facilitando su aprendizaje
mediante gamifacion o ludificación.
❑ Calcular el nivel educativo para generar buenas prácticas académicas, teniendo en cuenta las
características que buscan generar un nivel educativo digno de garantizar un bien intelectual a los
niños en educación no formal con condiciones de vulnerabilidad
MARCO TEORICO
Marco teorico

1.1 Definición.
La revista “Prácticas de Animação” citado por (Menchen, 2008) en la página quinta, propone la siguiente
definición de ENF:
Es todo proceso educativo, organizado fuera del Sistema educativo, al que la persona acude de forma
voluntaria, que es intencionado, planificado, pero flexible, que se caracteriza por la diversidad de métodos,
ámbitos y contenidos en los que se aplica.
La razón por la que se ve como una salida para la educación, se debe a la falta de centros educativos
cercanos, ya que la mayoría de las poblaciones vulnerables no cuentan con los recursos económicos para
hacerse cargo de los estudios de sus hijos en la ciudad más cercana con instituciones educativas.
ORIGEN DEL TÉRMINO NO FORMAL

El término “Educación No Formal” tiene sus orígenes en la: “Conferencia


Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación”. (Colombia M. d., 2009).
Se conoce que en Colombia se define como no formal aquella oportunidad para
potencializar el desarrollo que posee una persona.
1.1.3 Características.

Se adaptan a los destinatarios y a los diferentes entornos:


▪ Desarrollar el campo con sus propias teorías o principios.
▪ Se desarrollan en diferentes espacios, no limitados a las aulas.
▪ Utilizan una variedad de medios y recursos.
▪ Un ambiente de aprendizaje agradable.
▪ Se basa en aprender de la experiencia.
2.1 Niños Vulnerables.

Debido a las ubicaciones geográficas de algunas poblaciones, las guerras son más comunes así
mismo como los centros educativos están lejos de los niños, debido que por el deterioro de sus
vías, la corrupción y la ubicación, se hace casi que imposible que la ayuda del estado legue a
este tipo de poblaciones, esto causa que los niños que viven todas estas consecuencias más de
cerca, lleguen a pensar que de ese estilo de vida no van a salir, ya que no pueden ir a sus
escuelas y causar deserción escolar debido que a los niños de esas zonas, se les inculta mas el
trabajo que la educación.
LA CIENCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

La intervención temprana en los años preescolares puede reducir la brecha de


desarrollo entre los niños pobres y los ricos, logrando que los niños pobres
ingresen a la escuela primaria con la misma preparación para aprender que los
otros niños, (Gómez, 2002).
ASPECTOS DE COBERTURA

El porcentaje de niños, que asiste a la escuela entre los cinco y seis años de
edad alcanza el 60%; si le agregamos las modalidades no escolarizadas, es
posible que lleguemos acerca de un 80%. (Organización de los Estados
Americanos, 2012).
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES EDUCATIVOS

Los agentes educativos para educación inicial pasan desde aquellos que tienen
una relación directa con los niños hasta los que toman las decisiones políticas.
En el nivel de base están los profesionales formados en instituciones normales,
institutos pedagógicos y universidades hasta los voluntarios de las
comunidades y padres de familia. (Fujimoto-Gómez, 2000).
LABOR DE AGENTES EDUCATIVOS

Acogiéndose a la propuesta inicial del proyecto, ya capacito el personal profesional del


ejército, se deberá establecer labores que deben desarrollar este personal, para llegar
a cumplir con el objetivo general.
DESAFÍO

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), revela que en el país las niñas, niños y
adolescentes no realizan sus procesos educativos de manera oportuna y completa.
Aunque se ha aumentado la cobertura (96,4% en 2017), la reprobación, retiro del
sistema escolar, rezago y bajos niveles de aprendizaje continúan siendo un gran reto.
MARCO DE ANTECENDES

❖Durante el año 2014 se encuentra un antecedente que se considera importante debido a que
en esta pasantía el señor Camilo Eduardo Jiménez Chaves, se puede destacar el desarrollo
que adquieren durante y después de ejercer la educación no formal, en el cual el afirma lo
siguiente: “Los estudiantes lograron desarrollar en una corta medida su motricidad para la
interpretación y conocieron algunas posiciones de acordes”.
❖Proyecto en el cual se basa a los desenfoques que tiene un alumno con las clases formales,
donde establecen resultados de dificultades que tienen y el mal resultado de la calidad
educativa, corrigiendo esto con programas de educación no formal, donde el alumno logra
superar el nivel académico que tenía, desarrolla capacidades de forma más rápida y segura
de si mismo.
❖La educación para niños de 6to y 7to grado en donde ella encuentra que: “ En lo que respecta
a las escuelas dentro de la ciudad de Esmeraldas, se aprecia también pocas bases de
Educación Ambiental. Es indudable que el factor ambiental puede obrar a favor del proceso
educativo (equilibrado ambiental) o en contra (desequilibrado ambiental), si es que no se lo
atiende como es debido”.
MARCO LEGAL
El proyecto puede seguir siendo elaborado y avanzar en un plan piloto en el momento que lo sea
ordenado, debido que en Colombia hay una ley y decretos que respaldan el motivo del por el
cual se realizara esta investigación, las cuales son:
❖LEY No115 DE 1994: Regular el Servicio Público de la Educación

❖LEY No1098 DE 2006: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación
de calidad.

❖DECRETO No0114 DE 1996: Creación, organización y funcionamiento de programas e


instituciones de educación no formal.

❖DECRETO No3011 DE 1997: La educación de adultos, ya sea formal, no formal o informal hace
parte del servicio público educativo.
MARCO CONCEPTUAL
¿Dispondrá el ejercito con el tiempo para capacitar nuestros
militares con infancia y adolescencia?
2.1 Definición:
2.1.1 EJERCITO: Según el diccionario de la Real Academia Española, ejercito se define como:
“Conjunto de fuerzas aéreas o terrestres de una nación” (RAE,2022). Donde se usará la
capacitación que tiene esta fuerza para con sus hombres y ser aprovechada para realizar la
investigación.

2.1.2 TIEMPO: De acuerdo al sitio web WIKIPEDIA, tiempo proveniente de latín tempus se define
como ”una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos”
(WIKIPEDIA, 2022). Se usará como factor determinante para la elaboración del proyecto, ya que
se separaría y ordenaría los sucesos que se lleven a cabo antes, durante y después de dicho
proyecto
• 2.1.3 CAPACITAR: Según el diccionario de la Real Academia Española, capacitar se define
como: “Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo.” (RAE, 2022). De acuerdo a la disciplina
que maneja el ejército y personal tiene la habilidad de ser capacitado en corto tiempo,
gracias a la disciplina que caracteriza al ejército colombiano.

• 2.1.4 INFANCIA Y ADOLESCENCIA: El Departamento Nacional de Planeación establece que


infancia y adolescencia “se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12 años de
edad, y por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad”, (DNP, 2015). Con
información clara, se podrá ofrecer un plan piloto bien elaborado para llegar a cada uno y de
acuerdo a su edad, para llegar a tener un éxito total para la infancia y adolescencia de
Colombia.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION TIPO CUALITATIVA DESCRIPTIVA:


La investigación que se realizará será de tipo cualitativa porque es objetiva, ya que se desea conocer el
estado de educación que presenta la población de niños en estado de vulnerabilidad, así mismo como
también conocer la opinión de los alumnos de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio
Chinca” acerca del proyecto y será de forma descriptiva porque los resultados de la investigación serán
expuestos de forma clara y precisa.
POBLACIÓN

MUESTRA:
Se evaluará en lugar para tomar la muestra, debido a que las comunidades que se verán
beneficiarias son poblaciones alejadas, con poco acceso a medios de transporte y dificultades
de comunicación, de acuerdo con estudios, en estas poblaciones llegan a haber un promedio de
30 a 40 niños y adolescentes de varias edades, se estudiara de que parte de Colombia será la
población que se beneficiara con este proyecto
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
proyecciones

❖PROYECCIÓN A CORTO PLAZO:


Se realizará una encuesta en el AULA E2 de la Compañía Calibio, para conocer la opinión que
tienen los alumnos de acuerdo al proyecto, donde ellos también podrán proponer el lugar que
pueda llegar a ser beneficiario de este proyecto.
❖PROYECCIÓN A MEDIANO PLAZO:
Se escogerá el lugar y la población que se beneficiará del proyecto, así mismo evaluando los
riesgos, los pros y los contras que se tengan en el sitio que haya sido seleccionado para el
proyecto.
❖PROYECIÓN A LARGO PLAZO:
En el caso de que el proyecto tenga una buena aceptación y se empiecen a lograr los objetivos
que se tienen para este proyecto, se restructura el programa de Educación No Formal Para
Niños En Condición De Vulnerabilidad.
PROCEDIMIENTO/DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
PROCEDIMIENTO/DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DE EVALUACION DE
ENCUESTAS COMUNIDAD CRONOGRAMA
PERSONAL FINAL
Se realiza encuesta Se toma contacto Se evaluará el Se realizará el Se realizará una
para conocer el con las comunidades personal cronograma de evaluación al grupo
concepto que tiene el beneficiaras del administrativo del actividades de de niños que recibió
personal de alumnos proyecto, para Ejército, donde se acuerdo a las edades las clases por el
de la Compañía realizar las realizarán las de los niños personal del Ejército,
Calibio del BAAL2 coordinaciones en pruebas necesarias, beneficiaros del para así mismo tener
acerca del proyecto seguridad y para llevar al proyecto, al igual del un conocimiento
de investigación. proyección de personal mejor personal que será previo del avance
actividades. capacitado. asignado de acuerdo que va obteniendo el
al grupo por edades. proyecto.
RESULTADOS
encuesta
CONCLUSIONES

❖ La población tiene claro el concepto del proyecto a realizar, así mismo también conoce las
capacidades administrativas con las que cuenta el Ejército Nacional de Colombia.
❖ Con la situación actual que esta viviendo el Ejército Nacional, se podría implementar este proyecto
para que la imagen sea positiva ante los atentados que se esta haciendo para dañar su imagen
institucional.
❖ Aunque la población tiene conocimiento de los niños en condición de vulnerabilidad, son muy pocas las
personas que actúan para cambiar la situación actual de ellos.
❖ Cuando este tipo de niños con algún tipo de vulnerabilidad logra salir adelante, siempre le cuesta
destacarse entre los demás, debido a que no pudo desarrollar sus habilidades en la edad adecuada,
ya que, de adulto, aunque las pueden desarrollar le cuesta mucho más.
❖ El proyecto llama la atención, debido que muchas personas conocen el lugar exacto donde se
encuentra este tipo de población y que seria un gran beneficio para su región que los niños logren
alcanzar un nivel equitativo de educación sin discriminación alguna.
❖ Las personas, aunque no cuentan con las capacidades, ni los estudios necesarios para enseñar la
educación no formal, afirman que de tener los estudias dictarían las clases para este tipo de
población.
❖ La aceptación de este proyecto por la población.
bibliografía
1 Bibliografía
colombia, C. d. (08 de 02 de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
Colombia, C. d. (18 de 12 de 2015). mineducacion. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-para-
el-Trabajo/103099:Decreto-0114-de-Enero-15-de-
1996#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20reglamenta,instituciones%20de%20educaci
%C3%B3n%20no%20formal.
Colombia, M. d. (2009). mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
236469_archivo_pdf_documento_antecedentes.pdf
DNP. (2015). Departamento Nacional de Planeacion. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-
transversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspx
Eduardo, J. C. (2016). repositoryudistrital. Obtenido de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4412/Jim%c3%a9nezChaves
CamiloEduardo2016.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Educación, E. d. (15 de abril de 2015). ¿Qué se entiende por educación no formal? Obtenido
de universidadviu: https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-
expertos/que-se-entiende-por-educacion-no-formal
Fujimoto-Gómez, G. (DICIEMBRE de 2000). waece. Obtenido de
http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/d141.pdf
Gómez, M. E.-G. (2002). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no
formales. scielo, 02-03.
Menchen, M. d. (2008). LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN ESPAÑA. Práticas de
Animação, 5.
Organización de los Estados Americanos. (19 de JUNIO de 2012). OEA acogió debate sobre el
papel de la educación en el desarrollo de las Américas.
Pacheco-Granados, R. J., Robles-Algarín, C. A., & Ospino-Castro, A. J. (OCTUBRE de 2018).
scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642018000500259&script=sci_arttext
RAE. (2022). RAE.
Restrepo, C. T. (JUNIO de 2000). UNICEF.ORG. Obtenido de
https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educa
ci%C3%B3n.pdf
Salazar, J. A. (01 de Mayo de 2014). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200016
Torres, C. A. (1995). La política de la educación no formal en América Latina. siglo xxi
Editores S.A.
Trujillo, W. L. (11 de 12 de 2018). Unad. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23076
UNICEF COLOMBIA. (DESCONOCIDO). UNICEF. Obtenido de
https://www.unicef.org/colombia/educacion
WIKIPEDIA. (2022). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo

También podría gustarte