Está en la página 1de 21

CARACTERIZACION DEL PAISAJE SALVADOREÑO

EN EL CONTEXTO CENTROAMERICANO.

 CARACTERISTICAS DEL PAISSAJE NATURAL


DE EL SALVADOR.
 EVOLUCION DEL PAISAJE DE EL SALVADOR.
 LA ARQUITECTURA
COMO REFERENTE HISTORICO.

PRESENTA: HECTOR EDUARDO SANCHEZ ORTIZ


CATEDRATICO: ARQ. JUAN CARLOS CHICAS.

1
DAE0
INDICE GENERAL.

CONTENIDO. PAG.

PORTADA. ……………………………………………………………. 1

INDICE. …………………………………………………………… 2-3

OBJETIVOS. …………………………………………………………… 4

INTRODUCCION. ……………………………………………………………. 5

ANTECEDENTES. ……………………………………………………………. 6

PAISAJE NATURAL DE EL SALVADOR EN RELACION A OTROS


ESTADOS CENTROAMERICANOS. ………………………………………… 7

El medio físico, especies, ecosistemas. …………………………………………. 7

Diversidad genética. …………………………………………. 8

SITUACION GEOGRAFICA. …………………………………………………… 8

Áreas protegidas de El Salvador, otros paisajes naturales. ……………………. 9

2
CULTURA Y SOCIEDAD COMO PARTE DEL PROCESO DE
CARACTERIZACION DEL PAISAJE SALVADOREÑO. ………………….. 10

Breve reseña de como la sociedad salvadoreña ha sido


la principal influencia de la caracterización del paisaje
natural y urbano de San Salvador. ………………………………………….. 11

EVOLUCION DEL PAISAJE DE EL SALVADOR


CON RELACION A LA ARQUITECTURA Y EN CONTEXTO
CENTROAMERICANO. ………………………………………………… 12

Prehispánico, republicano. …………………………………………………. 13

Moderno, contemporaneidad. …………………………………………………. 14

HIPOTESIS DE INTERVENCION
PAISAJISTICA EN EL SALVADOR. ………………………………………… 15

CONCLUSIONES. ……………………………………………………………. 16

BIBLIOGRAFIA. …………………………………………………………… 17

ANEXOS. …………………………………………………………… 18 - 21

3
OBJETIVOS.

GENERAL.
Dejar plasmado por medio de investigaciones previas las características intrínsecas de los
paisajes naturales y culturales encontrados en la república de El Salvador en contexto de la
Región Centroamericana.

ESPECIFICOS.

 Identificar y relacionar las diferentes características paisajísticas que presenta El


Salvador en su medio físico con respecto a la demás región centroamericana.

 Realizar una investigación evolutiva del paisaje salvadoreño en relación a la sociedad


que es el referente más importante en la gestión del paisaje.

 Involucrar a la arquitectura como referente histórico de la evolución del paisaje


salvadoreño y centroamericano.

4
INTRODUCCION.

Como todo paisaje ya sea natural o cultural presentes en el medio físico que nos rodea,
contiene rasgos característicos que le dan un valor económico o histórico que lo hace único
de otras regiones ya sean locales o internacionales que al mismo tiempo son el reflejo de las
sociedades que lo habitan. Así es el caso de El Salvador, país que se encuentra en la región
de la américa central y en la cual se exponen las características de este en contexto de
Centroamérica ya que comparten las mismas regiones y que en un tiempo de la historia se
percibió como un solo estado.
En contexto a esto tenemos los dos grandes paisajes que presentan en su medio físico y que
son descritos en las carta centroamericana del paisaje: el paisaje natural y el paisaje cultural
que caracterizan a El Salvador y Centroamérica, partiendo de sus diferencias en aspectos
naturales como la flora la fauna, sus rasgos geomorfológicos y sus grandes ecosistemas y la
preservación de estos.
Para entrar en contexto con la caracterización del paisaje cultural de El Salvador se hace una
breve reseña que nos da una pauta de cómo ha ido evolucionando el paisaje en esta país con
respecto a la sociedad ya que como se sabe el paisaje es cambiante conforme la sociedad
cambia y como este se ve afectado por ella.
En este sentido también se ve involucrada una rama de estudio de las ciudades que es la
arquitectura. Con ella podemos ver la parte evolutiva de la historia y como el paisaje de
vestigio y activo se han formado hasta permanecer tal y como lo conocemos, ya que la
arquitectura es una parte fundamental en la historia, siendo esta plasmada mediante este
medio. Se tratara de analizar desde la perspectiva de la arquitectura, siendo esta, quien nos
ayuda a comprender, es decir, comprenderla como un resultado de su misma historia.

5
ANTECEDENTES.

Paisaje Centro Americano.

En la carta del paisaje de Centroamérica y el Caribe se menciona una definición de paisaje


(la cual adoptaremos), proveniente del acuerdo con el “Convenio Europeo del Paisaje” al que
se refieren al paisaje como: cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población,
cuyo carácter será el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.
Tomaremos en cuenta que esta definición presenta dos tipos de paisajes establecidos: paisaje
natural y paisaje cultural, de manera intrínseca en Centroamérica
El fraile dominico Bartolomé de las Casas en sus crónicas (1535) se dirigió al consejo de
indias exponiendo lo siguiente: “Centroamérica es un paraíso del señor, un goce y una
alegría para el linaje humano, con campos verdes y fértiles como el mejor jardín de
España…”.-Esto lo podemos tomar como la percepción que el dominico tenia del paisaje al
entrar en contacto con la región.
Retomando la tipología de paisaje antes mencionado (paisaje natural), América Central
pertenece a la región biogeográfica neo tropical y recibe influencia mesoamericana de
montaña y xerófila mexicana al norte de la provincia al este y de las provincias amazónicas,
pacifica, del cerrado, de la sabana y paramo del sur. (figura1).
Como región Centroamérica figura en los primeros lugares en cuanto a número de especies
(cuadro 1) si se compara con algunos de los grandes países mega diversos (Australia, Brasil,
Colombia, Indonesia y México)
Costa Rica, Panamá y Guatemala se ubican en los primeros 32 lugares en cuanto al número
de especies de vertebrados y plantas del mudo en una lista de 228 países (cuadro 2).
La tipología de paisaje cultural presenta dos tipos de subtipos: paisaje de vestigio y paisaje
activo. Con respecto al paisaje de vestigio, esta región del continente se caracteriza por
poseer una riqueza patrimonial e histórica extensa siendo uno de los sitios en poseer
estructuras arquitectónicas prehispánicas de culturas sociales de esos tiempos como han sido
los mayas. (Figura 2).
A nivel latinoamericano se presentan características de paisajes en común que, de manera
intrínseca, se encuentran, ya sea de forma geográfica o histórica. De igual forma pasa si
seguimos esta línea con El salvador en relación a Centroamérica.
En relación a esto, en conocimiento de algunas de las características del paisaje
centroamericano, se abordara precisamente el paisaje Salvadoreño, teniendo en cuenta que
es y ha sido una región que ha caracterizado a nuestro país por pertenecer a él.

6
PAISAJE NATURAL DE EL SALVADOR EN RELACION A OTROS ESTADOS
CENTROAMERICANOS.

El medio físico.
El medio físico de la superficie terrestre está constituido por una combinación armónica de
tierras, aguas, aire y seres vivos. Esa armonía ha sido lograda a través de millones de años de
evolución y, en cada zona climática y continente, ha dado por resultado la constitución de
paisajes, organizaciones y sistemas particulares creados por la naturaleza. A pesar de que la
Región Centroamericana es pequeña y angosta, su medio físico es altamente diversificado
como consecuencia de la acción de fenómenos locales. Pero éstos, a su vez, responden a
procesos distantes que es obligatorio considerar porque nos dan la clave para comprender la
incidencia de manifestaciones naturales tales como los terremotos, las erupciones volcánicas,
los huracanes, y la llegada a los países de la región de animales que antes no se observaban
en ellos. El medio físico es muy importante para la organización, funcionamiento y marcha
de casi todas las actividades humanas. Él le ofrece base territorial a los Estados, le suministra
recursos naturales a la economía e influye, cotidianamente, en las actividades del hombre.
Los recursos naturales puestos a disposición de las economías y las sociedades de la región
son abundantes pero, por otra parte, ciertas particularidades del medio físico hacen altamente
vulnerable a la región a la acción destructiva de casi todos los tipos de catástrofes naturales

Especies.
Según la versión digital del texto “conocimiento y conservación de la biodiversidad en
Centroamérica”, panamá tiene el mayor número de especies conocidas de vertebrados y
plantas (cuadro 1), sin embargo, cuando se trata de densidad de especies El Salvador ocupa
el segundo lugar luego de Costa Rica
Como dato interesante podemos conocer que la flora de El Salvador tiene al rededor 800
especies de árboles y más de 400 variedades de orquídeas. La fauna de El Salvador por su
parte abarca más de 1.000 especies de mariposas y 800 especies de pescados de mar aparte
de otros animales.
Ecosistemas.
El mapa de ecosistemas de Centroamérica representa el mayor esfuerzo realizado para contar
con una herramienta que permita visualizar la situación de los ecosistemas a escala regional
(cuadro 3).
Utilizando como comparación el mapa antes citado tenemos que el Salvador ocupa la tercera
posición en tener el mayor número de ecosistemas luego de Guatemala y Honduras
respectivamente, teniendo una cantidad de 16 diferentes tipos de ecosistemas con los que
cuenta nuestro país (cuadro 3).

7
Diversidad genética.
Centroamérica es una zona reconocida como el centro de origen de numerosas especies
domesticadas que se utilizan en agricultura. En el caso de el salvador se presenta una
diversidad de especies que si bien no son únicos de nuestro país son indispensables para la
economía del mismo siendo estos en primeros ejemplos: todos los granos básicos utilizados
diariamente por la población. En algún momento de la historia El Salvador se caracterizó por
ser el mayor uno de los mayores exportadores del cacao y luego del café, sin embargo en la
actualidad, debido a sequias y muchas veces a inundaciones ocurridas en el pasado, esta parte
de la movilidad económica se ha visto afectada.
Superficie cosechada y producción del maíz por país en el año 1998 (cuadro 5).
Las influencias Mayas y nahuas hacen que Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
sean los principales productores y consumidores de maíz. Éste se come hervido, en mazorcas
enteras o en forma de tortillas, luego de que el producto es desgranado, hervido con cal y
convertido en masa molida la cual se asa en forma de láminas delgadas y flexibles. En El
Salvador, una modalidad de la tortilla de gran aceptación popular tiene el nombre de pupusa.
En Costa Rica, aunque se consume también la tortilla que sirve para preparar bocadillos
llamados gallos, está muy generalizado el consumo del maíz en sopas. En Panamá, las
influencias macro chibchas determinan su consumo a través de muchas formas culinarias
que, tienen, sin embargo, una posición secundaria en el régimen alimenticio diario, todas las
cuales excluyen su mezcla con cal.

SITUACION GEOGRAFICA.
José Luis Renique en su crónica “del terror a la esperanza: paisaje de la posguerra
centroamericana”, habla acerca de El salvador y de la belleza natural que lo caracteriza. En
medio de la violencia en la que se encontraba en esos entonces, el vio el gran potencial con
el que contaba nuestro país:
“El Salvador es la más pequeña y turbulenta nación del istmo…dotada de una pasmosa
belleza pero maldita por una década de violencia. Sin embargo a raíz del acuerdo de paz
auspiciado por la ONU es una vez más un destino viable. Si la paz se mantiene, este pequeño
país ofrecerá nuevas e interesantes posibilidades…”.
Lo que más le impacto este personaje fue su geografía ya que como sabemos El Salvador es
una zona dotada de grandes masas volcánicas que para bien o mal forman parte de nuestras
características paisajísticas y algo que al espectador le llama en su mayor atención:
“La primera cosa que llama la atención del visitante es la delicada belleza de su geografía.
Para aquellos que esperan ver cráteres de bombas o de autos quemados, ver un paisaje de
suprema fertilidad tal vez sea un poco chocante…”-añadió.

8
Ciertamente El Salvador es un país dotado de cerros y montañas, el más visitado es el gran
volcán de San Salvador, sin embargo como menciona el cronista es una zona pequeña aunque
muy densamente poblada: el país limita por noroeste con Guatemala, por el norte y el este
con Honduras y por el sur con el océano Pacífico. Al sureste comparte con Nicaragua las
aguas del golfo de Fonseca, en donde se disputa la titularidad de isla Conejo. Sus costas
tienen unos 307 km de longitud; la frontera con Guatemala es de 203 km y con Honduras de
342 km.

Áreas protegidas de El Salvador y Centroamérica.


Los avances en Centroamérica por el establecimiento de áreas silvestres protegidas se han
dado a conocer en foros regionales e internacionales. En los últimos 30 años, Centroamérica
ha pasado de tener 20 áreas protegidas a más de 600 (CCAD-SICA 2003). El Salvador es el
país que se unió mas tardíamente a este esfuerzo (en la década de los 80’s).
En Centroamérica existen cerca de 795 áreas silvestres protegidas, siendo El Salvador el
país con menos cobertura territorial protegida por diferentes factores y siendo uno de estos
el antes mencionado.
El esfuerzo salvadoreño por el establecimiento de áreas protegidas se fortalecido en los
últimos 10 años (cuadro 4). Costa Rica es el país que cuenta con más áreas protegidas a nivel
centroamericano (cuadro 4).
Como sabemos para la conservación de estos paisajes la sociedad civil juega y debe jugar un
papel muy importante para lograr tal objetivo siendo estos, los que evidencien mayor
sensibilidad, valor de los recursos y responsabilidad compartida.

Otros paisajes naturales…


Así como las áreas naturales protegidas existen otros tipos de paisajes que se conservan en
nuestro país como lo son las reservas de biosfera. Las Reservas de Biósfera son “zonas de
ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas
como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO”. Sirven
para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de
promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de
conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores
culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.
Las Reservas de Biósfera deben cumplir tres funciones básicas de conservación, desarrollo y
apoyo logístico, y deben tener una zonificación con una graduación de uso a partir de una
zona núcleo de conservación.

9
CULTURA Y SOCIEDAD COMO PARTE DEL PROCESO DE
CARACTERIZACION DEL PAISAJE SALVADOREÑO.

Como se aprecia en el documento “El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes:


requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en
España” la sociedad es la receptora del paisaje y quien también es responsable de otorgarle
el valor con base al cual organiza la gestión del mismo, por lo tanto, también es importante
hablar de ella y como se ha involucrado en la caracterización del paisaje salvadoreño desde
los tiempos de la consolidación de la capital y sus alrededores. Con lo ante dicho también el
documento menciona:
“…las dificultades metodológicas no pueden justificar la determinación de valores para el
paisaje que no sean frutos de la preferencia de la población ya que esta es también parte
constituyente del paisaje, atreves de la percepción”.
Por lo tanto creo conveniente hacer una breve referencia de cómo la población salvadoreña
ha sido parte de la caracterización del paisaje salvadoreño tal y como lo conocemos desde un
punto de vista de aculturación y de los procesos de producción agrícola que tuvieron parte
importante en la construcción de las primeras urbanizaciones paisajísticas y de cómo el
paisaje fue evolucionando en el salvador que, aunque de una manera lentamente paulatina,
se formó justo como la conocemos hoy en día
El proceso o fenómeno de aculturación entre nativos, españoles y otros grupos étnicos
durante la colonización del Nuevo Mundo ha sido y es un importante tema de estudio
para comprender nuestra identidad como salvadoreños. La mayoría de investigadores
están de acuerdo que fue un proceso bilateral enfocado en las influencias culturales
que cada uno de estos grupos “recibió” o “entregó” el uno al otro y el complejo proceso
involucrado en la exposición, asimilación, o rechazo de estas influencias. Foster (1960)
delineó la teoría de una cultura “cristalizada” resistente al cambio como resultado de la
aculturación entre europeos y nativos en América. Esto podría compararse al mestizaje
como resultado del contacto entre españoles y nativos, fortaleciendo la posición de muchos
investigadores que consideran a aquel grupo étnico como predominante en nuestro país
desde la Colonia. Enfoques más recientes sugieren un proceso más dinámico y continuo que
involucra relaciones de poder característicos del fenómeno colonizador y el uso de
simbolismo étnico para demostrar estas relaciones al igual que la producción agrícola fueron
claves para el desarrollo del paisaje en El Salvador.
Esto nos lleva a pensar que de alguna manera esto ha promovido de cierta forma la lenta
consolidación de la capital salvadoreña como lo podemos ver en “el anuario de estudios
centroamericano”, en donde se menciona como la capital ha ido conformándose
paulatinamente debido a las relaciones sociales y agrícolas de la época, es decir, que la
sociedad es parte importante del aspecto del paisaje.

10
En un punto de la historia existió a finales de la década de los 20 un gran flujo migratorio
hacia otros países del área Centroamericana que ofrecían mejores perspectivas, honduras y
Guatemala principalmente. Esto tuvo relevancia en ese entonces al desarrollo de nuestra
región.

Breve reseña de como la sociedad salvadoreña ha sido la principal influencia de la


caracterización del paisaje natural y urbano de San Salvador.

Así, aunque es claro que el desarrollo urbano en general, es decir, tanto el llamado proceso
de urbanización como la estructuración interna de las ciudades obedece al desarrollo del
capital y puede servir de contexto para un análisis historio del uso y renta del suelo urbano
en el caso de San Salvador. A partir de esto se puede hacer el siguiente análisis:
1880-1900. Fase de consolidación de la economía cafetalera que incide en los cambios de la
consolidación de la tierra agrícola en los alrededores de la ciudad lo que provoca
modificaciones en la renta agrícola, así como también en la renta de la tierra urbana por el
surgimiento de actividades comerciales y bancarias que acompañan al desarrollo de la
economía cafetalera.
1901-1945. hay un acelerado crecimiento acelerado de la ciudad en el que la migración tiene
un importante peso, contribuye a la expansión y diferenciación social del espacio urbano, hay
un desarrollo de los barrios de los grupos sociales de mayores ingresos.
1946-1965.se vincula el desarrollo urbano centroamericano y el de San Salvador en particular
a los cambios ocurridos en la agricultura y la migración en masas de las personas.
1966-1979. Fase de acelerada expansión de la ciudad debido al crecimiento industrial, al auge
del sector construcción y a la rápida expansión de las colonias ilegales debido al crecimiento
poblacional.
El salvador desde la colonia es el país más densamente poblado de Centroamérica, esto
atribuido según muchos observadores a su alto grado de prosperidad.
Entre sus bajas y altas El Salvador ha mantenido un desarrollo paisajístico que, aunque según
algunos, lento en comparación a otros estados centroamericanos, ha prevalecido la
aculturación mencionada con anterioridad y la manera de la población a crearla desde tiempo
atrás como se ve reflejada en esta pequeña reseña y en la que queda plasmada como el sector
comercial y la sociedad en general han caracterizado el paisaje activo con el cual contamos
en la actualidad.

11
EVOLUCION DEL PAISAJE DE EL SALVADOR CON RELACION A LA
ARQUITECTURA Y EN CONTEXTO CENTROAMERICANO.

Como ya hemos mencionado la sociedad es la principal autora de la caracterización del


paisaje, en este sentido también las tendencias de la aculturación lo son y lo vemos reflejado
en el paisaje por medio de la arquitectura. Es por eso que he relacionado el paisaje con la
arquitectura ya que refleja muchos aspectos inherentes de este.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un
gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus
intenciones...” (Octavio Paz).
La caracterización del paisaje salvadoreño que se presenta a continuación se tratara de
analizar desde la perspectiva de la arquitectura, siendo esta, quien nos ayuda a comprender,
es decir, comprenderla como un resultado de su misma historia, un hecho cambiante que
además de físico es social y que define la caracterización del paisaje natural y cultural que
presenta en nuestros días no solo a nivel nacional sino Centroamericano.
Un momento, hace referencia al contexto, sea éste físico, social, construido o natural, es
decir, el paisaje que determina y a su vez es determinado por la arquitectura, pues resulta
imposible comprender un hecho arquitectónico sin analizar o al menos reconocer la
dialéctica con el entorno. Es así que para el caso de El Salvador, tal y como para muchos
otros territorios, los cuales en algún momento han adaptado formas de proyectar Momentos,
espacios y paisajes: arquitectura de otras latitudes, resulta indispensable introducir el paisaje
(y sus fuerzas naturales) como elemento determinante de la forma y del espacio, es decir, lo
que lo ha llevado a caracterizarlo justo como ahora lo conocemos.
En este sentido, se partirá de una premisa que consiste en una clasificación cronológica
dividida en cuatro períodos (según mi criterio), reconociendo acontecimientos históricos
particulares que han incidido con importantes rupturas en la producción arquitectónica
salvadoreña y de su paisaje, siendo estos acontecimientos que han dejado caracterizado el
paisaje en nuestro entorno empezando desde una perspectiva general Centroamericana desde
tiempos pre-colombinos hasta tratar de llegar a la realidad paisajística tal y como la
conocemos ahora.

12
Prehispánico.
Se presentan características de un paisaje en su modalidad de tipo vestigio (vistos con
anterioridad), este período comprende desde el preclásico temprano en Centroamérica (1700
AC) hasta finales del posclásico tardío (1528 DC) y contempla desde el aparecimiento de la
horticultura regional Centro americana y las primeras edificaciones de barro apisonado en
nuestro país en las costas de Ahuachapán hasta la consolidación de centros cívico
ceremoniales. De entre las tipologías seleccionadas predominaron centros cívicos
ceremoniales con estructuras organizadas en toda la región Centroamericana incluyendo
Salvadoreña (figura 2 y3), como los casos de San Andrés durante el período clásico (250-
900 DC) o Cihuatán en el posclásico temprano (900-1200).

Republicano.

La República Federal de Centroamérica.


Con excepción de la provincia de Chiapas que decide anexarse a México, las otras
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) se convierten en Estados
federados. A partir de este momento, la importancia político-administrativa de estas
provincias se materializa; pues antes, aunque existían jurídicamente, el verdadero poder
residía en los ayuntamientos.
Este segundo periodo en que se ha dividido esta caracterización del paisaje de El Salvador
inicia desde la creación del Estado federado de El Salvador en 1824 y culmina con el
terremoto de 1917, fenómeno que marcó una ruptura en la tradición estilística y tecnológica
de la época. Este período también se caracterizó por una bonanza económica que fue fruto
del cultivo y exportación del café que, en conjunto con la consolidación de una República
laica y liberal, promovió el surgimiento de nuevas tipologías edilicias, como es el caso de los
edificios públicos. Entre éstos destacan los palacios y teatros nacionales (figura 4) que
tenemos hasta el día de hoy como un paisaje activo que caracteriza el centro histórico y que,
gracias a la migración de numerosos extranjeros profesionales de la construcción, retoman
lenguajes historicistas como el neoclásico. El Teatro Nacional de San Salvador (figura 4) y
el Teatro Municipal de Santa Ana ejemplifican este fenómeno. Finalmente, la actividad
sísmica de San Salvador no cesa durante el siglo XIX y los terremotos de 1854, 1873 y 1917
trajeron consigo el abandono de sistemas constructivos coloniales como la mampostería y la
tierra, los cuales fueron sustituidos por materiales importados y prefabricados; templos,
arquitectura habitacional y, en menor medida, edificios públicos constituyen las tipologías
que adaptan estos nuevos sistemas.

13
Moderno.
Se caracterizó por un incremento en la producción arquitectónica. Se inició con la revolución
de 1948 y finalizó en las cercanías del conflicto armado, hacia 1980. De entre los
acontecimientos relevantes en momentos, espacios y paisajes momentos, espacios y paisajes
en materia de producción arquitectónica y urbana vale la pena destacar la promulgación de
la Constitución de 1950, la creación de nuevos organismos como el Ministerio de Obras
Públicas (MOP), la Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA) y el Instituto de Vivienda
Urbana (IVU), además, la incorporación de numerosos profesionales extranjeros,
Centroamericanos y salvadoreños formados en el extranjero, hicieron que el paisaje
Salvadoreño tuviera un enorme cambio en estas épocas ya que la producción urbana se fue
en aumento. Las obras de los arquitectos Armando Sol, Ernesto de Sola y Augusto Baratta
son particularmente destacables (figura 5).

Contemporaneidad.
Quizá esta parte no involucre a Centroamérica pero creo que es una muy importante para
caracterización de nuestro paisaje ya que es acá donde nos encontramos con un continuo
cambio (almenos desde mi perspectiva), y es que la adopción del rol facilitador por parte del
Estado y el posicionamiento del sector privado como el mayor productor de arquitectura en
el país, evidencian rupturas en términos de producción arquitectónica esto en conjunto a
eventos naturales como los terremotos en el año 2001. Cabe también destacar la búsqueda de
una arquitectura bajo conceptos de sustentabilidad y bio-climatismo, además de la adopción
de nuevas tecnologías que permiten exploraciones en cuanto a forma y técnica.

La densificación de la ciudad ha tomado parte en nuestro país, siendo este más que un
problemas paisajístico, un problema social ya que es densificando como logramos resolver
problemas no solo de infraestructura sino sociales que afectan a la población en general.
En los últimos años hemos visto una creciente intervención paisajista que esta cambiando el
entorno de la capital con edificaciones en alturas y que es un tema un poco extenso de tocar
ya que también la creciente de estas grandes edificaciones ha afectado el paisaje natural de
algunos sectores.
Aunque cabe mencionar que la densificación es en realidad tiene un gran aporte para la
conservación del paisaje natural en cuanto a reutilizar y utilizar espacios, creo que es una
buena manera de intervenir el paisaje de nuestro país.

14
HIPOTESIS DE INTERVENCIONES PAISAJISTICAS EN EL SALVADOR.

Densificar. La densificación como ya hemos mencionado presenta un gran aporte de


intervención al paisaje, como se decía, en este sentido, el paisaje no solo se ve envuelto a la
percepción sino al hábitat de las personas. La densificación ayudara a resolver los problemas
básicos de la sociedad ya que ayuda a que la mayor parte de suministros estén más cercanos
de la población.
Reducción del uso de automóvil. En la manera que sea posible lograr una disminución del
uso del automóvil, esto se puede lograr en sectores, en los cuales se promueva el uso de ciclo
vías dejando vías alternas para el transporte colectivo y particular.
Conservación de recursos naturales. Promover el aumento de áreas naturales protegidas y
de reservas de biosferas, como ya vimos en este trabajo. El Salvador ha sido por mucho
tiempo el que menos áreas protegidas ha mantenido debido también a su tardía incorporación
a este movimiento.
El desarrollo basado en el uso racional de los recursos naturales. Esto puede constituirse
en una herramienta eficaz de conservación, mediante la valorización que haga la comunidad
de los ecosistemas.
La creación de áreas de esparcimiento naturales. Creación de espacios verdes como
parques que generen puntos de transición entre la naturaleza y la mancha urbana (las
ciudades) y promover a la creación de más parques naturales. Según el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales solo se tienen registrados 3 grandes zonas consideradas
parques nacionales: parque nacional complejo los volcanes, parque nacional el imposible y
parque nacional Montecristo.
Intervenciones paisajísticas diseñadas. Uno de los problemas que presentan nuestros
paisajes es que no hay una gestión del diseño nacional del mismo. Para futuras expansiones
promover el diseño de las ciudades tendría que ser indispensable antes de ejecutarlas.
Uso de sistemas amigables con el ambiente. Se necesita diseñar los paisajes con conciencia
ambiental ya que este es el punto de conservación de los recursos que aún nos quedan y es
obligación de quienes gestionan hacer uso de estos tales como materiales que ayuden al
medio físico y sistemas de energías renovables.
Conservación de la identidad. Creo que lo que caracteriza de manera significativa un sector
es la manera como resguarda la aculturación por la cual ha sido expuesta ya que si bien no
tiene que ser de manera entera, puede ser de poca presencia perceptual, tal es el caso de países
como china y sus características formas de verse. Por ejemplo. O bien siendo cambiados a
mejor tal es el caso de Australia y su forma singular de construcción de paisajes modernos
medioambientales.

15
CONCLUSIONES.
 El paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo
carácter será el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o
humanos.
 Como región Centroamérica figura en los primeros lugares en cuanto a número de
especies si se compara con algunos de los grandes países mega diversos (Australia,
Brasil, Colombia, Indonesia y México)
 El medio físico (como parte importante del paisaje) de la superficie terrestre está
constituido por una combinación armónica de tierras, aguas, aire y seres vivos. Esa
armonía ha sido lograda a través de millones de años de evolución y, en cada zona
climática y continente, ha dado por resultado la constitución de paisajes,
organizaciones y sistemas particulares creados por la naturaleza.
 Las influencias Mayas y nahuas hacen que Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua sean los principales productores y consumidores de maíz.
 El Salvador se caracteriza por su singular geomorfología, sus grandes volcanes y
cerros hacen de este país un gran lugar para turistas que gustan de ver una ciudad
entre montañas.
 El Salvador es un país dotado de cerros y montañas, el más visitado es el gran volcán
de San Salvador, sin embargo como menciona el cronista José Luis Renique es una
zona pequeña aunque muy densamente poblada.
 En Centroamérica existen cerca de 795 áreas silvestres protegidas, siendo El Salvador
el país con menos cobertura territorial protegida por diferentes factores y siendo uno
de estos el antes mencionado.
 La aculturación entre nativos, españoles y otros grupos étnicos durante la
colonización del Nuevo Mundo ha sido y es un importante tema de estudio
para comprender nuestra identidad como salvadoreños.
 Entre sus bajas y altas El Salvador ha mantenido un desarrollo paisajístico que,
aunque según algunos, lento en comparación a otros estados centroamericanos, ha
prevalecido la aculturación mencionada con anterioridad y la manera de la población
a crearla desde tiempo atrás.
 El Salvador presento periodos que marcaron de manera significativa su proceso
paisajístico a lo largo de la historia y que se volvió parte inherente de este
 El paisaje presenta necesidades que no solo tienen que ver con su percepción sino
también con sus necesidades, siendo estos, necesarios para quienes lo habitan.
 La densificación es una de las soluciones a los problemas sociales con los que se
enfrentan las sociedades y habitantes del gran San Salvador.

16
BIBLIOGRAFIA.

 José Miguel Martínez Torrejón (2011): Bartolomé de las Casas, brevísima relación
de la destrucción de las indias. Universidad de Antioquía.

 Alberto Arturo Mckay – 1ª. ed. (2008): Geografía de la región centroamericana /


Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. – San José, C.R.

 Vilma Obando, Álvaro Herrera (2010): conocimiento y conservación de la


biodiversidad en Centroamérica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.

 Willy Soto Acosta, Max Suárez Ulloa (2014): Centroamérica: casa común e
integración regional - 1a ed. -Lara Segura & Asociados. San José, Costa Rica.

 Revista Realidad, Sofía Rivera, ENSAYOS No. 150 (Diciembre de 2017):


Modernidad arquitectónica en El Salvador: la estética de un ideal. Universidad José
Simeón Cañas.UCA.

 José Luis Rénique. (Apr 1994):Debate Agrario; Lima. No.18.

 Gallardo, Roberto. El origen de la identidad salvadoreña. Etnicidad en la antigua Villa


de San Salvador.

 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sitio web:


http://www.marn.gob.sv/reservas-de-biosfera-2/

 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sitio web:


http://www.marn.gob.sv/ecoturismo-en-anp/

17
ANEXOS.

Figura 1.

Figura 2. Ruinas de El Tazumal, El salvador.

Figura 3. Vista aérea del conjunto arqueológico de San Andrés. Fuente: Guía de Arquitectura
de El Salvador

18
Figura 4. Palacio nacional de El Salvador y centro histórico. /Fuente: fotografía propia.

Figura 5. Escuela delfina por el arquitecto Augusto Baratta. Fuente/ guía de arquitectura de el
salvador.

19
Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3.

20
Cuadro 4.

Cuadro 5. SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN


AMÉRICA CENTRAL POR PAÍS.

21

También podría gustarte