Está en la página 1de 16

Elaborado por

S/Ay. Jorge Parada (Prof. en Geografía)

Revisado por:
Dra. Yolanda Gómez Medina

INDICE
CONTENIDO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................................................4
1. GEOGRAFIA.................................................................................................................................4
1.1. CONCEPTO.................................................................................................................................4
1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA........................................................................6
ACTIVIDAD N° 1...................................................................................................................................6
2. ORIGEN DEL TERRITORIO VENEZOLANO.......................................................................................6
2.1. UBICACIÓN DE VENEZUELA EN EL PLANETA...............................................................................6
2.1.1. Situación Geográfica:........................................................................................................7
2.1.2. Situación astronómica de Venezuela................................................................................7
2.1.3. Consecuencias derivadas de la situación latitudinal de Venezuela:................................7
ACTIVIDAD N° 2...................................................................................................................................8
3. FORMACIONES GEOLÓGICAS VENEZOLANAS................................................................................8
3.1. IMPORTANCIA DE LA GEOLÓGICA DE VENEZUELA...................................................................8
3.1.1. Formación El Callao...........................................................................................................8
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

3.1.2. Formación Cicapra............................................................................................................8


3.1.3. Formación Yuruari.............................................................................................................8
3.1.4. Formación Caballape........................................................................................................8
3.1.5. Formación Cuchivero.........................................................................................................8
3.1.6. Formación Roraima...........................................................................................................9
3.1.7. Súper Grupo Pastora.........................................................................................................9
3.1.8. Grupo Caripacho...............................................................................................................9
3.2. RELIEVE EN VENEZUELA.............................................................................................................9
3.2.1. Cordillera de Los Andes y Sierra de Perijá........................................................................9
3.2.2. Cuenca de Maracaibo.......................................................................................................9
3.2.3. Deltas del Orinoco - San Juan...........................................................................................9
3.2.4. Escudo de Guyana...........................................................................................................10
3.2.5 Los Llanos...................................................................................................................10
3.2.6. Plataforma continental, islas y llanos costeros..............................................................11
3.2.7. Sistema montañoso del Caribe........................................................................................11
3.2.8. Valles y Serranías de Falcón-Lara-Yaracuy.....................................................................11
ACTIVIDAD N° 3..................................................................................................................................12
4. HIDROGRAFÍA............................................................................................................................12
4.1. CONCEPTO:.................................................................................................................................12
4.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS.....................................................................................................................12
4.2.1. Cuenca del Lago de Maracaibo..............................................................................................13
4.2.2. Cuenca del Mar Caribe...........................................................................................................13
4.2.3. Cuenca del Río Cuyuní............................................................................................................13
4.2.4. Cuenca del Lago de Valencia..................................................................................................13
4.2.5. Cuencas del Río Negro.............................................................................................................14
4.2.6. La cuenca del Río Orinoco.......................................................................................................14
4.3. PROBLEMAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN VENEZUELA.....................................................................14
5. LOS RIOS....................................................................................................................................15
5.1 TIPOS DE RÍOS DE VENEZUELA.................................................................................................................15
5.2. IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN VENEZUELA...............................................................................................16
ACTIVIDAD N° 4..................................................................................................................................16
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................16
GLOSARIO DE TERMINOS...................................................................................................................17
REFERENCIAS...................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CONTENIDO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.- GEOGRAFÍA
Definir geografía
 Describir las grandes ramas de la geografía
 Valorar la importancia de la Geografía
2.- ORIGEN DEL TERRITORIO VENEZOLANO
Explicar las diferentes eras que dio origen al relieve venezolano
 Analizar la situación geográfica y astronómica de Venezuela en el planeta
 Determinar las consecuencias derivadas de la situación latitudinal de Venezuela
3.- FORMACIONES GEOLÓGICAS VENEZOLANAS
 Valorar la importancia de la geológica Venezolana
 Distinguir las diversas formaciones geológica que presenta Venezuela
 Explicar la importancia del relieve venezolano
4.- HIDROGRAFÍA
 Definir hidrografía.
 Reconocer las características de las cuencas hidrográficas
~3~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

 Distinguir las diferentes cuencas hidrográficas que presenta la geografía Venezolana.


 Analizar los principales problemas que enfrentan las cuencas hidrográficas en
Venezuela.

5..- LOS RÍOS

 Identificar los diferentes tipos de ríos existentes en el territorio nacional.


 Valorar la importancia de los ríos en Venezuela.

INTRODUCCIÓN
El aporte del estudio de la geografía en la formación integral del estudiante es notable, razón por la cual
contribuye a desarrollar la memoria, la integración y el sentimiento de nacionalidad, la conservación de los recursos
naturales y la solidaridad internacional. La geografía es esencialmente una ciencia de observación, por ello es
imprescindible aprovechar los recursos que puede ofrecer el medio ambiente, si bien es claro, la enseñanza de la
geografía es más efectiva en el terrero bajo la observación directa del mismo, en tal sentido es necesario la
planificación de referido estudio hasta donde las posibilidades lo permitan a fin de dar al estudiante las posibilidades
de apreciar los fenómenos geográficos comenzando en su propio entorno geográfico hasta llegar a lo amplio a nivel
mundial.
Venezuela, por su ubicación geoestratégica en el continente y al norte de América del Sur, es considerada “el
país ventana a la América”, si bien es cierto que muchos no nos interesamos en conocer geográficamente a nuestro
país, también es cierto que muchos se dedican a conocer y estudiar todo lo relacionado a nuestro país, en la
actualidad tenemos la obligación de estrechar la relación entre lo que somos como pueblo y como nación soberana;
Venezuela por su inmejorable e envidiable posición geopolítica, con inmensos recursos naturales, con un legado
histórico glorioso y otra serie de riquezas minerales, no debe acobardarse al afrontar el proceso de globalización, sin
resultar ésta traumática ni desventajosa.
Por tanto, todos debemos tener un conocimiento básico, claro y profundo de diversas dimensiones de
nuestro territorio nacional, sus verdaderos limites, los diferentes tratados limítrofes históricos realizados con
nuestros vecinos, así como nuestra flora, fauna, las diferentes áreas básicas y estratégicas naturales; de la misma
manera existen compatriotas que no poseen los conocimientos básicos de su territorio regional ni municipal, por
consiguiente, el presente manual pretende recoger los elementos esenciales de nuestra geografía a fin de lograr una
instrucción efectiva en relación al conocimiento de la grandeza de nuestra Gran Venezuela.

FUNDAMENTACIÓN
Actualmente, la geografía es tal vez la disciplina académica que más campos abarca. Aprovecha la
experiencia de una amplia gama de otras disciplinas, desde la ecología y economía hasta la historia, la sociología y la
psicología, desde el punto de vista geoestratégico de un país es vital para el desarrollo del mismo el conocimiento,
explotación y cuidado de sus recursos naturales ya que son fuente de ingresos, motivan la inversión tanto nacional
como extranjera arrojando como consecuencia generación de empleos y captación de divisas tanto por
inversionistas como turistas. Por otro lado los habitantes de un país deben conocer su geografía, sus límites, sus
peculiaridades, la distribución de la población sobre él, su riqueza, las actividades económicas, las formas de
comercio entre otras.
Durante el desarrollo de las operaciones militares, surgen situaciones en las que el Sargento Segundo
necesita el dominio del terreno y sus bondades geográficas para cumplir con la misión, en tal sentido la asignatura
proporcionan la información básica para practicar acciones y maniobra a una acción determinada a lograr el
conocimiento a una serie de factores que son determinantes en la vida de los pueblos. El estudio de la Geografía
contribuye al bienestar de la humanidad, pues va encaminado hacia el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional

1. GEOGRAFIA
1.1. CONCEPTO

~4~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

La geografía es una ciencia que a medida que han trascurrido su estudio y su conocimiento ha recibido una
serie de cambios en sus conceptos que a la larga han dado nuevos paradigmas en cuanto a su estudio; es por ello
que podemos decir que: la geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y
los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
Otros autores definen la geografía como la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en general; social
(sociedad y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales),
corológica (sistemas naturales y regiones humanas), paisajística (paisajes naturales y culturales), física (relieve, clima,
vegetación, etc.), y ecológica (interacciones del los humanos y el medio físico).
La geografía es posible dividirla en dos grandes ramas; la geografía física y la geografía humana:

Geografía Física Geografía Humana


Estudia elementos físicos del paisaje Estudia elementos culturales del paisaje

Sub-Ramas Sub-Ramas
La climatología es la rama de la geografía La Antropogeografía estudia al hombre y su
física que se ocupa del estudio del clima y del distribución en la superficie terrestre.
tiempo. La geografía económica estudia la
La geomorfología es la rama de la geografía distribución de los recursos económicos, la
que estudia de manera descriptiva y producción, mercadeo y consumo.
explicativa el relieve de la Tierra. a geografía política. Estudia la política en
La hidrología se dedica, fundamentalmente, los diversos espacios, la organización y
al estudio de las aguas continentales. características de los estados (fronteras,
La biogeografía es la ciencia que estudia la estructura político-administrativa, sistema
distribución de los seres vivos sobre la Tierra. electoral.).
La geomorfología dinámica trata de los Geografía rural: estudia el mundo rural y los
procesos elementales de erosión, de los espacios rurales, las actividades económicas
agentes de transporte, del ciclo geográfico y que se llevan a cabo en éstos (agricultura,
ganadería, turismo).
de la naturaleza de la erosión, que integra la
Geografía histórica: estudia las
erosión antrópica y los procesos
características y evolución de los espacios
morfogenéticos
históricos, su morfología y organización
territorial así como su configuración social

En segundo lugar la geografía regional se refiere a un estudio sintético de complejos geográficos (territorios,
lugares, regiones, etc.). Algunos dicen que esta división de la geografía es redundante, pues según esta definición,
toda la geografía sería regional.
Asimismo existen en la geografía una serie de ciencias auxiliares que le permiten avanzar en los diferentes
estudios que la tierra va surgiendo, entre ellas tenemos:
1. Astronomía: Ciencia que estudia los astros.
2. Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del universo.
3. Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.
4. Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra.
5. Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
6. Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
7. Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la tierra.
8. Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la tierra .
9. Petrología: Ciencia que estudia las rocas.
10. Edafología: Ciencia que estudia los suelos
11. Orografía: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.
12. Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.
13. Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.

~5~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

14. Talasología: Ciencia que estudia a los mares.


15. Criología: Ciencia que estudia a los glaciares.
16. Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
17. Ecología: Ciencia que estudia los vientos.
18. Botánica: Ciencia que estudia las plantas.
19. Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones
1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA
La geografía como ciencia: La geografía estudia el permanente y complejo proceso de interacción entre el
hombre y el medio, en sus múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de
la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del
hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los demás grupos y lugares.
La geografía se ha convertido en el presente en una de las ciencias que mayor utilidad ofrece al hombre, pues
al poder estudiar el medio ambiente permite un elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en
la tierra: inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios climatológicos, así como otros
aspectos básicos para la toma de medidas sobre la seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y
marítimos circundantes. De manera más específica, puede señalarse que el estudio de la geografía económica
permite obtener una visión de conjunto de la realidad geoeconómica venezolana; al analizar la importancia de la
geografía económica para el país, inciden varios elementos.
Actividad N° 1
1. Con base a los diferentes conceptos suministrados en el presente material, elabore por lo menos dos conceptos
personales de la geografía.
2. Elabore un cuadro resumen donde enumere por lo menos cinco (5) ciencias auxiliares de la geografía, su objeto
de estudio y su interrelación con la geografía.
3. Desarrolle un resumen analítico de la importancia que tiene la geografía para la comprensión de la realidad
venezolana.
2. ORIGEN DEL TERRITORIO VENEZOLANO
El origen del territorio venezolano se remonta a los inicios de la formación del planeta, hace unos 3.500
millones de años. El escudo guayanés, al sur del territorio nacional, es la formación más antigua del país (y de las más
antiguas de la Tierra), la cual data de la era Precámbrica.
La historia geológica de Venezuela señala la presencia de rocas y formaciones desde la era Precámbrica hasta
el período Holoceno o Reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de
toda la historia de la Tierra.
La formación del relieve venezolano se desarrolló en las siguientes eras:
 Era Precámbrica (de 4.600 a 570 millones de años). Durante este período se fundamentó el complejo basal que
aflora en la Guayana venezolana, así como en los andes, en la cordillera norte de Perijá (Zulia) y en el Baúl
(Cojedes).
 Era Paleozoica (de 570 a 245 millones de años). Durante esta era surgieron los andes primitivos.
 Era Mesozoica (de 245 a 65 millones de años). En este período los andes tardíos desaparecieron para dar paso a
la penillanura del occidente del país. El norte de Venezuela aún se encontraba cubierto por el mar Caribe, de
donde emergió posteriormente la cordillera de la Costa.
 Era Cenozoica (desde hace 65 millones de años hasta el presente). Durante este período se originaron los
andes actuales, se depositaron los yacimientos de petróleo de Zulia y oriente, se amplió el delta del Orinoco, se
hundió la cuenca del lago de Maracaibo y el mar se retiró para despejar el territorio emergido
2.1. UBICACIÓN DE VENEZUELA EN EL PLANETA
Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse
en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias
ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia territorial en el mar
Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial hace posible una fácil
comunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y productos venezolanos, con los principales núcleos
culturales y económicos internacionales. Asimismo, nuestra nación está en una posición que es equidistante de los
principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del Norte

~6~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

como de Europa y África. Debido a su cercanía del Canal de Panamá, su situación tampoco es excéntrica respecto al
hemisferio oriental y de los dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.
Por su plena ubicación en la zona intertropical del planeta, Venezuela es un país tropical, tiene rasgos
geográficos básicos comunes con otras naciones americanas, africanas, asiáticas y oceánicas, que se sitúan entre los
Trópicos de Cáncer y Capricornio. Esta ubicación planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie
de aquellos países que están situados en zonas templadas o frías, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento
económico, ambientes naturales y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.}
2.1.1. Situación Geográfica:
La República Bolivariana de Venezuela está ubicada en el centro norte de América del Sur, desde el punto de
vista hemisférico está muy cercana a Centroamérica, teniendo como facilidad la comunicación con los demás países
de América del Sur y Norte América, otorgándole un enorme potencial en cuanto a su accesibilidad y conexiones, a
través del mar Caribe y vía canal de panamá con países del litoral pacífico, continentes de Asia y Oceanía y
finalmente su condición de país atlántico le permite relaciones con África y Europa, se proyecta en torno a dos
fachadas; la Marítimo con los frentes del Caribe y Atlántico y la fachada continental con tres frentes; Andino, Llanero
y Amazónico.
Por ser el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita
al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar
territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa
Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y
Tobago.
2.1.2. Situación astronómica de Venezuela

Astronómicamente nuestro país se encuentra situado entre los 12º11´46" y los 0º38´53" de latitud norte
(LN) y entre los 59º47´30" a 73º23´00" de longitud oeste (LO).
Los 12º11´46" de LN reciben el nombre geográfico de cabo San Román, se encuentra en la península de
Paraguaná estado Falcón y forma el punto más continental septentrional. A su vez, los 0º38´53" LN corresponden al
nacimiento del río Ararí o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el punto continental más meridional
del país.
Por su parte, los 59º47´30" se ubican en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, estado Delta Amacuro
y comprende el sitio más oriental continental. Así mismo, los 73º23´00" están justamente en el nacimiento del río
Intermedio, estado Zulia y representa el punto continental más occidental. La situación descrita, le asigna a nuestro
país un conjunto de consecuencias latitudinal y longitudinalmente.

2.1.3. Consecuencias derivadas de la situación latitudinal de Venezuela:


 Venezuela es un país tropical, pues se encuentra entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, por lo tanto los rayos
solares inciden casi perpendicularmente sobre su territorio durante todo el año.
 Los días y las noches tienen casi la misma duración, es decir, a 12 horas de iluminación le suceden 12 horas de
oscuridad.
~7~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

 Desde el punto de vista de la temperatura presenta un clima isotermo. Ello significa que la diferencia de
temperatura entre el mes más frío y el mes más cálido es menor de cinco grados centígrados (5 ºC), en aquellos
lugares donde no influye la altitud. Por ejemplo, en Barcelona durante el año 2006, la temperatura del mes más
frío (enero) fue 25,6 ºC y la temperatura del mes más cálido fue 28,9 ºC.
 La temperatura es alta, superior a los 18 ºC durante todo el año en las regiones donde no influye el relieve.
 La altitud es un factor que modifica el clima pues da origen a los pisos térmicos. Ejemplo de los pisos térmicos en
nuestro país.
 Venezuela tiene un régimen estacional de lluvias, es decir que los periodos lluviosos se alternan con los de sequía
y debido a su comportamiento se distinguen tres zonas a saber: zona norte, zona central y zona sur
 En nuestro país, particularmente en el litoral Caribe, ocurren precipitaciones extraordinarias, es decir, intensas
lluvias, tormentas tropicales y los efectos marginales de los huracanes, debido a la influencia de las vaguadas y al
calentamiento de las aguas del océano Atlántico Norte.
 Ocurrencia de mar de fondo o mar de leva.
 Venezuela es un país que presenta gran biodiversidad de ecosistemas.
ACTIVIDAD N° 2

1. Elabore dentro del aula de clases un mapa del continente Americano y ubica la situación relativa de Venezuela
con respecto a América Latina.
2. De acuerdo a la situación geográfica de Venezuela, elabora un croquis de las rutas marítimas de nuestro país
con respecto a los demás continentes y países del mundo.
3. Elabore dentro del aula de clases un mapa de Venezuela, en donde indique la situación Astronómica de
Venezuela y sus límites.
3. FORMACIONES GEOLÓGICAS VENEZOLANAS
3.1. IMPORTANCIA DE LA GEOLÓGICA DE VENEZUELA.
La historia geológica de Venezuela, hasta donde se tenga conocimiento, según varios científicos que en el
siglo pasado recorrieron el país, y posteriormente con los trabajos de las compañías petroleras y los geólogos del
ministerio de Minas e Hidrocarburos, puede considerarse que comenzó aproximadamente hace unos 3.200 millones
de años. Por tanto para su estudio la evolución geológica del país la agruparemos de la siguiente manera:
3.1.1. Formación El Callao
Es la parte inferior del grupo Carichapo, su localidad tipo está en el río Yuruari, cerca del Callao. Formadas
por las lavas volcánicas de grano grueso y fino de tipo andesítico, basáltico. Menéndez estimó su espesor en unos
3000 metros. Está intrusionadas de rocas graníticas por el Complejo de Supamo según Korol. Desde el punto de vista
económico tiene gran importancia, por estar atravesada por vetas de cuarzo aurífero o de filon que se explotan en la
región del Callao.
3.1.2. Formación Cicapra
Es la secuencia superior del grupo Carichapo, habiéndose tomado como localidad tipo la quebrada de
Cicapra, afluente del río Yuruari. Estudiada por Menéndez, le asigna un espesor de unos 2000 metros. Su litología
característica la forman los esquistos anfibolitas intercalados por brechas, conglomerados volcánicos
metamorfizadas, intrusionadas por diques porfídicos.
3.1.3. Formación Yuruari
La localidad tipo se encuentra en el río yuruari cerca del pueblo Pastora. Fue estudiada originalmente por
Korol, quien le asignó un espesor de 5000 metros y la coloca supra yacente a la formación el Callao, constituida
litológicamente por fragmentos volcánicos, brechas tobáceas, hasta de 300 metros de espesor, grauvacas, filitas,
esquistos cloritosos. Es una secuencia sedimentaria formada en aguas someras que experimentó el metamorfismo
regional y térmico.
3.1.4. Formación Caballape
Es una secuencia discordante del grupo Carichapo cuya localidad tipo se encuentra en la quebrada Dividival,
afluente del río Caballape, cuyas características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeráticas, fragmentos
volcánicos, tobas, brechas, tiene un espesor estimado de 8000 metros según Korol y 5000 metros según Menéndez.
3.1.5. Formación Cuchivero
La referencia original de serie ígneas de Cuchivero se debe a McCandlees. Posteriormente Martín Bellizzia le
asignó el nombre de Grupo Cuchivero que comprende litológicamente un complejo de rocas ígneas, esquistos

~8~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

metamorfizadas, efusiones volcánicas, cuarcitas micáceas, conglomerados t tobas en las regiones de los ríos
Cuchiveros, Aro y la Paragua. Fisiográficamente se destacan relieves o colinas bajas llamadas Galeras de Cinaruco,
que forman la Formación Cinaruco, que se prolonga en el Edo. Apure y está constituida principalmente por cuarcitas
seríticas y ferruginosas, filiitas y conglomerados.
3.1.6. Formación Roraima
La referencia original se debe a Dalton, quien la llamó Capas de Roraima para designar a una secuencia
sedimentaria cuyos estratos son casi horizontales, con escaso metamorfismo, observada en el Cerro de Roraima, y
posteriormente en otras regiones del estado de Bolívar y territorio amazonas, formadas litológicamente de
conglomerados cuarzosos feldespáticos, lutítas, areniscas acrósticas, jaspes verdes y rojos, cenizas volcánicas,
intrusionadas por mantos de diabasa. Su espesor se estima de unos 2.600 metros. La formación Roraima
corresponde a un ciclo de erosión, cuya secuencia sedimentaria es el resultado, de depósito de estuario y costanero
según el léxico Estratigráfico de Venezuela.
3.1.7. Súper Grupo Pastora
El léxico estratigráfico de Venezuela (1970), ha reservado este término para incluir el grupo Caripacho y la
Formación Yuruari.
3.1.8. Grupo Caripacho
Descansa sobre el complejo de Imataca y discordante. La localidad tipo en el río Carichapo donde corta cerro
Guacamaya, según Kallioski, la litología se caracteriza principalmente de anfibolitas metamorfizadas, con lavas
andesíticas, intercalada de rocas sedimentarias , jaspes y esquitos. Se incluyen en el grupo Carichapo.
3.2. RELIEVE EN VENEZUELA
El relieve venezolano es muy variado y accidentado el país presenta una geomorfología muy diversa, para
cuya mejor comprensión es conveniente distinguir las siguientes provincias geomorfológicas.
3.2.1. Cordillera de Los Andes y Sierra de Perijá
La transición de la Cordillera de Los Andes a las planicies circundantes es predominantemente abrupta,
especialmente en el flanco septentrional en el Estado Mérida, extremadamente abrupto, y en el flanco meridional al
oeste de Acarigua, donde se desarrolla una estrecha faja de piedemonte ocupada por unidades de conglomerados
jóvenes. En las cercanías de Motatán se separa hacia el norte la Serranía de Trujillo.
En la culminación tectónica de Los Andes (Estado Mérida), además de las metamórficas antiguas ya
mencionadas, afloran unidades paleozoicas de metamorfismo bajo a muy bajo, mientras que en ambos declives, de
Táchira y Lara, afloran predominantemente rocas mesozoicas no metamorfizadas.
Aproximadamente en el paralelo 9°N se desprende de la Cordillera Oriental de Colombia, de rumbo N20W, la
Sierra de Perijá, estrechamente relacionada con la Cordillera de Los Andes, tanto en lo estratigráfico como en lo
tectónico. El sector sur, o Sierra de Los Motilones, constituye una divisoria de aguas bastante simple entre el valle
del río Cesár en Colombia y la cuenca del Lago de Maracaibo en Venezuela, con alturas que excepcionalmente
alcanzan los 2.600 metros.
3.2.2. Cuenca de Maracaibo
La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada por la Sierra de Perijá al oeste y el flanco occidental de Los Andes
y la Serranía de Trujillo al este, ocupa una depresión tectónica de unos 52.000 kilómetros cuadrados de extensión,
donde se han acumulado más de 10.000 metros de espesor de sedimentos cuyas edades se extienden desde el
Cretácico hasta el Reciente; constituye la cuenca petrolífera más rica de América del Sur. Tectónicamente se
relaciona con el levantamiento post-Eoceno de la Sierra de Perijá y de la Cordillera de Los Andes. La gran mesa de
agua que ocupa la parte central de la cuenca está enmarcada por llanuras casi sin relieve, parcialmente anegadizas,
que se extienden hasta las estribaciones de las Serranías circundantes, donde afloran rocas de edad variable entre el
Terciario Inferior y el Precámbrico. Un fenómeno fisiográfico interesante es el hundimiento o subsidencia de ciertas
zonas costeras del Lago de Maracaibo como son Lagunillas y Tía Juana.
3.2.3. Deltas del Orinoco - San Juan
Las llanuras inundables de los deltas del Orinoco y del San Juan abarcan unos 32.000 Km2 de extensión y se
desarrollan en su casi totalidad en sedimentos blandos del Reciente. Su característica más prominente son los caños
de marea, intercomunicados entre sí formando islas, generalmente pantanosas y con menor frecuencia de terreno
más firme. El delta se traslada hacia el este a medida que el gran volumen de sedimentos aportados por los ríos
forman bajos, donde las raíces entrelazadas de manglares arraigados contribuyen a detener más sedimentos, los
cuales acrecientan las islas existentes o forman nuevas islas.

~9~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

Únicamente en la parte oriental extrema del Delta se conocen pequeños afloramientos de rocas terciarias,
indirectamente relacionadas con fallas, y más directamente con fenómenos diapíricos de vulcanismo sedimentario,
como sucede en Isla de Plata, Punta Pedernales, Capure y Punta Tolete. En esta zona se presentan algunos lagos de
asfalto, como Guanoco y La Brea, y volcanes de barro como El Hervidero, al este de Maturín.
3.2.4. Escudo de Guyana
Esta provincia fisiográfica constituye el 45% de la superficie territorial total (423.000 Km2) y se extiende al sur
del río Orinoco hasta las fronteras de Guyana al este y Brasil y Colombia de sureste a suroeste. Es la región minera
por excelencia, con placeres auríferos y diamantíferos y grandes reservas de hierro.
La región está constituida principalmente por las rocas más antiguas en la geocronología del territorio
venezolano (Precámbrico Inferior) entre las cuales las de más edad están profundamente metamorfizadas e
inyectadas por ígneas preferentemente ácidas, en estructuras complejas. La cubierta de plataforma (Formación
Roraima) no muestra metamorfismo de importancia en una secuencia levemente metamorfizadas en la que
predominan areniscas arcósicas con intervalos menores de conglomerados y lutítas, intrusionadas únicamente por
volcánicas básicas. Mientras que las rocas meta sedimentarias están estructuralmente muy deformadas, las rocas de
la Formación Roraima se mantienen casi o totalmente horizontales. Ambos elementos, composición litológica y
estructura, contribuyen a fijar las características fisiográficas.
En el extremo sureste, cerca del paralelo 6°10' hasta la frontera con Brasil y Guyana, la fisiografía
(descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la Litosfera); se caracteriza por la presencia de
imponentes altiplanicies o "tepuis", sustentados por la Formación Roraima, que alcanzan hasta 2.775 m de altura.
Tales tepuis son de forma tabular, drenaje centrípeto y están limitados por escarpados abruptos, de los cuales se
desprenden saltos y cascadas de gran altura (como por ejemplo, el Salto Ángel o Querepacúi-Merú, con una caída
libre de 979 metros sobre el valle del río Churún).
Al norte de la sub provincia de Roraima aparecen las sabanas de Guayana, extensa franja con alturas de 400
metros en promedio, que sustentan vegetación variable desde la de sabanas abiertas hasta tupidas selvas tropicales.
Gran parte de esta variación se debe a la naturaleza de las rocas, ya que mientras los flujos de lavas e intrusiones
básicas que forman parte de las formaciones del Grupo Pastora tienden a producir una topografía accidentada
cubierta por vegetación espesa, las rocas graníticas suelen ocasionar poco relieve y sabanas de suelos arenosos y
vegetación escasa.
Más al norte, el elemento geomorfológico dominante es la Serranía de Imataca, con alturas de 300 a 600
metros, donde se presentan los yacimientos ferríferos, prácticamente paralela al río Orinoco desde las márgenes del
bajo Caura al oeste, hasta desaparecer por debajo del delta del Orinoco-San Juan al este, con unos 510 kilómetros de
longitud. Nuevamente los componentes litológicos del Complejo de Imataca influyen sobre la fisiografía, y mientras
que las capas de cuarcita ferruginosa forman crestones que se levantan abruptamente sobre el nivel de la sabana,
los afloramientos de gneises y granitos presentan formas redondeadas o están profundamente meteorizados en las
sabanas planas.
3.2.5 Los Llanos
Los llanos constituyen una provincia con extensas superficies de relieve casi plano (50-200 metros sobre el
nivel del mar) en el centro del país, entre los sistemas montañosos del Caribe y Los Andes y el río Orinoco, y son
parte de una región mucho mayor que se extiende a Colombia y Brasil.
Abarcan aproximadamente un 25% de la superficie territorial total (237.280 Km2). Están constituidos por
sedimentos blandos del Terciario Superior y Cuaternario, depositados en una extensa cuenca de relleno progresivo y
finalmente suavemente levantada, en la cual ha habido poca erosión. La región contiene los yacimientos petrolíferos
del llano venezolano, en las cuencas sedimentarias de Barinas-Apure (113.810 Km2) y Venezuela oriental (117.900
Km2), subdividida esta en las sub-cuencas del golfo de Paria, Guárico y Maturín.
Aproximadamente en la zona axial de la región, cerca del meridiano 68°, se levanta un pequeño complejo
aislado, el Macizo de El Baúl, sostenido por rocas metamórficas e ígneas del Paleozoico y Mesozoico Inferior. Este
divide a la provincia en las dos sub provincias mencionadas, de Barinas-Apure al este, y de Venezuela Oriental al
oeste, separación que no se produjo hasta el Terciario.
Los llanos de Barinas-Apure forman una gran superficie plana cubierta en su casi totalidad por sedimentos
blandos cuaternarios, y grandes extensiones de depósitos aluviales y coaluviales recientes.
Los llanos de Venezuela Oriental presentan mayor diversidad geomorfológica por influencia de su geología.
El manto pleistoceno (Formación Mesa) ha sido removido por erosión en gran parte de Guárico y en Anzoátegui

~ 10 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

suroriental, y las formaciones arcillosas del Mioceno así expuestas producen una topografía caracterizada por un
drenaje más complejo, reticular y dendrítico y en consecuencia, más disecada que las monótonas mesas del este-
sureste de Anzoátegui y Monagas sur-central.
La zona erosionada termina hacia el este en una notable línea de farallones indentados que se extiende de
sur a norte, desde la región de San Diego de Cabruta hasta cerca de Santa Rosa, Estado Anzoátegui. Esta línea forma,
de modo general, la divisoria generalizada entre los llanos centrales (principalmente Guárico) y los orientales
(principalmente Monagas y Anzoátegui suroriental). En contraposición con los primeros, los llanos orientales se
caracterizan por la presencia de mesas extensas y planas (entre los cuales se destacan las de Guanipa, Morichal
Largo y Tigre), de unos 280 metros de altura sobre el nivel del mar, y 120 metros sobre el nivel de la llanura
circundante, siempre mal drenadas, frecuentemente con drenaje centrípeto hacia una depresión central o axial.
Estas suelen estar bordeadas por los farallones abruptos que constituyen el cauce mayor de los morichales o de los
grandes ríos, de curso generalmente oeste-este.
3.2.6. Plataforma continental, islas y llanos costeros
Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del país, tiene unos 188.000 kilómetros cuadrados de extensión,
de los cuales 1.800 corresponden a las 72 islas de soberanía venezolana y el resto a la depresión de Unare en el
extremo centro-nororiental, a las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve (0-100 metros), que son de
emersión al oeste, estructurales en el centro y de inmersión al este, y a las cuencas sedimentarias de los golfos de
Venezuela y Cariaco y sub cuenca del golfo de Paria. La isla de Margarita, correspondiente fisiográficamente a esta
provincia, se ha incluido en la del Sistema Montañoso del Caribe.
Toda la provincia está cubierta por sedimentos marinos y fluviales del Cuaternario, salvo parte de las islas del
Caribe, constituidas por rocas ígneas y escasas metamórficas del Mesozoico, y la península de Paraguaná, donde
afloran rocas metamórficas jurásicas, intrusivas básicas y ultra básicas del Mesozoico y granitos del Paleozoico
Superior, además de sedimentos locales del Mioceno y Cuaternario.
Las planicies costeras tienen expresiones fisiográficas diferentes: en Falcón son áridas, desérticas y
parcialmente cubiertas de dunas. En el bajo Yaracuy son fértiles, húmedas y boscosas, como también en el bajo Tuy.
Las planicies de las bocas de Unare y Barcelona contienen abundante albuferas y salinas, que caracterizan también a
las planicies costeras de la isla de Margarita.
3.2.7. Sistema montañoso del Caribe
Es una continuación estructural del arco insular de la Región Oriental del Caribe, comprendida entre la zona
costanera norte-centro-oriental y la depresión de los Llanos. Abarca un 3% de la superficie total del país y es la
región más densamente poblada.
3.2.8. Valles y Serranías de Falcón-Lara-Yaracuy
En las cercanías de Motatán, Estado Trujillo, se desprende de la Cordillera de Los Andes hacia el
norte un ramal orogénico conocido como Serranía de Trujillo, que al llegar a la zona limítrofe entre los Estados Zulia,
Falcón y Lara se arquea violentamente hacia el este para formar las Sierras de Falcón, de rumbo en general este-
oeste, con excepción de la Sierra de Siruma, predominantemente norte-sur.
Esta provincia está situada al noreste del país, entre el Sistema Montañoso del Caribe y Los Andes
venezolanos, y abarca un 30% de la superficie territorial total. Está limitada al sur por el borde nororiental de Los
Andes, que cae a los típicos llanos Interiores de Lara (cabañas de Carora), al norte de los cuales se desarrolla la Sierra
de Baragua, que muere al este en el valle del río Tocuyo. Otra línea de menor importancia, situada más al norte, es la
de las montañas de Avaria y Sierra de San Luis. Entre ésta y las planicies costeras de Falcón sólo se interponen
pequeñas lomas y líneas de cerros alargados.
Las llanuras encerradas, de origen lacustre-fluvial, son regiones semiáridas, y las planicies costeras de la
región contienen el único desierto venezolano, los Médanos de Coro, con dunas movedizas.
Mapas del relieve de Venezuela

~ 11 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

ACTIVIDAD N° 3

1. Elabore dentro del aula de clase un mapa conceptual donde clasifique las diferentes formaciones geológicas y
sus principales características, de la evolución geológica de Venezuela.
2. Elabore un mapa de Venezuela y localice las diferentes provincias geomorfológicas del relieve venezolano.
4. HIDROGRAFÍA

4.1. Concepto:
La hidrografía es una ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se ocupa de la descripción y estudio
sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales. Por su campo de
estudio, la hidrografía tiene vinculaciones con otras ciencias, en particular con la geografía
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas
fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5%
restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo
que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia.
La vertiente del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de Maracaibo, del golfo de Venezuela, de
los valles marítimos, del litoral central, del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlántico
la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca comprende las zonas del Apure,
Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco, Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del
Orinoco; también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del Orinoco) la cuenca del golfo de
Paria y la del Cuyuní (esta última drena al Atlántico a través de Guyana).
El Casiquiare, al Sur del estado Amazonas, forma parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la
cuenca del Amazonas. La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia.
La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado superficial de Venezuela, es
innegable. La cuenca venezolana del río Orinoco cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de
unos 1.000 ríos y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la desembocadura, el río
tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s.
Los otros grandes ríos de Venezuela son: Apure, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Arauca, Caura, Caroní,
Ventuari, Uribante, Santo Domingo y Portuguesa, todos tributarios de la cuenca del Orinoco, es decir, de la parte
central y meridional del país. De la parte Norte del territorio, resaltan los ríos Catatumbo y Escalante, que drenan al
lago de Maracaibo. En la zona centro-occidental, los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy constituyen los cursos de agua más
importantes. Los ríos Tuy y Unare, son los más importantes del centro-norte del país y de ellos. En la parte oriental
de Venezuela, los ríos presentan un recorrido y caudal menor y entre otros, se destacan el Neverí y el Manzanares,
que llevan sus aguas al mar Caribe y el San Juan que desemboca en el océano Atlántico.
4.2. Cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas son espacios geográficos drenados por una red de cursos de agua sobre la
superficie de la Tierra. Las características de las cuencas hidrográficas se pueden determinar en función de tres
elementos: la forma, que permite dividirlas en las secciones alta, media y baja (como el alto, medio y bajo Orinoco);
los procesos geomorfológicos e hidrológicos, que pueden modificar sus características estructurales; y, finalmente, el
proceso de ocupación humana del territorio, que puede alterar las características de las cuencas por acciones como
la deforestación y los movimientos de tierra.
Debido a las conexiones que se establecen entre los ríos en una misma zona, cada cuenca puede, a su vez,
pertenecer a otra. Por ello, algunas pueden considerarse sub cuencas.

~ 12 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

Cuencas hidrográficas de
Venezuela

El relieve venezolano
da origen a seis grandes
cuencas hidrográficas:
Cuenca del Río Orinoco
770.000 Km2 en territorio
venezolano En su margen
izquierda recoge las aguas
que se escurren por las
vertientes orientales de los
Andes y los llanos
occidentales, el drenaje de la
vertiente meridional de la
Cordillera de la Costa y el de
los llanos centrales y
orientales. Sobre esta
margen confluyen
numerosos ríos, tales como
el Apure que recibe las
aguas del Portuguesa,
Guanare, Guárico, Malparo y otros. Ríos como el Arauca, el Cunaviche, el Capanaparo y el Meta confluyen con el río
Orinoco al sur del río Apure, mientras que el Manapiare, el Marichal y el Pao lo hacen al este de la confluencia de
aquellos dos ríos. En la margen derecha del Orinoco desembocan los ríos que drenan el escudo Guayanés. Son estos
los ríos que tienen el mayor potencial hidroeléctrico del país; entre ellos destacan el. Ventuari, el Cuchivero, el
Caura, el Caroní y su tributario La Paragua.
4.2.1. Cuenca del Lago de Maracaibo
74.000 Km2 en territorio venezolano En esta Cuenca se incluyen también los ríos que desembocan
en el Golfo de Venezuela. La forman los ríos que drenan la vertiente oriental de la cadena. Perijá-Motilones, la
Península de la Guajira. La vertiente occidental de los Andes venezolanos y las vertientes norte y oeste de las
elevaciones de Lara-Falcón. Las partes llanas de la Cuenca, sobre todo en el sur y oeste del Lago, son de muy poca
pendiente y con mal drenaje. Lo que origina ciénagas y pantanos del tipo de" Juan-Manuel Aguas Claras". Esta
circunstancia sustrae grandes áreas a la actividad agropecuaria y por otra parte, crea problemas en las ciudades,
donde el suelo tiene tendencia a la subsidencia y la napa freática está muy próxima a la superficie.
4.2.2. Cuenca del Mar Caribe
80.000 Km2 en territorio venezolano Drena las vertientes orientales del sistema de Lara-Falcón y las planicies
costeras del oriente de Falcón y Yaracuy. Las vertientes septentrionales de la Cordillera de la Costa y la depresión
del Unare. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares. La Cuenca del Caribe y
la del Lago de Valencia tienen la menor oferta de agua por Km2 y por año de todo el país y, al mismo tiempo, la densidad de
población es en ella la más alta de la nación.
4.2.3. Cuenca del Río Cuyuní
40.000 Km2 en territorio venezolano Forma parte de la Cuenca del río Esequibo y drena la vertiente
nororiental del escudo Guayanés. Su afluente principal en territorio venezolano es el río Yuruari. Cuenca del Río
Negro 11.900 Km2 en territorio venezolano El río Negro pertenece a la Cuenca Amazónica y constituye la frontera
suroeste del país con la República de Colombia. Su principal afluente en territorio venezolano es el brazo Casiquiare,
en el Territorio Federal Amazonas. El brazo recibe el 10% del caudal de estiaje del río Orinoco y el 20% del caudal de
crecida del, mismo río. Sus afluentes drenan el extremo suroeste del escudo de Guayana y la peniplanicie de
Casiquiare".
4.2.4. Cuenca del Lago de Valencia

~ 13 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

3.000 km2 en territorio venezolano Es la única cuenca endorreica del país y no posee ningún río que tenga
importancia regional.
4.2.5. Cuencas del Río Negro
En ambas, los caudales de los ríos son muy elevados, la estacionalidad muy poco marcada y la utilización por
parte de la población casi nula. La única excepción a lo dicho son las partes altas norte y oriental de la Cuenca de río
Cuyuní, donde puede esperarse para un futuro próximo una intensificación de la actividad humana. Salvo esta última
porción de la cuenca alta del río Cuyuní, donde deberán tomarse inmediatos recaudos para evitar su deterioro, en el
resto de esta Cuenca y en la del río Negro no existen en el presente, ni se prevén a mediano plazo problemas agudos
de contaminación de las aguas.
4.2.6. La cuenca del Río Orinoco
Cubre 880.000 Km², de los cuales aproximadamente 640.000 Km² corresponden al territorio venezolano. Su
corriente principal, el Río Orinoco, de 2.063 km de longitud, tiene su nacimiento en el estado Amazonas en la Sierra
Parima, en el Cerro Delgado Chalbaud (1.047 m.s.n.m.) en el límite con Brasil y sirve de integradora de las cuencas de
96 ríos mayores que aportan su aguas como tributarios, entre los cuales se encuentran: Meta, Cinaruco,
Capanaparo, Apure, Arauca y otros por su margen izquierda y Caroní, Caura, Aro, Pao, Cuchivero, Ventuari, entre
otros, por su margen derecha.
4.3. Problemas de las cuencas hidrográficas en Venezuela
Los principales problemas que enfrentan las cuencas hidrográficas en Venezuela están asociados a la
ocupación humana del territorio y al cambio de uso de la tierra. Estas situaciones son producto de problemas
habitacionales y de la necesidad de tierras para la actividad agrícola, causas que han conducido a la deforestación de
bosques en las zonas altas de las cuencas.
Los impactos ambientales más significativos de estos procesos son:
 Degradación de los suelos. Se refiere a la alteración de las propiedades físico-químicas del suelo relacionadas
principalmente con su estructura. Esta modificación se origina por la erosión y la compactación del suelo,
derivada de la deforestación por tala y quema, así como por el intenso laboreo con fines agropecuarios y el uso
de máquinas pesadas.
 Generación y arrastre de sedimentos. Como consecuencia de la erosión, se movilizan grandes cantidades de
sedimentos. Éstos no sólo contaminan los cuerpos de agua, sino que se depositan en el lecho de ríos, lagos,
lagunas y represas, alterando su estructura y dinámica hidrológica.
 Alteración del régimen fluvial. La deforestación y la compactación del suelo modifican los procesos de
infiltración y escurrimiento superficial del agua. Esto ocasiona una reducción de los depósitos de agua
subterránea (por disminución de la infiltración) así como un incremento de la escorrentía del agua de lluvia, lo
cual puede contribuir con el desarrollo de inundaciones.
 Contaminación de las aguas y los suelos. Además de la contaminación generada por el arrastre de sedimentos,
las prácticas agrícolas incrementan esta situación debido a la utilización de productos químicos como
fertilizantes y plaguicidas. Estos compuestos son arrastrados por el agua de riego o de lluvia hasta otras zonas,
donde contaminan tanto el agua como el suelo.
 Disminución de la biodiversidad. Como consecuencia de la contaminación se genera un impacto sobre las
formas de vida de los ambientes locales y de aguas abajo de los lugares intervenidos. Esto ocasiona pérdida de
biodiversidad, lo cual a su vez altera los ritmos ecológicos de relaciones entre especies, como las cadenas
alimentarias y los controles biológicos naturales.

Vertientes marítimas de Venezuela

Gracias a los
salobre y salada.

~ 14 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

Las aguas continentales son las aguas dulces que fluyen por el territorio de un país, y que en la mayoría de
los casos desembocan en el mar. Esta llegada de las aguas continentales al mar está determinada por las vertientes
marítimas: zonas de pendiente montañosa que orientan la corriente de las aguas de los ríos.
En Venezuela, la cordillera de la Costa y la de los Andes constituyen una barrera divisoria de las aguas
continentales, originando dos grandes vertientes marítimas: la del océano Atlántico y la del mar Caribe. Venezuela
cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas. En el caso de las aguas superficiales su
distribución muestra marcadas diferencias regionales. El territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124 de
los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².
Aproximadamente un 85% del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie
corresponde a la margen derecha del Río Orinoco y 15% al generado en el resto del país. Las aguas fluviales del
territorio venezolano se dirigen hacia dos grandes vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe.
La vertiente Atlántica, abarca el 82% del territorio nacional. Recibe las aguas de las cuencas de los ríos Orinoco, San
Juan y Guanipa y de los afluentes de la margen izquierda del río Esequibo, como es la cuenca del río Cuyuní. El
Orinoco, principal río de Venezuela, divide el territorio en dos secciones de áreas aproximadamente iguales. Este río
drena el 70% del país, al recibir caudales aportados por sus afluentes desde los Andes, la Cordillera de la Costa, los
Llanos y la Guayana. Forma también parte de la vertiente del Atlántico la cuenca del río Negro, que a su vez es
integrante de la cuenca del río Amazonas.
La vertiente del Mar Caribe, recibe las aguas de una serie de cuencas y subcuencas relativamente menores, tales
como las del Lago de Maracaibo y litorales occidental, central, oriental, cuenca del río Tuy y cuenca del río Unare.
Esta vertiente drena sólo el 17,5% del territorio venezolano y en ella se localiza la mayor cantidad de población del
país.
El territorio venezolano también cuenta con un porcentaje muy pequeño de aguas que drenan hacia la
cuenca endorreica del lago de Valencia, de aproximadamente 2.800 Km², localizada en la Región centro norte del
país, entre los estados Aragua y Carabobo. Los acuíferos o aguas subterráneas representan una superficie total de
829.000 Km², los cuales, a través de estudios preliminares, se han estimado en cinco mil millones de metros cúbicos
por año y se pueden clasificar de acuerdo a su potencialidad en:
1. Acuíferos de gran potencialidad: Mesa de Guanipa, sur de Monagas, sistema del río Guarico, llano de
Barinas y Portuguesa, llano de Apure.
2. Acuíferos con potencial medio: Barlovento, valle de Caracas.
3. Acuíferos en vías de agotamiento: valle de Quibor, Coro.

5. LOS RIOS
Los ríos son corrientes de agua más o menos permanentes / temporales. Se originan en un lugar que se
llama nacimiento / cauce y llegan a lo que se conoce como meandro / desembocadura. (Desembocan en otro río, en
el mar o en un lago). Los ríos que desembocan en el mar o en un lago son ríos principales / secundarios y los que
desembocan en otro río se llaman principales / afluentes. Un río tiene tres partes:
5.1 tipos de ríos de Venezuela
Ríos de montaña. Sus vertientes son pronunciadas y están conformadas por materiales que se erosionan con
facilidad. Presentan un régimen torrencial de lluvias. Esto les confiere una alta capacidad de arrastre de sedimentos
provenientes del lecho del río o de las vertientes adyacentes. Algunos ríos de montaña son el Chama, el Uribante y el
Santo Domingo.
 Ríos llaneros. Presentan pendientes poco inclinadas y cauces con baja velocidad de flujo. Por ello, la dinámica
hidrológica de estos ríos está determinada principalmente por la presencia de meandros, que son curvaturas
naturales en el cauce del río cuya formación depende del relieve local. Están también influenciados por los
períodos de lluvia y sequía. La baja velocidad y capacidad de transporte de estos ríos favorece la acumulación de
sedimentos. Todos estos factores permiten el desarrollo de bosques ribereños.
 Ríos guayaneses. Presentan lechos rocosos que generan abundantes saltos y cataratas. Son ríos de gran caudal
debido a que están situados en zonas de altísima precipitación durante casi todo el año. Debido a la densa selva
que suele rodearlos y a la pedregosidad de sus cauces, arrastran muy pocos sedimentos.
Según las características físico-químicas del agua, los ríos se clasifican en ríos de aguas blancas y de aguas
negras.

~ 15 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

 Ríos de aguas blancas. Son cursos de aguas turbias, con abundantes sedimentos en suspensión (lo cual
determina su color y su turbidez), muy ricas en nutrientes y con un pH cercano a 7. Estos ríos están asociados a
ecosistemas terrestres con suelos de evolución geológica relativamente reciente, poco erosionados y ricos en
nutrientes. Son característicos de los tributarios de la cordillera andina, por ejemplo, los ríos Orinoco, Apure y
Meta.
 Ríos de aguas negras. Las aguas de estos ríos son de color marrón, con bajo contenido de nutrientes y sólidos
suspendidos y con un pH inferior a 4 debido a la alta concentración de ácidos húmicos que poseen. Son
característicos de los tributarios del escudo Guayanés y de la cuenca amazónica, como los ríos Sipapo, Autana,
Río Negro, Caura y Caroní.
5.2. Importancia de los ríos en Venezuela
Venezuela posee unas particularidades, comunes a la mayoría de los países tropicales, y es la gran cantidad
de ríos que se encuentran sobre su territorio, los ríos son un recurso natural valiosísimo, del cual se extraen una gran
variedad de aportes a la economía, a la sociedad y a la cultura en general, en este país los ríos son (en su minoría)
bien aprovechados. Son una importante fuente de agua para las industrias agrícolas y ganaderas, un ejemplo de
ello lo encontramos en las riberas de los ríos, en los estados Portuguesa, Apure, Barinas y Guárico, además de ser de
gran utilidad en las distintas actividades domésticas.
Ríos como el Caroní, el Orinoco y el Apure constituyen una vía de comunicación entre las ciudades más
industriales e importantes del sur del país, como lo son Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y Puerto Ordaz, además de
ser una salida hacia el Atlántico por medio del delta (en su salida por el Río Grande).
En el complejo hidroeléctrico del Gurí en el estado Bolívar, la producción de energía hidroeléctrica está
puesta de manifiesto, dado que abastece a una gran parte de la población venezolana, es decir a un 70%
aproximadamente.
Existen innumerables embalses, los cuales abastecen de agua potable (a través de plantas de tratamiento), a
las ciudades más importantes del país, tal como es el caso de, Caracas con el embalse de La Mariposa, los Andes con
el sistema Uribante-Caparo entre otros. En ríos de montaña (como los ubicados en la Cordillera de Mérida), existen
pequeñas y medianas compañías pesqueras, las cuales se encargan de la cría de truchas, de igual forma en los ríos
guayaneses existen algunas pequeñas empresas de pesca ornamental, y pesca como industria alimenticia.
Existe un potencial turístico en la vistosidad y grandeza de los paisajes geográficos, donde los ríos
constituyen un elemento principal, un ejemplo de ello, es el Campamento Canaima, donde año tras año miles de
turistas lo visitan, además, de poseer en sus parajes el gran Salto Ángel, ubicado en el Auyantepui y cuyo nombre en
lengua aborigen es Churu-Meru.
ACTIVIDAD N° 4
1) A través de la elaboración de un mapa de Venezuela, señale la ubicación de las cuencas hidrográficas de
Venezuela.
2) Mediante la realización de un mapa conceptual, elabore en una lámina de papel bond los problemas que
enfrenta las cuencas hidrográficas en Venezuela.
3) Elabore en el aula de clase un resumen de tres hojas donde especifique los tipos de ríos de Venezuela,
asimismo tomando en cuenta las características físico-químicas del agua y su importancia al territorio nacional.
CONCLUSIÓN
La ubicación de Venezuela es y será una de las envidiadas a nivel mundial, su vasta variedad geográfica su
compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; su territorio insular le
concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y
ecosistemas, como venezolanos debemos de tomar en cuenta la necesidad de conocer todo lo relacionado con
nuestra geografía, si bien es claro que a medida que pasa en tiempo y con el poco conocimiento que recibimos en el
aula de clases, debemos de asumir una responsabilidad aun mayor en investigar, analizar y conocer nuestro gran
país, es crear sentido de pertenencia que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia geográfica nacional,
sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles
amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana.
Como fututos Guardias Nacionales, debemos identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a
través de acciones vinculadas con el entorno, ser portavoces de un nuevo paradigma en el estudio y conocimiento
de la Geografía a fin de llevar a todos los rincones de nuestro país donde nos corresponda ejercer nuestras
funciones, un pedacito de nuestros estados, que si llegamos al estado Bolívar, hablar con orgullo y alegría lo

~ 16 ~
FASE V MILITAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

hermoso que es el estado de donde nacimos y de esta manera pregonar las maravillas de nuestra Gran Venezuela.
Somos privilegiados en estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, lo que
contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Pasando por amplias líneas de costa, grandes llanos, selvas,
montañas, paramos, desiertos y una de las grandes maravillas del mundo natural como lo es el Santo Ángel.
GLOSARIO DE TERMINOS

Cenozoica: Era Terciaria, una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos
65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.
Cuenca hidrográfica: territorio drenado por un único sistema de drenaje natural. Drena sus aguas al mar a través de
un único río o vierte sus aguas a un único lago endorreico.
Geografía: ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares
o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
Meridianos: son los semicírculos máximos del geoide terrestre que pasan por los Polos
Mesozoica: Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era
de las cícadas.
Paleozoica: conocida como la Era Primaria; División de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años.
Paralelos: al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje
de rotación de la Tierra.
Plataforma continental: es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y
profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia
económica.
Precámbrica: División informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la Historia de la
Tierra.
Septentrional: ubicación al norte de un punto establecido a un meridiano.
Vertiente: en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas,
bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Zona intertropical: la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Está determinada
por el movimiento de traslación terrestre alrededor del Sol.

~ 17 ~

También podría gustarte