Está en la página 1de 33

Licenciatura en Educación e Innovación

Pedagógica.

Nombre del Módulo 12: La acción educativa como praxis innovadora.

Grupo: 5

Nombre del alumno(a): Fabiola Cabrera Morales.

Nombre de la Tarea: Actividad 3. Un proyecto innovador con el uso


de la tecnología.

Unidad #1: Experiencia de innovar.

Tutor: Mtro. Cesar Hernández Álvarez

Lugar y fecha:

Sede: Jacala de Ledezma Hidalgo.

Generación 2019-2023
INFORME ACADÉMICO.
1. Descripción del contexto situacional.

Conforme a los datos que reporta el Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación (INEE), al cierre del ciclo 2013-2014 México tuvo avances y retos
significativos en el acceso a la educación básica de acuerdo con la edad y lugar
de procedencia de los estudiantes. Aunque la atención a niños de tres y cuatro
años es todavía incompleta, prácticamente 100% de la población entre los cinco y
12 años de edad está en la escuela;1 de los 13 en adelante la cobertura muestra
un descenso hasta alcanzar solo 54.1% a los 17 años. Otros fenómenos como el
rezago, la deserción y la extra edad siguen caracterizando al sistema educativo
mexicano. La presencia más aguda de estos problemas se presenta en los
servicios de educación indígena y comunitaria.
Para enfrentar esos retos, la presente administración federal plantea como una de
las metas prioritarias lograr un México con educación de calidad. Esa meta se
concreta en siete medidas que van desde el fortalecimiento de la escuela, como
centro, origen y destino de los esfuerzos de mejora, hasta la reforma
administrativa del sistema en su conjunto.
En consonancia con esas medidas, el Conafe impulsa un conjunto de acciones
con el fin de contribuir, desde la educación comunitaria, a lograr tanto la cobertura
universal de la población en edad escolar –incluida la educación inicial–, como la
calidad en el logro de los aprendizajes. Esta propuesta pedagógica se denomina
Modelo ABCD pues promueve los Aprendizajes Basados en la Colaboración y el
Diálogo; además, valora y fortalece la atención a la diversidad, promueve el valor y
el reconocimiento de las culturas y lenguas de los pueblos originarios, al tiempo
que acerca a los estudiantes al conocimiento y práctica del idioma inglés. Para
generar condiciones que aseguren el logro de esos propósitos, el Conafe ha
iniciado un proceso de reestructuración y reingeniería, a fin de orientar su atención
en los aspectos académicos sustantivos que definen su misión y visión.
Además, y de manera prioritaria, el Conafe ha diseñado una propuesta
pedagógica que brinda oportunidades pertinentes y equitativas para la atención a
la primera infancia (en la que se involucra a padres de familia antes del nacimiento
del hijo y en sus primeros años de edad) y para favorecer el aprendizaje de los
niños y adolescentes que cursan la educación básica. Es ahí en donde se integra
la estrategia de proyectos comunitarios para el desarrollo social.
La institución educativa de CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo)
multigrado tiene un aula secundaria multigrado llamada Diego Rivera con CCT:
13KTV0177X en donde son atendidos 19 alumnos desde el primer grado hasta el
tercer grado, en la comunidad de Soyuco Tepehuacan de Gro Hidalgo, en donde
la comunidad es una comunidad marginada que pertenece a un municipio
designado como indígena del dialecto náhuatl, con una población que ronda 110
vecinos activos y aproximadamente 320 habitantes.
Los habitantes son de bajos recursos, dedicados al campo (campesinos), que es
su principal fuente de alimentación y economía, sin un horario especifico de
trabajo, en una jornada larga de 12 horas, de 6:00am – 6:00pm, en donde los
pobladores en su mayoría son personas con una educación básica inconclusa,
otros solo educación primaria, otros sin escolaridad, sin saber leer y escribir.
Los espacios educativos están en muy malas condiciones, con pocos insumos
para el aprendizaje, y en la comunidad es muy difícil surtirse de material para
apoyar el aprendizaje de los alumnos. En donde no hay una educación secundaria
federal, es aquí en donde CONAFE se integra con su modelo ABCD (Aprendizaje
Basado en la Colaboración y el Dialogo). En donde la población se enfrenta a una
muy mala situación en donde obtener buenas infraestructuras o apoyos de
cualquier tipo es sumamente complicado. Se enfrenta uno a miles de obstáculos
para ir teniendo una escuela humanamente decente, ir obtener recursos tanto
como económicos, humanos, para mejorar el espacio geográfico en donde se
encuentra el aula, y poco a poco ir mejorando la comunidad. Como se ha
mencionado no se cuenta con una buena infraestructura de aula, de insumos,
materiales entre muchas decadencias en la comunidad, y no es la única, son
muchas comunidades que pasan por las mismas situaciones.

2. Descripción de una problemática específica.


El Modelo ABCD coincide con movimientos, a nivel mundial, regional y local, a
favor de cambios que mejoren la educación de las nuevas generaciones. Si bien
muchos países como el nuestro se encuentran en condiciones económicas
desfavorables y cada vez se dificulta más contar con el recurso económico
necesario para impulsar la educación, resulta ineludible enfrentar el desafío de la
innovación, la puesta en prueba y la eficacia de un modelo que, dentro de
nuestras circunstancias ordinarias demuestre lograr la equidad y calidad
educativas que se promete a las poblaciones más necesitadas. Por la coincidencia
que existe entre los cambios que impulsa el Conafe en favor de la calidad, la
equidad y la inclusión educativas con las propuestas que existen a nivel
internacional y regional, en este apartado se hace referencia a estas últimas, lo
que permite ponderar con mayores elementos el trabajo que el Consejo lleva a
cabo.
Contexto nacional
El 26 de febrero de 2013 se dio un paso más y en el Artículo 3° no solo se
reafirmó la educación como un derecho humano, sino se agregó que dicha
educación “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo
logro académico de los educandos”. Para comprender de mejor manera la
educación de calidad, conviene retomar la interpretación que hace el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación del informe 2014, titulado: “El
Derecho a la Educación” de la Unesco. Según el Informe12 para hablar del
ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad se requiere que la
educación se caracterice por cuatro notas o indicadores fundamentales:
asequibilidad (disponibilidad), accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Las dos
primeras hacen referencia al derecho a la educación (que existan escuelas y que
se pueda acceder a ellas), mientras las segundas corresponden al derecho en la
educación. Estos cuatro componentes se describen de la manera siguiente:
Disponibilidad (availability), Accesibilidad, Adaptabilidad y Aceptabilidad.
Respecto a la Reforma Educativa, definida en el Plan Nacional de Desarrollo
2012–2018, establece que se debe “garantizar la inclusión y la equidad en el
sistema educativo; ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas
las regiones y sectores de la población, y robustecer la educación indígena, la
destinada a niños migrantes, la telesecundaria, así como los servicios educativos
que presta el Conafe”.14 Estos objetivos se concretan en el Programa Sectorial de
Desarrollo Educativo 2013-2018 que se propone: “Asegurar la calidad de los
aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de
la población; garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así
como de los materiales educativos; alentar prácticas educativas basadas en
métodos, estrategias, materiales y acciones diferenciadas que garanticen el logro
equitativo del aprendizaje; impulsar prácticas pedagógicas en las que el papel
protagónico lo ocupe la actividad inteligente del alumno guiada por el maestro;
asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de
la población para la construcción de una sociedad más justa; impulsar la
educación intercultural en todos los niveles educativos y reforzar la educación
intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas originarias; y
fortalecer a las figuras educativas y actualizar los modelos educativos del Conafe
para reducir el abandono y mejorar la calidad de los servicios”.
Como parte de la Reforma Educativa, la Secretaría de Educación Pública
estableció siete prioridades: 1) colocar a la escuela en el centro de la atención del
sistema educativo; 2) mejorar su infraestructura y equipamiento; 3) ampliar las
oportunidades de desarrollo profesional de los docentes; 4) revisar y actualizar el
modelo pedagógico a través de nuevos planes, programas y materiales educativos
que permitan una mejor relación de la enseñanza-aprendizaje de acuerdo con el
conocimiento generado por la investigación científica; 5) ampliar y mejorar las
oportunidades de equidad, acceso, calidad e inclusión de los servicios educativos
para todos los estudiantes y maestros; 6) vincular a los sectores educativo y
productivo; y 7) reestructurar a la SEP para fortalecer un sistema más efectivo y
transparente. Para colocar a la escuela en el centro de atención del sistema
educativo, se definieron, a su vez, cuatro objetivos: 1) asegurar una normalidad
mínima de operación escolar; 2) mejorar el proceso de aprendizaje de los
alumnos; 3) detener y revertir el abandono escolar en el nivel básico, que afecta
principalmente a los alumnos provenientes de familias en alta vulnerabilidad
social; 4) propiciar ambientes de aprendizaje cordiales, sanos, creativos y
pacíficos en el aula y la escuela.
El Programa Institucional se establecen cuatro ejes de acción estratégica en el
mediano plazo:
1. Calidad e inclusión educativa. Garantizar el derecho a la educación de
miles de niños y niñas que viven en zonas con rezago social, haciendo
accesibles los servicios de educación inicial y básica comunitaria con la
finalidad de promover la calidad educativa y la inclusión social.
2. Modernización institucional y uso eficaz de los recursos. Consolidar una
administración eficaz, moderna y transparente.
3. Seguimiento para la mejora educativa. Instrumentar una política de
evaluación, que considere el desarrollo de indicadores en materia de
aprovechamiento educativo y de operación.
4. Concertación para sumar esfuerzos. Desarrollar mecanismos vinculantes
entre los organismos institucionales, la sociedad civil organizada y las
instituciones académicas para focalizar esfuerzos, fortalecer las
condiciones de los servicios educativos y lograr mejores resultados.
Estos fundamentos programáticos y normativos, y los fundamentos pedagógicos
que se explicarán en los siguientes apartados, son las bases formales para que el
Modelo ABCD se constituya en una propuesta innovadora que responde a los
retos educativos que se plantea la Reforma Educativa y que requiere la sociedad
mexicana.
Contexto local.
El actual plan de estudios de educación básica se organiza en cuatro campos
formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y
comprensión del mundo natural y social, Desarrollo personal y para la convivencia.
En este último campo formativo es donde nos enfocaremos para realizar este
informe académico, ya que en ella se desarrolla una unidad de aprendizaje titulada
“proyectos comunitarios de desarrollo social”
En donde por medio de esta unidad de aprendizaje y en base a su estructura de
estudio, nos arroja a la problemática del tema de socioemocional sub-tema
convivencia sana en espacios recreativos en el aula comunitaria de la escuela
secundaria Diego Rivera con CCT: 13KTV0177X, con 19 alumnos de los 3 grados
escolares 1°, 2° y 3°, en la comunidad de Soyuco tepehuacan de Gro. Hidalgo.
3. Justificación de su papel como interventor durante el proyecto o la
experiencia.
Dado que es una experiencia vivida, nos compete uno de los dos niveles, el cual
es, “La vivencia in situ: es aquella que se está llevando a cabo y a la vez se está
registrando e incorporando a un archivo, diario, portafolio o expediente, que
permitirá luego su sistematización, valoración, reflexión, evaluación”.
En el nivel de participación es activa 1 “Como jefe, líder o coordinador de un
proyecto de intervención”.
El apoyo de los alumnos y padres de familia es sumamente indispensable para ir
solventar las necesidades que se enfrenta la escuela es por ello también realizan
una participación activa como auxiliares, adjunto, apoyo y colaboradores de un
proyecto liderado por mi como docente actual de la escuela, para ir solventando
las necesidades que existen en el entorno escolar.
Los alumnos también son los protagonistas principales, para buscar las
necesidades que se enfrentan día a día en el aula, para así buscar las posibles
soluciones de dichas necesidades, esto con el acompañamiento directo y asesoría
por el maestro encargado del grupo, para que pasen a la siguiente fase que es
poner manos a la obra, que esto significa que deben de ir solucionando las
necesidades en base a las soluciones propuestas por ellos mismo, con ayuda de
sus padres y madres, y si la situación lo permite la comunidad, para que después
se haga una evolución de lo realizado y finalmente compartir sus pequeños
proyectos.
En donde mi rol principal es guiar, dirigir y direccionar todas las actividades que
llegasen a proponer en plenaria, realizar las actas de acuerdos necesarios,
organizar para realizar un cronograma de actividades, esto en cada sesión de
clase.
Tomando en cuenta siempre el propósito general de la unidad de aprendizaje de
proyectos comunitarios de desarrollo social que nos dice. Desarrollaremos
habilidades para elaborar e impulsar procesos de participación colectiva
organizada, con el fin de generar mejores condiciones en el entorno escolar y
comunitario a través del conocimiento y manejo de un método sencillo de trabajo.
Y a su vez los propósitos específicos que son:
 Fortaleceremos nuestras habilidades para el desarrollo de proyectos
comunitarios.
 Identificaremos y explicaremos las problemáticas que afecten a nuestra
comunidad.
 Diseñaremos y realizaremos un proyecto que fomente un cambio ante ésta
problemática elaborado de manera colectiva y organizada.
 Evaluaremos si los objetivos del proyecto han sido cumplidos.
 Practicaremos el uso de tecnologías de la información

4. Descripción de una agenda de trabajo:

Comenzando por el mapa de contenidos. El mapa siguiente brinda una orientación


de los conceptos que se estudiarán en esta Unidad de aprendizaje; supone que al
conocerlos y manejarlos podremos desarrollar cualquier proyecto de la índole que
deseemos.
Proyectos comunitarios de desarrollo social.

Diagnostico Idenificar
problematicas.
comunitario Priorizar.

Planear,
Alternativas Diseñar.
de solución Gestion de
recursos.

Ejecutar.
Puesta en
Desarrollo marcha.
Monitoreo.

Evaluación

PROPÓSITO GENERAL
Desarrollaremos habilidades para elaborar e impulsar procesos de participación
colectiva organizada, con el fin de generar mejores condiciones en el entorno
escolar y comunitario a través del conocimiento y manejo de un método sencillo de
trabajo.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
 Fortaleceremos nuestras habilidades para el desarrollo de proyectos
comunitarios.
 Identificaremos y explicaremos las problemáticas que afecten a nuestra
comunidad.
 Diseñaremos y realizaremos un proyecto que fomente un cambio ante ésta
problemática elaborado de manera colectiva y organizada.
 Evaluaremos si los objetivos del proyecto han sido cumplidos.
 Practicaremos el uso de tecnologías de la información
 Difundiremos el proyecto hacia otras comunidades y a la sociedad en
general.
ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
El principal desafío es que los niños inscritos en el ciclo escolar sean los
protagonistas del cambio y sensibilicen a sus padres o cuidadores, y todos los
miembros de la comunidad a participar en un proyecto que los beneficie.
Pasos o etapas del método para desarrollar proyectos comunitarios. Para el
proceso de elaboración de los proyectos es importante la presencia de los
coordinadores que nos apoyarán durante todas las etapas, contamos con los
caravaneros el Líder para la Educación Comunitaria (LEC), las promotoras de
educación inicial, así como los equipos técnicos, su apoyo consiste en:
• Realizar la inscripción del proyecto en los tiempos establecidos
• Motivar y guiar a los participantes, incluidos los niños, en la
implementación de las 4 etapas
• Coordinar la documentación de evidencias en cada etapa
• Enviar el proyecto final de acuerdo a los formatos y fechas establecidas,
a los promotores de la convocatoria.
Para iniciar el diálogo con los niños y padres de familia, platicaremos acerca del
proyecto, sobre los problemas de la comunidad que nos gustaría resolver a partir
de los resultados del Diagnóstico comunitario. El cuadro siguiente muestra el
proceso que nos llevará a cumplir una meta concreta con tiempos determinados.

Etapa En qué consiste Fechas de cada etapa

¿Qué sentimos que nos


Octubre
gustaría cambiar?

¿Cómo nos imaginamos que


podríamos resolver este Noviembre-enero
problema?

¡Hagamos realidad el plan! Febrero- Junio

¿Cómo inspiraremos a los


Julio-
demás?

Organiza y Registra lo que comprendiste.


¿Qué reflexionamos respecto a las etapas y periodos que tenemos para la
elaboración de nuestro proyecto? Escribamos nuestras comprensiones.
Acepta el desafío y construye comprensiones
Pero… y ¿cómo nos vamos a involucrar en el diseño y desarrollo del proyecto?
Ahhh…pues para eso leamos una historia que pretende llevarnos a reflexionar
sobre la importancia de hacer realidad lo que imaginamos y que pueda ser de
beneficio para el lugar donde vivimos.
El Pozo
Pedro jugaba con otros niños pequeños como él, era de mañana y su mamá había
salido ya, junto con otro grupo de mujeres, rumbo al cotidiano peregrinar con dos
botes de agua en un camino de tres horas por un sendero interminable.
Pateaba un viejo balón mientras veía una pequeña silueta en un punto lejano del
campo, que poco a poco aumentaba su tamaño, conforme caminaba hacía su
comunidad, El Manguito; corrió para alcanzar a alguna de las mujeres y ayudarle
con un bote, tarea en la cual terminaba tirando una buena parte del líquido por su
tremendo peso. Llegaba hasta un tambo donde vaciaba el bote ayudado de una
jícara hasta que se volviera lo suficientemente liviano y él lograra verterlo con
mayor facilidad en el tambo.
Esta tarea diaria representaba un enorme esfuerzo por parte de su mamá y de las
demás mujeres de la comunidad, resultaba un trabajo extenuante. Pedro sentía un
ansia terrible por crecer y poder ayudar a su mamá, pero consideraba mejor que
debía de cruzar a los Estados Unidos como lo habían hecho su papá y los demás
hombres de la comunidad, sabía que tenía una corta edad para hacerlo y
mientras, ayudaba en lo que podía a su familia y a la comunidad.
Pedro platicaba con el señor Juan, una de las personas más grandes de la
comunidad a quien muchos se acercaban para pedir consejos, él le hablaba de
como antes la comunidad tenía mucha agua gracias al rio que pasaba a un
costado y que hacía unos años había bajado su cauce hasta que terminó por dejar
de fluir. Le parecía triste que algo así pasara, hecho que orillaba a buena parte de
las mujeres a hacer una faena diaria para obtener un poco de agua que
destinaban a la comida, lavar la ropa y bañarse algún día de la semana.
Un día mientras que con sus amigos revisaba los libros de la biblioteca
comunitaria para ver las imágenes que mucho les divertían, encontró el diagrama
de un pozo de agua en una de las páginas, después de observar meticulosamente
aquel pequeño plano se dedicó a leer el apartado al que pertenecía, se trataba de
la elaboración de un proyecto comunitario.
Pedro se había emocionado por su hallazgo y había ido por el señor Juan para
que viera aquello y escuchara la narración, al terminar de contarle, Don Juan se
quedó callado, pensativo,–El pozo- dijo; y le contó que cuando era joven, los
habían llamado para ayudar en la cabecera municipal a cavar uno, le comentó que
se requiere de muchas personas trabajando unidas para lograr algo de ese estilo,
le confesó su poca esperanza de realizar algo así en la comunidad dado que todos
los hombres se habían ido para el otro lado.
Por la noche de aquel día, cenaba con sus hermanos y su mamá, hablaba consigo
mismo con una cara de tristeza ¿De que servía aquel hallazgo en sus libros? la
aventura parecía emocionante pero no había quien pudiera lograrlo, él era tan
pequeño como sus hermanos y los demás niños de la comunidad. Su mamá
observó el semblante de Pedro, así que cuando todos se fueron de la mesa, ella le
preguntó qué era lo que le pasaba; él le contó todo, como si siguiera hablándose a
sí mismo, su mamá sorprendida le preguntó ¿Eso te dijo el señor Juan? y
levantando la voz le dijo ¿Qué las mujeres de aquí no contamos? Pedro salió de
su estado somnoliento y cayó en cuenta de lo platicado; su mamá lo abrazó y le
pidió que le mostrara al día siguiente el libro donde se hallaba el texto sobre el
pozo.
Al terminar la faena del agua, la mamá de Pedro acudió a la biblioteca comunitaria
y se detuvo a leer con mucha paciencia las escasas páginas donde se explicaba el
proyecto. Al día siguiente, aprovechando que salía con las mujeres por el agua,
les contó en qué consistía aquel proyecto, sus compañeras de caminata pensaron
que era una buena idea, pero a su vez sintieron lo que el señor Juan le había
dicho a Pedro, sólo los hombres podrían hacer algo así. Lucía, la mamá de Pedro,
se dedicó a darles ánimos y a hacerles ver cómo podían realizarlo si unían sus
esfuerzos, a final de cuentas, habían sustituido a los hombres también en la
siembra, además podrían entonces eliminar los extenuantes viajes por el agua.
Esa noche las mujeres de la comunidad durmieron pensando en las palabras de
Lucía y en las ventajas del trabajo comunitario, en realidad muy pocas creyeron
que era posible y al día siguiente, de nuevo en el camino siguieron discutiendo
acerca de la viabilidad del proyecto. Al llegar a la comunidad se detuvieron en el
patio y discutieron un largo rato, se sumaron los abuelos a la misma, quienes
hablaron de los beneficios que vieron en el pasado sobre el trabajo en comunidad.
Pedro junto con sus compañeros observaron cómo poco a poco la gente se
convencía de los beneficios que traería el pozo, tal vez no habría agua para
bañarse a diario, pero por lo menos los viajes extenuantes terminarían y el tiempo
podría invertirse en otras actividades. Aquellos niños que querían ser grandes
para poder trabajar en la construcción, decidieron que podían hacerla por otros
medios, consultaron con el señor Juan donde se podría hacer el pozo, quien
mediante una técnica aprendida hace mucho tiempo, les señalo en qué lugar
lograrían encontrar agua, dibujaron aquel pequeño monte en una lámina y
siguiendo el diagrama de su libro, elaboraron otro diagrama qué expusieron a la
comunidad en una de las reuniones que se llevaron a cabo. Los adultos
sorprendidos vieron como los pequeños también sumaban esfuerzos en ese
proyecto de interés común.
Resolvieron echar a andar la construcción del pozo, tomarían los recursos que
tenían al alcance, contaban con algunas palas de la comunidad, trajeron del rio
seco piedras que arrastraban con lazos para conformar las paredes de la fosa,
tuvieron que gestionar por su parte los costales de cemento, que exigieron en la
cabecera municipal.
Las mujeres cavaron con ahínco, al principio tenían mucha confianza hasta que el
agujero se fue pronunciando más hondo y oscuro, al paso, se dieron cuenta que
necesitaban bajar mediante otros medios que no fuera saltar, uno de los adultos
mayores, don Julio, tenía una polea antigua pero muy resistente, construyeron un
marco de troncos gruesos y con lazo bajaban a quienes se sumaban a cavar,
llegaron a encontrar escurrimientos, cavaron un tanto más allá y pararon. Seguía
una tarea laboriosa, había que crear las paredes del pozo. Las mujeres
aprendieron de forma rápida a hacer la mezcla para pegar las piedras, todo por las
pláticas de don José quien en su juventud había trabajado como albañil en la
capital.
Las labores se volvieron más extenuantes, no sólo porque había que trabajar en el
pozo, sino seguir con el traslado del agua, se tardó más la construcción de las
paredes por las precauciones que debían tener, ya que para evitar accidentes era
necesario bajar a las personas y el material con mucho cuidado. El señor Juan les
explicó que no era cualquier pared la que hacían, tenía que tener orificios por los
cuales el agua lograra filtrarse. Cada piedra de aquel túnel vertical, había sido
puesta por las mismas manos que hacían de comer, que sembraban en temporal,
y que lavaban.
Cada día se estaba más cerca de la luz, hasta que el muro llegó al nivel del suelo.
Bastó una faena emocionada y bastante rápida para terminar una barda que
impidiera a los niños inquietos asomarse con peligro al fondo del pozo, en ese
cubilete quedó un marco sencillo donde la polea se situara para subir y bajar
cubetas de agua. Habían pasado, días, semanas y algunos meses para que
concluyera la construcción colectiva del pozo, al terminar decidieron celebrar con
una modesta pero llenadora comilona, y alrededor de una fogata, todos
dialogaban alegremente acerca de su logro y de la solidaria participación de los
demás en las jornadas de trabajo.
Los niños entusiasmados por la organización de la comunidad no dudaron en
acudir a la radio comunitaria para que El manguito sonara fuerte con los
resultados de su proyecto, así la obra efectuada lograría tener eco en otras
poblaciones y quizás sería un buen aliciente que motivara a más personas a
organizarse para resolver problemas de la vida diaria.

¿Nos identificamos con algo de esta historia? Pedro, Lucia y el Sr. Juan ¿pueden
inspirarnos para realizar una mejora en nuestra comunidad? ¿Qué tal si no
pudiéramos beber agua en un mes? Compartamos como se obtiene el agua en
nuestra comunidad.
Esta narración es solo un pretexto para poner manos a la obra y hacer un proyecto
comunitario, el que todos elijamos, ¿Qué tal si con el ejemplo de Pedro seguimos
los pasos para conocer bien como se elabora el proyecto comunitario?
¿Recuerdas cuáles eran? Identifícalas en el texto que acabamos de leer.
Acepta el desafío y Construye comprensiones
Desafío. Crear un debate en donde cada expositor exponga de manera detallada
la problemática que identifica, con las razones que considera le hace apremiante
para su solución; buscar consenso entre los estudiantes y posteriormente entre la
comunidad.
En la historia anterior, ¿Qué fue lo que detonó en Pedro, la idea de hacer un
pozo?
Identifiquemos alguna problemática que aqueja a nuestra comunidad o a la
escuela. Toda la información que resulte del debate inicial forma parte de nuestro
diagnóstico, dentro del cual se pueden identificar problemáticas como la falta del
agua, tratamiento de excrementos humanos y basura, deterioro del aula, lugares
de recreación, proyectos productivos, huertos escolares, rescate o registro de
tradiciones y costumbres, electrificación, conectividad, mejoras a la biblioteca
comunitaria, proyectos vinculados a ciencia y tecnología, construcción de caminos
y puentes, servicios de salud, etcétera. Es el momento de preguntarnos en el
aula, qué nos molesta o nos gustaría cambiar en la comunidad, ¿qué podemos
hacer?; Igual que en la comunidad de El Manguito, es necesaria la participación
de las personas no sólo para hacer suyo el proyecto sino para crearlo desde la
comunidad. Así que cuando estemos reunidos con los padres de familia, hay que
compartirles cómo lo seleccionaron entre todos, presentemos el propósito, y las
posibles alternativas de solución propuestas por el grupo. Es fundamental advertir
la importancia social del proyecto y la relevancia de su desarrollo en este
momento. La meta es activar los recursos de la comunidad y generar
oportunidades de crecimiento.
Organiza y registra lo que aprendiste. Elaboremos un listado para ayudarnos a
visualizar las problemáticas más recurrentes, dar un orden de importancia y poder
valorar los alcances y consecuencias del problema elegido. Podemos invitar a los
alumnos a elaborar un dibujo o una narración que dé cuenta de las problemáticas
identificadas. Recordemos lo que hizo Pedro para dar a conocer lo que le
molestaba, ¿quién lo apoyó? ¿Quiénes más se involucraron con la idea y que
decidieron hacer?
Acepta el desafío y Construye comprensiones
Desafío. Consensar la mejor idea, plantear metas principales y proponer maneras
de obtener recursos para la realización de nuestro Proyecto comunitario. En la
historia de Pedro, leímos lo que él imaginaba para ayudar a que las mujeres de El
Manguito ya no acarrearan agua, ¿qué más sucedió? Regresa a la narración e
identifica el momento en que se empieza a imaginar las alternativas de solución
¿qué podemos hacer nosotros para convencer a todos de participar?
Al igual que ellos, es el momento de dar rienda suelta a la creatividad, de imaginar
las soluciones para resolver la problemática, ¿qué tal si elaboramos un esquema
de las soluciones en forma clara y precisa para ver cuáles son posibles y
factibles? En el texto, ¿encontramos qué requerimientos se precisan para llevar a
cabo las actividades? Para nosotros ¿qué sería lo fundamental preguntarnos? a lo
que hayamos respondido podríamos agregar lo siguiente: ¿Qué se necesitará
para desarrollar el proyecto elegido? ¿Disponemos de conocimientos suficientes
para su elaboración o construcción? ¿Quién puede asesorarnos sobre los
requerimientos técnicos? ¿Qué medidas de seguridad se requieren o si implica
riesgos y de qué tipo? ¿Qué organizaciones o personas con más experiencia
pueden apoyarnos? Y ¿Cómo recabaremos los recursos financieros? Ya es hora
de votar para elegir la mejor idea y puntualizar metas del proyecto, ¿sabes qué
aspectos se consideran en esta fase? En el texto ¿Don Juan aportó indicios para
identificarlos? Para elegir la mejor idea tendremos que considerar los aspectos
con los que se evaluará el proyecto comunitario y entonces pueda participar en el
proyecto Diseña el cambio, ver el Anexo 2. (Aspectos para la Evaluación del
proyecto a nivel nacional).
Organiza y registra lo que aprendiste. Una vez elegido el proyecto, se sugiere
elaborar los diseños, maquetas o modelos a escala, o lo que consideren necesario
para tener claro lo que implica el llevar a cabo el proyecto.
Acepta el desafío y construye comprensiones.
• Realizar un plan de actividades entre los estudiantes y la comunidad,
consensuado y enfatizando la importancia de trabajar todos en colectivo.
• Llevar a cabo el proyecto en los mejores términos.
En la historia de Pedro, hemos apreciado como se origina la organización
colectiva de la comunidad, ahora viene la parte práctica del proyecto, regresemos
a la narración e identifiquemos que hicieron para empezar Pedro y sus
compañeros. ¿Encontramos el momento de la elaboración de un plan de trabajo?
¿Consideras que es posible que alguna parte del proyecto se omita por error del
plan? ¿Qué tendríamos que hacer en este caso? Para alcanzar las metas del
proyecto es necesario saber lo que se necesitará antes, durante y después de la
implementación del mismo. Para empezar a hacer realidad el proyecto hagamos
un plan. Tomemos como ejemplo la narración de Pedro. Hay muchas maneras de
hacer un plan, pueden ser cronogramas u otro tipo de registros que ayuden a
verificar el desarrollo y cumplimiento de las fases del proyecto.
En la etapa Imagina, realizamos un trabajo previo en el cual se han definido
tiempos para los distintos pasos a dar, hay que tener en cuenta que la planeación
no prevé todos los elementos necesarios para el proyecto y que pese a trabajar de
manera colectiva se pueden escapar aspectos necesarios. Por ejemplo, en la
narración de Pedro ¿Qué pasa cuando aumenta la profundidad del pozo? ¿Hubo
algún elemento que no se haya considerado antes? ¿La planeación había
contemplado que los participantes conocieran aspectos de la construcción? Frente
a los problemas que pueden suceder de manera imprevista hay que solucionarlos
al paso, sin dejar de formular evidencias sobre ellos.
Organiza y registra lo que aprendiste. Evidencias del proyecto. En este punto
habrá que reunir evidencias, lo mejor es anotar en tu registro de aprendizaje lo
que acontece durante el desarrollo del proyecto desde que empieza hasta que
termina. Podemos hacer uso de la tecnología tomando fotografías y video
mediante cámara o celular, en su caso se puede hacer constar esta parte
mediante dibujos, diagramas y planos que den cuenta de los logros. Así es que
¡Manos a la obra!
Acepta el desafío y construye comprensiones.
• Exponer los logros de su proyecto con las evidencias recabadas ante la
comunidad y otras comunidades, así como a la plataforma Diseña el
cambio.
• Brindarles asesoría a quienes lo deseen ya que el esfuerzo no sólo
implica la elaboración del conocimiento en conjunto, también es el
plantear la búsqueda de un bien común que evoca reciprocidad,
cooperación y equidad.
Recordemos como en nuestra narración, toda la comunidad se reunión ante una
fogata en donde compartieron experiencias ¿Qué crees que se dijeron? ¿Sería
importante para ellos la reunión?
Al igual que los habitantes de El Manguito, dialogaremos acerca de lo que nos
parece relevante a la hora que se concluya, los planteamientos sugeridos son:
• ¿El proyecto logró su finalidad en cada una de sus etapas?
• ¿Qué relevancia cobró para la comunidad?
• ¿Hay un cambio de un antes y un después a partir de su
implementación?
De acuerdo al tipo de proyecto ¿cómo se dará seguimiento y/o mantenimiento?
¿Se podrá ampliar a través de otro nuevo proyecto? Del listado del Anexo 1,
revisemos los criterios para ver si se cumplió con lo señalado, si no fue así,
revisemos cual fue la causa. Y en lo individual, ¿qué compartiríamos de nuestra
experiencia al participar en el proyecto comunitario?

5. Definición del proceso metodológico seguido, Antes, Durante y


Después
La evaluación diagnóstica: En el ABCD la evaluación diagnóstica se realiza en dos
ámbitos: al inicio del ciclo escolar para identificar el nivel de desarrollo de las
capacidades de aprendizaje autónomo con que cuenta el estudiante, ya que todo
estudiante inicia su educación escolarizada o formal con un conjunto de
conocimientos previos que el tutor debe tomar en cuenta. Los conocimientos
previos están conformados por aprendizajes que, de manera formal o informal,
han adquirido y que les han permitido explicarse cómo es y cómo funciona el
mundo, desenvolverse en su contexto, actuar en su familia o en su comunidad.
Por tanto, son conocimientos que el tutor debe reconocer para ayudar a que el
aprendiz conecte el conocimiento existente con el nuevo conocimiento que le
propone la escuela. El segundo ámbito corresponde al diagnóstico que en cada
Unidad de Aprendizaje Autónomo (UAA) se realiza para identificar los
conocimientos con que cuenta el estudiante previo al aprendizaje de nuevos
contenidos, así como para reconocer las expectativas que tiene respecto a los
aprendizajes que pretende conseguir. El diagnóstico es fundamental para que el
tutor organice y oriente la enseñanza, modifique o adecue los temas y las
actividades, retome esos conocimientos como fortalezas y desarrolle un diálogo
con sentido, por medio del cual él mismo aprenda de lo que el estudiante sabe y
maneja. Los conocimientos previos son presupuestos que el tutor no puede obviar
o pasar de largo; son un insumo que al ser valorado enriquece la relación tutora.
Evaluación formativa: En el Modelo de Aprendizaje Basado en la Colaboración y el
Diálogo, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje. La evaluación
orienta la progresión que tiene el estudiante en el trayecto de aprendizaje de los
diferentes temas del programa, así como la definición de actividades que pueden
hacer visibles sus logros y avances. El diálogo tutor se basa en identificar lo que el
alumno sabe y, partir de ello, apoyarlo en la comprensión de lo que desconoce,
por lo que la visibilidad del proceso de aprendizaje en el nuevo modelo educativo
del Conafe hace siempre patente el avance de los alumnos. A los tutorados, la
visibilidad del proceso les da la posibilidad de conocer logros, dificultades y
aspectos en los que necesitan mejorar. En el ABCD la retroalimentación se realiza
de manera concomitante al proceso de diálogo tutor, durante el intercambio que se
realiza entre tutor y tutorado basado en la confianza que permite llevar a cabo la
crítica, que facilita la pregunta y la búsqueda conjunta de respuestas. Por lo
anterior, los procedimientos o instrumentos que se usan para la evaluación en el
aula están vinculados directamente al proceso de enseñanza y de aprendizaje, y
son elaborados al interior de la práctica educativa; es decir, durante la tutoría se
producen los insumos de evaluación formativa.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: En el diseño de los instrumentos y
procedimientos de evaluación se consideran los principios del Modelo ABCD,
entre ellos: confiar en que todos somos capaces de aprender y de enseñar a otros,
reconocer que existen diversos ritmos para el aprendizaje y que, por tanto, no es
posible aplicar instrumentos generales a todos los alumnos o pretender encontrar
resultados uniformes; que la evaluación debe permitir al propio estudiante darse
cuenta del aprendizaje o comprensión del tema, a través de procesos de meta-
cognición, y su expresión en el registro de aprendizaje; considerar que enseñar
permite aprender, por lo que la tutoría que un estudiante brinda a sus compañeros,
así como la demostración pública que hace de lo aprendido, son pruebas
fehacientes del aprendizaje logrado, o de aquellos aspectos del tema que
necesario adquirir y mediante qué acciones lograrlo. Las evidencias de estos
procesos se observan en el registro de aprendizaje. La evaluación formativa en el
marco del ABCD forma parte también del desarrollo de la autonomía en el
aprendizaje, que es valorado tanto por el tutor como por el tutorado, al reflexionar
sobre el proceso, analizar logros y dificultades, al redactarlo, expresarlo en público
y al compartirlo como tutor a otros compañeros. Se identifica así, de manera
cotidiana, lo que estudiantes y tutores necesitan mejorar y con ello perfilar las
estrategias para mejorar.
LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN: Estos procesos son intrínsecos
al proceso de aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo. Al ser
consciente desde un principio de cuáles son los aprendizajes que se espera logre,
el estudiante es capaz de reflexionar sobre sus propios logros, sus dificultades y
expectativas. De igual manera, como el ABCD incluye la colaboración entre
compañeros, los aprendizajes son resultado de un constante diálogo que permite
reconocer que existen diversos procedimientos para encontrar una solución,
diversas formas de comprender un fenómeno, o varias formas de argumentar una
explicación, los cuales enriquecen el aprendizaje adquirido individualmente. Por
esta razón, en el ABCD la coevaluación forma parte el trabajo entre pares y queda
plasmado en el registro de aprendizaje que se realiza para cada UAA estudiada.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN: En conjunto, la autoevaluación y la
coevaluación brindan información acerca de la manera en que los estudiantes se
logran los propósitos de cada campo formativo y de las dificultades particulares
enfrentadas. La evaluación implementada en el marco del ABCD tiene los
siguientes propósitos
• Observar, dialogar e interpretar lo que hacen y dicen los estudiantes
durante el estudio de la Unidad de Aprendizaje Autónomo, y poder decidir
los apoyos que necesitan.
• Descubrir oportunidades de aprendizaje, a partir de lo que no han logrado
aprender los estudiantes en sus diferentes acercamientos al trayecto
formativo de educación básica.
• Identificar áreas de oportunidad de los estudiantes al enfrentarse a los
diversos desafíos en el estudio autónomo y así poder apoyarles para
obtener una mejor comprensión de cada UAA.
• Identificar los aspectos más relevantes de su propio proceso de aprendizaje
y con base en esa experiencia apoyar a sus pares.

6. Los instrumentos de registro:

Insumos y herramientas de evaluación: Los insumos que se toman en cuenta para


obtener evidencias de los aprendizajes logrados son:
• El registro del proceso de aprendizaje: documento elaborado por el alumno
con apoyo de su tutor en el que registra el aprendizaje logrado, el modo
como logró aprenderlo, sus obstáculos iniciales y el modo de superarlos, lo
que considera relevante sobre su proceso de aprendizaje y cómo apoyaría
a otro compañero a aprender por cuenta propia el mismo tema.
• Los productos: resultado de actividades que da cuenta de los aprendizajes.
Son tangibles e intangibles: escritos, maquetas, retos, organizadores
gráficos, entre otros.
• La demostración pública: es la exposición oral del proceso y resultado del
aprendizaje. Permite la confirmación de lo aprendido y del grado de avance
de en el aprendizaje por cuenta propia, y las habilidades comunicativas.
Demostrar a los padres lo que aprendieron.
• El registro de tutoría: documento elaborado por el tutor (sea este LEC o
alumnos). En él se registra lo aprendido, dificultades, ritmos y estilos de
aprendizaje por el estudiante al que se apoya
• Exámenes: instrumento que pretende familiarizar a los estudiantes con los
instrumentos estandarizados de evaluación e identificar conceptos que
impliquen memorización.
• Evaluación diagnóstica y final, pruebas que están dirigidas a conocer su
capacidad de aprender más que el dominio específico de los contenidos
programáticos formales.
Las herramientas que apoyan la evaluación de los insumos son:
• El trayecto de aprendizaje esperado para cada UAA: documento en el que
se indica el grado de complejidad que puede lograrse en el aprendizaje de
un tema.
• Rúbrica de logro del aprendizaje autónomo para cada campo formativo:
instrumento en el que se indica el grado de avance en el desempeño en el
aprendizaje autónomo, tanto general como lo específico para cada campo
formativo.
• Colorama de avance: formato de registro de avance de estudio de las
Unidades de Aprendizaje durante el año.

7. El procesamiento de la información, datos o evidencias.

Como ya mencione anteriormente la institución educativa de CONAFE (Consejo


Nacional de Fomento Educativo) multigrado tiene un aula secundaria multigrado
llamada Diego Rivera con CCT: 13KTV0177X en donde son atendidos 19 alumnos
desde el primer grado hasta el tercer grado, en la comunidad de Soyuco
Tepehuacan de Gro Hidalgo, dicha comunidad es una comunidad marginada que
pertenece a un municipio designado como indígena del dialecto náhuatl, con una
población que ronda 110 vecinos activos y aproximadamente 320 habitantes.

Los habitantes son de bajos recursos, dedicados al campo (campesinos), que es


su principal fuente de alimentación y economía, sin un horario especifico de
trabajo, en una jornada larga de 12 horas, de 6:00am – 6:00pm, en donde los
pobladores en su mayoría son personas con una educación básica inconclusa,
otros solo educación primaria, otros sin escolaridad, sin saber leer y escribir.
Es por eso que se decidió trabajar con proyectos comunitarios para solventar
algunas necesidades como mejorar la infraestructura para que los alumnos se
sientan motivados al estar en un espacio recreativo donde se sienta libres y
seguros al llevar acabo cualquier actividad. Durante la puesta en marcha del
proyecto se siguieron algunas etapas como es siente imagina haz y comparte
donde se aplicaron distintas actividades para ser posible y lograr la problemática
encontrada.
Durante el desarrollo del proyecto se vivieron grandes cambios en los alumnos,
padres de familia y líder comunitario, debido a que cada uno aprendió, conoció y
desarrolló sus habilidades. Al principio al elegir la problemática si fue un poco
difícil debido a que dentro de la comunidad existen varias y eso hace que la
elección fuera complicado debido a que se tenía que analizar lo más emergente
para ello se eligió llevar a cabo el proyecto de áreas recreativas donde se
arreglaran las porterías, la cancha y otros aspectos con la finalidad de seguir
practicando el deporte, dar un buen aspecto o mejor vista a la escuela.
Las experiencias vividas son muy bonitas cada uno se sintió satisfecho por el
trabajo realizado, muy contentos por sus logros. Con muy buenos aprendizajes de
colaboración y organización por parte de los alumnos y padres de familia.
Llevar un proyecto comunitario para una buena causa es algo muy bonito ya que
se desarrollan varias habilidades y destrezas que van formando a cada individuo.
“Los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano
aprecia, desea y busca; son opciones personales que se adquieren desde las
posibilidades activas de la voluntad; son creencias que se integran a la estructura
del conocimiento; son características de la acción humana que mueve la conducta,
origen de la vida y marcan la posibilidad”

8. La exposición de resultados, acompañados de evidencias y


testimonios.
Los resultados obtenidos dentro del proyecto fueron muy buenos ya que
con ayuda de todos se logró terminar con el proyecto y cada una de las
actividades marcadas al inicio.
Fase 1 ¿qué queremos cambiar?
Fase 2 ¿qué queremos trasformar?

Fase 3 ¿Cómo lo vamos a lograr?


Durante la aplicación de cada fase se fueron logrando nuevas habilidades y más
un el trabajo colaborativo con los alumnos ya que a principios no había muy buena
comunicación en cada uno de ellos, se les complicaba exponer sus puntos de
vista, trabajar en equipo, expresarse fácilmente. Uno de los logros más notorios es
propiciar en ellos la autonomía y la buena comunicación para desarrollar
actividades implementando todas las herramientas que se encuentren a su
alcance y trabajar en quipo respetando las opiniones de cada participante, así
mismo como ser el uso correcto de las herramientas tecnológicas ya que hoy en
día soy herramientas muy útiles para la comunicación e información.

La utilización de las tecnologías fue muy importante ya que por medio del internet
se buscaba información para reforzar algunos conocimientos y sobre todo el uso
de las redes sociales fue muy importante ya que para compartir nuestro proyecto o
para estar comunicados el WhatsApp o Facebook fueron de gran ayuda.

No aunando el tema de los valores dentro de este proyecto se rescataron algunos


valores fundamentales para el crecimiento intelectual del alumnado. Es uno de los
temas más recurrentes en la Educación en los momentos actuales es la necesidad
de educar en valores. Estos constituyen uno de los aspectos que más preocupan
hoy día a los padres, educadores, líderes políticos y religiosos. Esta preocupación
es explicable, ya que los valores apuntan siempre al significado último de la vida.
“valor significa todo aquello que es capaz de romper nuestra indiferencia, aquello
que responde a nuestras tendencias e inclinaciones y lo que destaca por su
perfección o dignidad”.
9. Las conclusiones

Como ya se mencionó anteriormente la institución de Conafe impulsa un conjunto


de acciones con el fin de contribuir, desde la educación comunitaria, a lograr tanto
la cobertura universal de la población en edad escolar –incluida la educación
inicial–, como la calidad en el logro de los aprendizajes. Esta propuesta
pedagógica se denomina Modelo ABCD pues promueve los Aprendizajes Basados
en la Colaboración y el Diálogo; además, valora y fortalece la atención a la
diversidad, promueve el valor y el reconocimiento de las culturas y lenguas de los
pueblos originarios, al tiempo que acerca a los estudiantes al conocimiento y
práctica del idioma inglés.

Se han escrito muchos testimonios y abundan las fotografías de adultos que son
tutorados en temas escolares y para aprender a leer y escribir. Lo interesante que
ayuda a fortalecer el vínculo familiar es que ahora se comparte entre los miembros
de la familia y comunidad un propósito común. Ahora, aprender no es una
actividad exclusiva del niño que acude a la escuela, sino también de la mamá y
papá. Esta manera la relación tutora trasciende del ámbito de la escuela y se
inserta en el espacio de la familia. Así las cosas, la actividad en la familia y en la
escuela empieza a empatarse, empieza a tener elementos que se comparten, hay
reciprocidad, porque los niños empiezan a aprender en sus casas, fortaleciéndose
el vínculo escuela-familia (comunidad).

La relación tutora y la participación activa ayuda a conformar una conciencia


ciudadana de respeto a la diversidad y al entorno social y natural. Fortalece los
espacios de convivencia comunitarios y a los Consejos de las diversas
instituciones comunitarias. La fuerza de la relación tutora se encuentra en la
práctica de sus principios: entender al otro, aprender a aprender, fortalecer la
tolerancia, promueve la reflexión de situaciones reales, estos elementos fortalecen
el sentido de identidad en una comunidad.
En el proyecto realizado se desarrollaron 4 etapas: Siente, Imagina, Haz y
Comparte, se articula a los proyectos educativos que se llevan a cabo en los
programas educativos del CONAFE; coincide también, con las propuestas que
impulsa el programa de participación de padres. Debido a que integrar a los
padres de familia en la formación de sus hijos es muy importantes ya que hoy en
día las exigencias de la modernización hacen que los padres estén más cerca de
sus hijos apoyándolos y orientándolos a logara un buen aprendizaje.

Dentro de mis Aprendizaje de tipo formativo y profesional: ¿Qué me aporta para


mi tarea como profesional? Es diseñar más estrategias para lograr competencias
donde el alumnado y la comunidad en general trabajen de manera conjunta
haciendo el buen uso de las herramientas de información y comunicación. Dentro
del proyecto analizado me pude dar cuenta que como figura educativa se
desarrollan varias tareas que se necesita tener carácter y conocimiento para ser
competente en cualquier necesidad que se presente dentro del ámbito educativo.
¿Cómo incorporé mis saberes y competencias formativas en esta experiencia,
tanto de intervención como de su sistematización? por medio de la evaluación de
su proyecto y apoyando con nuevas estrategias de mejora.
¿Qué aspectos relevantes aportó este proyecto a sujetos específicos? La forma de
trabajo el orden de las etapas de su proyecto, la coordinación y ejecución de sus
herramientas de trabajo.
¿Qué tanto se lograron los objetivos planteados? Sé podría decir que dentro de
los objetivos planteados al iniciar el proyecto se logró al 100% el objetivo de
mejora ya que implementando cada una de las herramientas y la participación
activa hizo la propuesta en marca realidad.
¿Qué papel jugó la teoría en esta intervención? ¿El papel que se desempeño fue
muy importante debido a que dentro de mis conocimientos adquiridos como
estudiante pude vivir una experiencia en base a otra experiencia del desarrollo de
un proyecto educativo que dejo huellas en estudiantes y padres de familia
propiciando un ambiente sano, para mi conocer y aprender desde luego de esta
experiencia es muy bonito debido a que me lleva a indagar, pensar sobre cómo?
¿cuándo y dónde? debo de poner a prueba mis habilidades.
¿Cómo veía la realidad antes del proyecto y cómo la veo ahora, después de esta
vivencia? En verdad fue muy satisfactorio el cambio que hubo debido a que antes
se puede decir que su aula estaba completamente sencilla con un aspecto no tan
cómodo y con el cambio pues ahora se ve llamativo, con un ambiente muy
saludable, un exótico los alumnos se muestra más motivados, iniciaron con el
guste de practicar el deporte, les llamo la atención asistir a la escuela entre otras
cosas más.
10. Anexos

Anexo 2: Diagnóstico y proyecto comunitario


Es importante que realices el Diagnóstico Comunitario, e impulses la realización
del Proyecto Comunitario. El siguiente esquema muestra como ambos son parte
de un mismo proceso:

Para obtener información que permita la elaboración del Diagnóstico Comunitario,


puedes convocar a la asamblea comunitaria para analizar entre toda la
información y encontrar las estrategias de trabajo. Recuerda que lo importante es
saber cómo se aprovechan los recursos de la comunidad y cómo su uso podría
mejorar la calidad de vida de los niños y habitantes de la comunidad.
¿Qué puedo encontrar a través del Diagnostico Comunitario? Una necesidad, que
es la falta de algún aspecto elemental para la vida; por ejemplo, la alimentación, la
salud, la falta de agua, vivienda, etc., y que afecta a la vida de la gente en la
comunidad, pero sobre todo a los niños y adultos en plenitud.
Un problema, es decir, una dificultad en el logro de algún fin o situación deseada
en la comunidad, y transmite a la comunidad que la mayoría de las necesidades o
problemas tienen solución cuando se suman esfuerzos. La presencia de plagas en
los cultivos, por ejemplo, es un problema frecuente en las comunidades, o alguna
enfermedad transmitida por los insectos que se acumulan en las aguas
contaminadas de los charcos de la comunidad, tiraderos de basura cerca del aula
de preescolar, deshidratación por el exceso de calor, entre otros.
Una demanda de la comunidad, consistente en las inquietudes de los miembros
de la localidad respecto a una necesidad o problema específico, por ejemplo, la
alfabetización de los adultos, o la apertura de un servicio médico, la construcción
de carreteras y caminos, tratamiento de la basura.
Seguramente no encontrarán solo una necesidad o un problema, por ello deben
priorizar y decidir entre todos cual será el que atenderán; recuerda que, aunque
podrían proponerte abordar todos, será mejor enfocarse a atender uno por uno.
Hagan una lista de los problemas o necesidades más importantes y decidan cuál
es el que requiere ser atendido con mayor urgencia:
• Falta de agua
• Los alrededores del aula de preescolar están sucios.
• No se cuenta con un servicio médico para la vacunación de los niños.
A partir de detectar una necesidad, problema, o inquietud, es necesario empezar a
buscar las alternativas de solución, pregunta a la comunidad cuáles podrían ser
las formas que ellos encuentra para resolverlo. Escribe todo lo que te digan a la
vista de todos, y al terminar de reflexionar sobre todas las opciones de solución,
descarta aquellas que no son factibles debido a las consecuencias que traería la
solución; también descarta aquellas soluciones de largo plazo.
Después de encontrar alguna alternativa viable, escriban cómo, quién y en cuánto
tiempo; las respuestas a las preguntas conformarán el Proyecto Comunitario.
Cuando hayan terminado de escribir las acciones para realizar el Proyecto
Comunitario revisen y verifiquen si es coherente, y posible de llevar a cabo.
Ejemplo para concretar el Proyecto Comunitario
• Problemas o necesidades
• Acciones a realizar
• ¿Quiénes lo harán?
• Día en que las realizarán
Finalmente, en la asamblea comunitaria, trata de acordar la fecha en que se
reunirán de nuevo para revisar los avances del Proyecto Comunitario. Procura que
sea cada dos meses como máximo, para que no olvides de recordar los acuerdos
a los que llegaron para darles seguimiento durante el año escolar. Al final del ciclo
escolar, en la asamblea comunitaria organiza la socialización de los resultados
entre las madres y padres de familia, para reconocer y agradecer a las personas
que participaron por el esfuerzo realizado, lo que podría animarlos a seguir
organizándose entre todos, y llevar a cabo más Proyectos en beneficio de la
comunidad. Para la comunidad puede ser más efectivo si se suman esfuerzos de
otros instructores o figuras educativas; por ejemplo, los instructores de primaria y
de secundaria, los Tutores Comunitarios de Verano, los Asistentes Educativos y
las Promotoras de Educación Inicial, para coordinar una participación colectiva con
beneficios comunes concretados en el Proyecto Comunitario. La actividad de
cierre puede ser cultural, una convivencia, etc., lo importante es involucrar a todas
las personas que estuvieron apoyando el proyecto y participaron en las
actividades escolares y a favor de la comunidad, para reconocerles y agradecerles
su compromiso y esfuerzo a lo largo del ciclo escolar.
Trayectos de aprendizaje.
Marco curricular.
Referencias
Primera edición: 2016. Marco curricular de la educación comunitaria. modelo
ABCD aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo fue elaborado por la
dirección de educación comunitaria e inclusión social del consejo nacional de
fomento educativo.pdf. CONAFE
UNIDAD DE APRENDIZAJE, Proyectos comunitarios de desarrollo social.pdf.
CONAFE
Mtra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, INFORME ACADÉMICO. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 141 Guadalajara, LICENCIATURA EN
INTERVENCIÓN EDUCATIVA. PDF

También podría gustarte