Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ - NUCLEO MATURÍN
REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

Facilitadora: Lcda. Ninoska Piña

Participante:
Silvia Medina C.I.: V-12.537.185
Sección “A”

Maturín, Mayo de 2.022


Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………. 3

El paisaje venezolano
El paisaje venezolano………………………………………………………… 4
 Características………………………………………………………… 4
 Tipos………………………………………………………………….. 5

El paisaje económico…………………………………………………………. 5
 Características………………………………………………………… 5
 Evolución……………………………………………………………… 6

La Regionalización-Pautas…………………………………………………….. 6
 La regionalización del espacio económico…………………………….. 7
 Tipos de regionalización……………………………………………….. 8
 Regionalización agraria………………………………………………… 10
 Regionalización hidráulica……………………………………………... 11
 Regionalización administrativa……………………………………….... 11

El problema de degradación del medio ambiente venezolano…………………. 12

El Estado venezolano. Posiciones – Tareas

Los condicionamientos de la realidad venezolana para el estudio del Estado….. 13

La posición del Estado en la economía, en la sociedad y en el sistema político… 13

El nuevo papel del Estado como ente democrático y social de derecho………… 14

Las tareas del Estado en el campo económico, social y político………………… 15

Conclusión………………………………………………………………………. 17

Bibliografía………………………………………………………………………. 18

2
El paisaje venezolano

El paisaje venezolano

En los paisajes naturales de Venezuela incluimos las zonas áridas, selváticas, sabanas, zonas
montañosas, médanos, picos nevados, ríos y playas. Venezuela es un país increíblemente vasto en
vegetación a lo largo de sus 916.445 de kilómetros cuadrados tomando en cuenta el mar territorial; dentro
del territorio nacional tenemos paisajes naturales maravillosos, como los cuales incluimos Archipiélago
Los Roques, ubica en el mar Caribe, La Gran Sabana que contiene paisajes selváticos, ríos, tepuyes y
cascadas, El Salto Ángel, ubicado en el Parque Nacional Canaima siendo una Reserva Natural con una
alta vegetación y flora, El Roraima, es el tepuy mas alto ubicado en la Gran Sabana con estructuras
cuarcitas, areniscas y con algo de pizarra, El Parque Nacional Mochima, siendo una costa marítima
Venezolana incluye helechos, orquídeas y manglares, El Parque Nacional Médanos de Coro de aspecto
tropical, también llamado el desierto de los médanos de coro, el Pico Bolívar un pico rocoso con
temperaturas bajo cero, para terminar La Laguna Negra, también llamada Parque Nacional Sierra Nevada
ubicado en el estado Mérida, la cual obtienen su nombre por sus aguas de color oscuro

Características

El paisaje natural venezolano como los paisajes naturales en general, se reconocen por una serie de
características generales:

 Se desarrolla en un espacio geográfico determinado.

 No ha sido modificado por el ser humano, al menos, en sus aspectos constitutivos.


Eventualmente, puede haber algún grado de intervención del ser humano, como un puente o un
camino; incluso pueden vivir personas en él, por lo general son originarios de mismo lugar.

 Posee un relieve, una distribución del agua, un suelo y una vegetación particular, junto con
unas condiciones de clima que le son propias y que determinan el desarrollo de ciertos
animales. Estos aspectos, en conjunto, hacen que un paisaje natural sea percibido como una
unidad y lo distingue de otros paisajes naturales.

3
 Sus rasgos distintivos se mantienen a lo largo del tiempo. Esto no significa que sea una entidad
inalterable: un paisaje natural está sujeto a continuas modificaciones, como consecuencia de las
interacciones entre sus diversos componentes.

Tipos

Teniendo en cuenta su ubicación y su relieve, los paisajes naturales se pueden clasificar en:

 Paisajes costeros. Se encuentran en el borde entre la tierra y el mar. Pueden ser abruptos, como
los acantilados, o llanos, como las playas; y presentar salientes terrestres, como las penínsulas y
cabos, o entrantes marítimos, como las bahías y los golfos.

 Paisajes interiores. Se ubican en el interior de los continentes. Incluye, entre otras formaciones,
las montañas, los valles, las mesetas, las llanuras y las depresiones.

 Paisajes marinos. Son las zonas del mar próximas a la costa y las regiones submarinas.

El paisaje económico

El paisaje natural se transforma en paisaje económico, como consecuencia de la acción del hombre.
Puede asegurarse que todo el paisaje natural es un paisaje económico natural, que sólo aguarda la llegada
de la acción humana, para experimentar su transformación. Zonas aparentemente inaccesibles, pueden
convertirse en un paisaje económico típico, una vez que se haga allí sensible la presencia de un potencial
humano que actúe con fines de explotación. Claro está que la transformación del paisaje natural en paisaje
económico en una nación dada, está en relación directa con la densidad de población de esa nación, con el
grado de cultura que ha alcanzado, con sus características de clima y de relieve, con las disponibilidades
de aguas corrientes, con las riquezas del subsuelo. Pero fundamentalmente, es el hombre el factor esencial
de transformación del paisaje.

Características

 Primitivamente fueron paisajes naturales que se transforman en paisajes económicos, como


consecuencia de la acción del hombre.

4
 Son zonas aparentemente inaccesibles, desconocidas por una cultura, donde el ser humano no
vive ni procrea de forma permanente.

Evolución

En nuestro medio hemos visto cómo el paisaje natural progresivamente, ha ido transformándose en
paisaje agrícola y el paisaje urbano, hasta el paisaje industrial. Incluso, en las proporciones debidas,
paisajes que eran característicamente agrícolas, se han transformado en paisaje industrial, como ha
sucedido en algunas zonas de la cuenca del lago de Maracaibo, donde con la aparición de la explotación
petrolera, los conucos fueron sustituidos por torres, taladros y campamentos; o en algunos sectores del
Guárico, donde el paisaje petrolero; o en el caso de parte del valle de Caracas, donde el paisaje agrícola
de cañamelares, se ha transformado en paisaje urbano.

A áreas industriales con un poderoso impulso y un elevado índice de producción como las zonas de
refinación petrolera del sudoeste de Paraguaná o el noroeste de la cuenca del Unare, se oponen grandes
extensiones selváticas como las de Guayana, con una densidad de población reducida casi al mínimo,
ya que inmensas porciones territoriales de las tierras encerradas en el área del Orinoco, al lado de
explotaciones extractivas mineras de elevado índice de producción de materias primas para su
transformación en el exterior, estas tierras sometidas a un cultivo primitivo de conuco; frente a cultivos
diversos técnicamente desarrollados, aun cuando con un costo de producción elevado, nos hallamos
con cultivos difícilmente logrados por la escasez de riego o por mínimo de precipitaciones, como
serían los casos de las tierra planas de Paraguaná o la llanura de Quíbor. Todas estas circunstancias,
unidas a los ya nombrados factores naturales de relieve, de dima y de riqueza del subsuelo, o vegetal, o
de otras características, determinan algunos de los aspectos fundamentales de los tipos de paisaje en
Venezuela.

La Regionalización-Pautas

La conformación de regiones en el territorio venezolano es el resultado de la combinación particular de


los factores físico-naturales presentes en nuestra geografía y la forma como la sociedad venezolana se ha
establecido en el tiempo sobre este espacio, condicionándolo de manera importante con su presencia.

Ambas influencias, la del hombre sobre la naturaleza y el condicionamiento que el ambiente natural de
determinados espacios imponen el desarrollo de la sociedad, establecen en el tiempo una combinación

5
que imparte al área donde se superpone una íntima relación entre el grupo humano y su territorio,
conformando regiones. A su vez, las características culturales de los grupos humanos y sus capacidades
técnicas definen la forma como aprovechan las posibilidades que ofrecen los diversos espacios.

La forma como se han distribuido sobre estos espacios tanto población como actividades económicas
producen una conexión de relaciones causales entre diferentes fenómenos dentro de cada región, pero
también entre fenómenos de diferentes lugares externos a ella, generando vínculos interregionales de
diversa magnitud y que dependen del dinamismo que cada una tenga.

El proceso de estructuración de los espacios regionales de Venezuela se inicia de manera espontánea


desde las primeras etapas del poblamiento del territorio venezolano, aprovechado bajo determinadas
tecnologías y medios disponibles los diversos recursos que ofrecen los espacios naturales. En el último
siglo, las políticas económicas e institucionales del Estado han sido factor importante en la forma como se
ha producido la ocupación y el reforzamiento de las ventajas comparativas de algunos espacios, y en la
asignación de estas ventajas a otros que habían permanecido rezagados, utilizando para ello los avances
tecnológicos disponibles a nivel mundial, políticas inductoras y fuertes inversiones, apoyado sobre una
base jurídica e institucional que se ha estructurado progresivamente.

Cada uno de los factores: medio ambiente físico, evolución histórica de los factores culturales,
población y actividades económicas, constituyen importantes agentes para la definición de las regiones de
Venezuela, así como también niveles progresivos para la reflexión sobre las oportunidades o limitaciones
al aprovechamiento de determinados espacios

La regionalización del espacio económico

Aunque el hombre avanza cada vez más aceleradamente en el desarrollo y adopción de tecnologías
innovadoras que contribuyen al aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, y en la
incorporación de otros elementos no considerados anteriormente por su valor como recurso, las
características físico-naturales condicionan de forma desigual la ocupación de algunos espacios,
imponiendo ventajas y limitantes para la conformación de regiones y la especialización que asumen en
función a su potencial.

La presencia de inmensos recursos mineros e hidráulicos en la región Guayana, los escasos suelos con
capacidad agrológica, la alta sensibilidad ambiental de esta estructura, son las razones de la concentración

6
de actividades económicas en sólo un reducido espacio de esta extensa unidad fisiográfica, o la
concentración importante de las actividades extractivas de hidrocarburos y gas en la cuenca del lago de
Maracaibo, unidad que además posee un alto grado de diversificación de recursos agrológicos, que han
permitido un aprovechamiento del espacio en actividades económicas relacionadas con la producción
agropecuaria y la transformación de estos productos.

La escasa articulación de extensos espacios con muy bajas densidades de población y poca intensidad
y diversificación de actividades productivas, sujetos a períodos de inundación, como en los llanos bajos o
la provincia deltaica, o la restricción extrema que imponen la mayor parte de las alturas andinas para su
ocupación; las condiciones de aridez y la poca o nula disponibilidad de agua, son elementos
condicionantes, algunos muy difíciles de superar, para hacerlos aprovechables bajo las tecnologías y usos
conocidos en determinadas épocas. No obstante, el mayor o menor aprovechamiento de estos espacios
está fuertemente influenciado por la forma inicial como han sido ocupados, generando una tendencia
creciente en la atracción que ejercen sobre la población, que demanda de la sociedad la satisfacción de
necesidades básicas de servicios y empleos, y al concretarlas han ido incrementando las ventajas de estos
espacios. Pero es innegable que la ocupación inicial tuvo como estímulo para la ocupación preferente de
algunos espacios la oferta de las condiciones naturales y los recursos existentes de diversa cualidad.

Tipos de regionalización

1° Calificación: De acuerdo con los temas tratados, y en clara relación con la clásica división de la
Geografía en física y humana, se pueden distinguir las regionalizaciones del medio físico (fisiográficas,
climáticas, hidrológicas, etcétera) de las de contenido social como las que dividen a los países del mundo
según la religión prevaleciente, la lengua oficial, el producto interno bruto por habitante o la tasa de
mortalidad infantil.

2° Calificación: Se basa en el número de variables, lo que permite distinguir las regionalizaciones


unidimensionales de las multidimensionales. Las regionalizaciones unidimensionales no son frecuentes en
las referidas tanto al medio físico (por ejemplo, las relativas a la temperatura) como a lo social (por
ejemplo, las étnicas), pero, lógicamente, las regionalizaciones combinadas no siempre
multidimensionales.

3° Calificación: Se refiere a los límites, que constituyen un elemento crucial en toda regionalización.
Con base en el grado de precisión de sus límites pueden distinguirse las regionalizaciones compactas o
7
continuas de las imprecisas o discontinuas. En las primeras, las unidades espaciales son contiguas,
colindan entre sí, están unidas, sin sobreponerse ni tener extensiones intermedias. Esto implica que los
límites son precisos y lineales, y que son compartidos por dos unidades espaciales: dónde acaba una
comienza otra. Por el contrario, en las regionalizaciones discontinuas o imprecisas, las unidades
espaciales están separadas por áreas que no pertenecen a ninguna de ellas (como sucede con las
extensiones continentales de Centroamérica o Suramérica respecto a las islas del Caribe), tienen límites
imprecisos o se superponen.

4° Calificación: Se distingue dos tipos de regionalización muy dispares conceptual y


metodológicamente, pero que aparecen conjugados en no pocas regionalizaciones. Si bien toda
regionalización implica la detección de similitudes (al interior de cada región) y diferencias (entre unas
regiones y otras), lo que implica el establecimiento de criterios (y límites) que distingan lo similar de lo
distinto, las dimensiones empleadas para detectar tales similitudes y diferencias pueden agruparse en dos
tipos claramente diferenciados, lo que da lugar a dos tipos de regiones dispares. El primero puede
delimitar sus regiones a partir de múltiples dimensiones que permiten detectar extensiones homogéneas
diferenciadas entre sí; en el segundo, la única dimensión que determina la extensión de las regiones —la
interacción de colectividades humanas— no establece espacios homogéneos, sino espacios delimitados en
virtud de asentamientos humanos interrelacionados.

5° Calificación: Pueden distinguirse, en principio, cuatro tipos de regionalizaciones: política,


administrativa, organizativa no estatal (religiosa, sindical, etc.) y académica. La regionalización política,
la compuesta por territorios, es la más antigua, la más usual y, en cierto sentido, la más relevante, porque
es la que condiciona más claramente la vida cotidiana de las personas.

Las regionalizaciones administrativas tienen menor jerarquía que las políticas por tener funciones
mucho más acotadas que estas y ser de carácter técnico. Además, suelen estar sujetas a más variaciones
que las políticas y, no involucrar al conjunto de la población de sus regiones, sino a una porción de esta.
Las regionalizaciones administrativas pueden dividirse, a su vez, en dos. La primera es elaborada e
instrumentada por dependencias que forman parte de los poderes Ejecutivo y Judicial, tanto en el ámbito
nacional como en el subnacional, para atender asuntos específicos correspondientes a tales dependencias.
La tercera es elaborada por instituciones autónomas de los máximos poderes nacionales y subnacionales,
como serían, los institutos electorales.

8
La regionalización organizativa no estatal solo involucra a una porción de los habitantes de las
unidades espaciales donde están asentadas (ejemplos: la regionalización religiosa solo involucra a los
feligreses de la organización de la que se trate y la regionalización sindical solo incluye a los miembros
de un determinado sindicato).

Las regionalizaciones académicas se distinguen por tener como principal objetivo la comprensión y
explicación de la realidad, lo que se manifiesta tanto en los insumos que utiliza como en su
procesamiento.

Regionalización agraria

La regionalización agraria especifica la instrumentación de la política agropecuaria y las acerca a las


realidades regionales y locales a través de instrumentos concretos y acoplados a las necesidades de las
comunidades. Este tipo de regionalización puede tomar giros diferentes en función de la región que se
está considerando. Mientras que en un lugar pueden ser cultivados tradicionales en el país pero nuevos en
esa región, en otra puede ser la instrucción de actividades totalmente nuevas.

En las últimas décadas de los cultivos agrícolas de Venezuela se han popularizado enormemente
productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Aunque los productos líderes
dentro de la agricultura del país son los de caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.

Los principales estados donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y
Monagas. Las mayores plantaciones de arroz las podemos encontrar en Barinas, Portuguesa, Cojedes,
Guárico y Delta del Amacuro. Portuguesa, Cojedes, Guárico y Aragua son las principales regiones donde
encontramos grandes plantaciones de tabaco. Los principales estados que se dedican al cultivo de la caña
de azúcar con Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua y Sucre. Siendo un cultivo relativamente barato,
podemos encontrar campos de maíz en diversos estados, pero los principales son Lara, Yaracuy,
Portuguesa, Barinas, Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas. Lara, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico
son los estados donde se cultiva el sorgo. El ajonjolí no es muy prolífico en Venezuela y tan solo
podemos encontrarlo en Anzoátegui y Monagas. Al igual que el Sorgo, el Maní no es un cultivo muy
expandido en Venezuela por lo que tan la principal región donde lo podemos encontrar es en Portuguesa.
Antes de incrementar la producción del aceite de girasol, la alternativa era el aceite de palma y de coco.
Las principales zonas de producción se encuentran en los estados de Portuguesa y Barinas. Portuguesa,

9
Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los principales estados donde podemos encontrar cultivos
de algodón.

Regionalización hidráulica

En las zonas donde el agua es insuficiente para satisfacer la demanda de las actividades humanas, la
evaluación de la disponibilidad de este recurso, es un factor clave en la creación de estrategias eficientes
para su aprovechamiento óptimo. La regionalización hidrológica es usada para facilitar la transferencia de
información de sitios con registros a otros, en los cuales se requieren mediciones pero no existen. Las
metodologías de regionalización involucran dos etapas principales: la identificación de grupos de cuencas
hidrológicamente homogéneas y la aplicación de un método regional para cada región homogénea.

Los recursos hídricos en Venezuela tienen una distribución muy variada, tanto en su componente de
aguas superficiales como en las aguas superficiales. El país cuenta con una enorme cantidad de recursos
hídricos; grandes ríos, lagos y zonas pantanosas. El territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124
de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².

La vertiente del Océano Atlántico abarca el 82 por ciento del territorio nacional. Recibe las aguas de
los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa y de los afluentes de la margen izquierda del río Esequibo, como es
la cuenca del río Cuyuní.

El escurrimiento superficial se puede dividir en 6 cuencas principales de captación que contribuyen a


las vertientes marinas del Caribe y Atlántica: ríos Orinoco y Cuyuní (vertiente Atlántica), río Negro
(vertiente Amazonas), Lago de Maracaibo y Mar Caribe (vertiente Caribe) y la cuenca endorreica del
Lago Valencia. El potencial de las aguas subterráneas en Venezuela es menos conocido, las regiones que
presentan las formaciones acuíferas más relevantes se localizan en la Costa Occidental del Lago de
Maracaibo, la Mesa de Guanipa y la parte Occidental del río Apure.

Regionalización administrativa

La regionalización administrativa, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y


humanos relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollo de estas regiones de manera
funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.

10
En 1975 por Decreto Nº 1331 se estructuran nuevas regiones: Zulia, Andes, Centro-occidental, Llanos
centrales, Insular, Centro norte costera, Nororiental, Guayana y Sur. Esta regionalización tuvo poca
vigencia pues en 1980 según Decreto Nº 478 se establece una nueva organización territorial
administrativa, basada en criterios que combinan datos geográficos-físicos y estructura político-
económica, y se aumentó el número de regiones existentes con la creación de la región Sur-occidental.
Actualmente Venezuela cuenta con 10 regiones administrativas:

 Región Capital: Integrada por el Área Metropolitana de Caracas (Distrito Capital); y los
Estados Vargas y Miranda.
 Región Central: Integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
 Región de los Llanos: Integrada por los Estados Guárico y Apure.
 Región Centro-occidental: Integrada por los Estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
 Región del Zulia: Estado Zulia
 Región los Andes: Integrada por los Estados Mérida, Trujillo y Barinas.
 Región Nor-oriental: Integrada por los Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
 Región Guayana: Integrada por los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
 Región Insular: Integrada por el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.
 Sur-occidental: Integrada por el Estado Táchira y el Municipio Páez del Estado Apure.

El problema de degradación del medio ambiente venezolano

Deterioro de la calidad de agua y merma de la producción de agua en embalses y cuencas


hidrográficas, deficiente manejo de los residuos y desechos sólidos, perdida de la biodiversidad, falta de
institucionalidad y gobernabilidad ambiental, deficiente gestión urbana, minería ilegal al sur de
Venezuela, carencia de programas de educación Ambiental y contaminación ambiental, fueron las
principales preocupaciones de los Venezolanos, identificadas por VITALIS con el apoyo de 67 expertos
en su consulta ambiental 2015.

Algunos de los problemas ambientales más importantes

 Contaminación de cuencas hidrográficas y reservorios de agua para consumo humano, por falta
de plantas de tratamientos de aguas o por poca operatividad de las existentes.
 Inadecuado manejo de desechos sólidos desde la fuente hasta la disposición final.

11
 Falta de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales.
 Caza furtiva, venta ilegal y tenencia irregular de especímenes de fauna silvestre.
 Afectación de Parques Naturales por invasiones y otras actividades no permitidas.
 Perdida de institucionalidad ambiental.
 Falta de estudios de impacto ambiental y sociocultural, o hechos de manera inadecuada, en
algunos proyectos públicos.
 Perdida de áreas verdes urbanas por construcción no planificadas de proyectos habitacionales.
 Ausencia de proyectos que estimulen un cambio de conciencia y actitud de la colectividad.

El Estado venezolano. Posiciones – Tareas

Los condicionamientos de la realidad venezolana para el estudio del Estado

La realidad venezolana, en efecto, nos muestra una peculiar posición del Estado en relación al sistema
económico, al sistema social y al sistema político que origina un nuevo y relevante papel que debe
cumplir, como conformador de dichos sistemas. Esta posición del Estado en el ámbito económico, social
y político da origen a los tres condicionantes básicos que la realidad nos impone en el estudio del Estado

 La posición del Estado en la economía


 La posici6n del Estado en la Sociedad
 La posición del Estado en el sistema político

La posición del Estado en la economía, en la sociedad y en el sistema político

En primer lugar, la posición del Estado en la economía. Podemos decir que ha dejado de ser objeto de
análisis teóricas el problema de la intervención y participación del Estado en el proceso económico. Se
trata, en efecto, de un hecho que forma parte de los principios de nuestro tiempo y que la política no
puede ignorar. La situación actual de nuestra economía, en efecto, nos muestra una dimensión
extraordinaria del Estado en cuanto a su participación en la misma. Discutir si el Estado debe seguir
siendo el guardián del proceso económico o si el mismo puede o no ser propietario de medios de
producción, no pasa ahora de ser una discusión leve. Un Estado que, si bien no es el único propietario de
los medios de producción, sin embargo es el principal propietario de medios de producción
individualmente, bajo esa misma consideración, el principal inversionista, el primer financista, y el más
importante empleador, exige un análisis bajo enfoques realistas, con el objeto de lograr que de esa nueva
12
dimensión, cumpla a cabalidad su nuevo papel en la sociedad. Y es que no es sólo su posición en la
economía lo que condiciona el estudio del Estado contemporáneo en Venezuela, sino también su posición
en la sociedad.

El Estado en Venezuela, sin la menor duda, es la organización política de la sociedad, y como tal, el
instrumento de la sociedad para el logro de los objetivos plasmados en el pacto político constitucional: el
bien común, la justicia social y el respeto a la dignidad humana. Tal como el Propio Preámbulo de la
Constitución lo dice expresamente: "proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana,
promover el bienestar general y la seguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el
disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de la economía al
servicio del hombre".

Como consecuencia de la posición del Estado en la economía y en la sociedad, es imprescindible


referirnos, también, a otro condicionamiento que la realidad venezolana impone al estudio del Estado,
derivado de su posición en el sistema político, Venezuela está regida, políticamente hablando, por un
régimen de democracia pluralista, que se materializa en un sistema electoral dominado por el principio de
la representación proporcional, y por un sistema de partidos de carácter múltiple. Nuestro régimen
político, por tanto, está construido para hacer participar en él, a través de las elecciones y del
funcionamiento de los cuerpos electorales y representativos, al mayor número de criterios y opiniones de
manera que las voluntades políticas se formen pluralmente. En este proceso los partidos políticos tienen,
no sólo desde el punto de vista práctico, como resultado del ejercicio democrático de las dos últimas
décadas, sino incluso, constitucionalmente, una ventaja, hasta el punto de que no es equivocado el
calificativo de gobierno de partidos que, algunas veces, se ha utilizado para calificar nuestra democracia.

El nuevo papel del Estado como ente democrático y social de derecho

La posición del Estado en la economía, en la sociedad y en el sistema político, como partes o


subsistemas, todos, interrelacionados, interconectados y entrecruzados de un solo sistema o totalidad, sin
la menor duda, le plantean nuevas tareas y responsabilidades que lo apartan de los modelos políticos
tradicionales. El Estado se nos ha venido configurando, como se dijo, como un Estado Democrático y
Social de Derecho, es decir, como un Estado conformador de la realidad económica, social y política, con
un papel activo y comprometido en esa conformación. Bajo esta idea democrática, por tanto, el Estado, en
primer lugar, deberá conformar el sistema político, para hacerlo participativo, organizando al pueblo de

13
manera que el hombre en sociedad supere la categoría de masa; es decir, deberá democratizar la
democracia política.

Este nuevo papel del Estado, como Estado Democrático y Social de Derecho, en esta búsqueda y
perfeccionamiento de la democracia política, económica y social, le plantea una serie de tareas, muchas
de las cuales ahora realiza, y que deberán ser clarificadas, reforzadas o asumidas, según los casos. Esas
tareas dan origen a varias facetas del Estado en su actuar, tanto en el campo económico, como en el social
y político.

Las tareas del Estado en el campo económico, social y político

La intervención del Estado en la Economía y el papel que éste ha venido ocupando en el sistema
económico le han venido imponiendo una serie de tareas para conformar la realidad económica, cuyo
cumplimiento da origen a varias facetas de su actuación.

El Estado es un Estado Regulador, en el sentido de que al mismo corresponde establecer las reglas de
juego de la economía privada, de manera de garantizar a todos el ejercicio de la libertad económica. En
esta regulación el Estado de que tener por norte el respeto de la seguridad jurídica, no pudiendo dichas
reglas cambiarse al capricho de los gobernantes. La conducción y regulación de la economía, no puede
basarse en un simple proceso de prueba o error, según las incompetencias de los Ministros o funcionarios
más influyentes, sino que requiere criterios precisos y justos.

Este Estado de servicios públicos, aún no se ha consolidado en Venezuela. Ciertamente, el Estado


presta servicios de salud, de educación, de proveedor de viviendas, de transporte colectivo, de teléfonos,
de correos, de distribución de agua, etc., pero sin embargo, todas esas actividades prestacionales, o son
insuficientes o están deficientemente realizadas. No hay viviendas, y el panorama de las áreas marginales
de las grandes y medianas ciudades lo muestra a la vista; enfermarse constituye la mayor tragedia que
puede pasarle a una persona; en el correo ya nadie cree; la educación está signada por el fantasma del
cupo; el transporte colectivo es el mayor martirio o peligro que pueden correr los usuarios en los actuales
momentos; y el agua no llega sino a pocas partes.

Por ello, la tarea de promoción social, sobre todo ante un creciente fenómeno de marginalidad social,
es consustancial al Estado Democrático y Social de Derecho: promoción de la familia, de la niñez, de la
juventud, del adulto, de la vejez, de manera de lograr, no sólo la participación de todos los estratos de la

14
población en los procesos sociales, sino de lograr el desarrollo de las propias individualidades y
capacidades creadoras. La educación y la cultura popular, que no de masas, deberán ser los instrumentos
fundamentales de promoción social.

El Estado tiene entre sus funciones fundamentales, la de conformar el sistema político, pero para
hacerlo más participativo. Pero la participación política en un marco democrático, o si se quiere, la
democracia participativa, requiere de la organización de la población. La participación política no puede
ser tampoco espontánea, salvo que se corra el riesgo de la anarquía; tiene que ser desarrollada, promovida
y organizada por el Estado.

De allí esa particular faceta del Estado en el campo político, de Estado Organizador. En esta misión de
organizar la sociedad, el Estado asume la responsabilidad de establecer y promover los canales de
participación del pueblo en los procesas políticos y administrativos, tanto locales como regionales y
nacionales. El pueblo, como vecino, como usuario, como consumidor, como trabajador, como artesano,
como empresario, como profesional, no sólo debe ser oído y consultado, para conjugar los diversos
intereses, sino que debe participar en el proceso de formación y toma de decisiones.

15
Conclusión

El valor del paisaje consiste en que a través de él podemos identificarnos con nuestro entorno,
albergando así un sentimiento de pertenencia, fundamental para el ser humano. Se le reconoce al paisaje,
por tanto, un valor patrimonial, que puede hacer referencia a nuestro patrimonio natural o cultural.

La cuestión económica tiene una importancia clave en las decisiones que van a tomar las personas
sobre un paisaje y por tanto en la evolución del mismo. Varios son los factores económicos que influyen
en las decisiones que pueden afectar a la evolución de los paisajes en los que vivimos. La falta de
viabilidad económica o de suficiente bienestar que puede provocar el abandono de ciertas zonas; la sobre
explotación de recursos naturales, especialmente de los no renovables; la influencia de la masiva
industrialización y urbanización que influyen de una manera clave en la evolución de muchos países y la
escala en la que se dan los proyectos económicos que influyen en la evolución de un paisaje.

La regionalización juega un papel importante en la planificación que se pueden llevar a cabo en los
países, ya que indica espacios con diferentes ordenamientos, realidades y potencialidades que repercuten
directamente en el desarrollo de un país, para el emprendimiento de nuevos proyectos en cualquier sitio es
necesario conocer cada uno en particular. El territorio venezolano escenario diverso donde confluyen
cuatro (4) grandes regiones naturales región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la
región de la selva amazónica; trae como consecuencia una excelente posición geográfica en el mundo. Es
necesario para una mejor planificación de la nación evaluar las diferentes zonas y encontrar las acciones
puntuales que aportaran en el desarrollo estratégico en los aspectos sociales, económicos, éticos,
ambientales y políticos.

El Estado Venezolano, de carácter democrático, con una posición como la reseñada en el ámbito de la
Economía y de la Sociedad, tiene un nuevo papel que asumir. Sin darnos cuenta, por fuerza de la riqueza
petrolera y del consiguiente reforzamiento de la situación del Estado, hemos venido sentando las bases de
un nuevo tipo de Estado, el cual, se lo comienza a calificar como Estado Democrático y Social de
Derecho, por supuesto, con un nuevo y distinto papel que cumplir. Este, no ha asumido todas las facetas
que le impone y exige su nuevo papel, y muchas de las que ha cumplido, las ha realizado incompleta,
ineficaz e incoherentemente. De allí la crisis del Estado, de sus. El Estado, en efecto, no ha logrado
adaptar su estructura, sus instituciones y su funcionamiento para la realización de su nuevo papel. Se debe
plantear una reformulación del Estado en Venezuela para que asuma, plenamente, su papel de Estado
Democrático y Social de Derecho en la forma señalada.
16
Bibliografía

https://concepto.de/paisaje-natural/

https://1library.co/document/yde54leq-el-paisaje-economico-en-venezuela.html

https://kipdf.com/paisaje-economico-caracteristicas-y-evolucion_5b30ac92097c47b0308b493a.html

https://sites.google.com/site/sitio5toinformatica42/regionalizacion-venezolana

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1035/gv_t5_c35_p032_105_lres_single_preview.p
df

https://es.wikipedia.org/wiki/Regionalizaci%C3%B3n

http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18286/BVE21078486e.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

https://www.absolutviajes.com/venezuela/agricultura-en-
venezuela/?utm_source=destacados&utm_medium=3

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432011000300004

https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/2011-situacion-recursos-
hidricos-venezuela.pdf

https://venezuelahistoria.wordpress.com/regionalizacion-administrativa-2/

https://vitalis.net/tag/situacion-ambiental-de-venezuela/

http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea5/Content/II.1.32%20POL.EST.Y%20AD.PUB..pdf

17

También podría gustarte