Está en la página 1de 11

Paso 6 - Realizar Análisis estadístico final

Presentado por

Sara Lucia Franco Atehortua Código: 1.114.452.222


Liliam Vanessa Muñoz Pupiales Código: 1.113.684.021
Lina Yulieth Muñoz Código: 1.235.139.992
Daniela Victoria Valdes Código: 1.192.780.709

Grupo: 151003_26

Tutora
Laura Inés Plata

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Introducción a la Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Programa: Administración en salud
22 de mayo 2022
Introducción

A continuación, se dará desarrollo a la guía de actividades y


rubrica de evaluación que se trata de hacer realizar un análisis
estadístico final escogiendo un tema de nuestro interés en la comunidad
y haciendo una recopilación de datos, así mismo identificando que tipo
de variables se van a utilizar, el tipo de muestro, también definir la tabla
de variables y el tipo de grafico que se utilizara para cada variable.
Objetivo general

El grupo deberá definir un tema de interés en sus comunidades y


a partir del mismo deberá realizar análisis estadístico final.

Objetivos específicos

 Clasificar de manera correcta los diferentes tipos de variables.


 Presentar de manera gráfica la información obtenida de las
variables trabajadas.
 Reconocer las principales diferencias entre un muestreo
probabilístico y uno no probabilístico e interpretar el significado de
un intervalo de confianza.
Análisis estadístico

Pregunta orientadora:

¿Cuál es el porcentaje de jóvenes que consumen en Colombia


marihuana? 

Desarrollo del tema

Las sustancias psicoactivas son aquellas que su consumo puede alterar


los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Existen
varias sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el
cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína. 

Para este análisis se hablará del consumo de la sustancia psicoactiva


llamada cánnabis o marihuana y ¿qué es la marihuana? La marihuana es
una mezcla verde, marrón o gris de partes desmenuzadas y secas de la
planta de marihuana está planta contiene sustancias químicas que
actúan en el cerebro y pueden cambiar su estado de ánimo o conciencia.

Según el reporte del tiempo en el año 2020 en Colombia dice que el


mayor consumo de marihuana se observa en el grupo de los 18 a 24
años, con un 8.2% de prevalencia, seguido por los adolescentes (4.3%)
y adultos jóvenes 25 a 34 años (3.8%).

Esa encuesta se hizo a casi 50.000 personas entre los 12 y los 65 años


de edad, y los datos son representativos para 23’747.363 colombianos
que están en ese rango de edad y viven en zonas urbanas, según lo
explicó en su momento el Dane, entidad que hizo la medición.
En cuanto al consumo de sustancias ilegales, el Estudio de Consumo
ubica la edad de inicio de consumo promedio en 18,82 años para los
hombres y 20,73 para las mujeres. Además, 3,75 por ciento de los
colombianos, que serían unos 890.526, ha usado alguna droga ilegal en
el último año, lo que se clasifica como un consumo reciente.  

La sustancia más consumida es la marihuana prevalencia de consumo


en la vida, es decir, que la hayan usado alguna vez, es de 8,3 por
ciento, lo que equivale a aproximadamente 1,9 millones de personas.
Además, de acuerdo con el ministro, aproximadamente el 47 por ciento
de los consumidores de marihuana son personas que tienen entre 12 a
24 años, es decir adolescentes y jóvenes.

Sacado de:
https://www.eltiempo.com/amp/justicia/servicios/ministerio-de-justicia-
habla-de-datos-de-consumo-de-drogas-en-colombia-557699

Población
La población son las personas entre 12 y 65 años del país

Muestra
La conforman 50.000 personas

Unidad estadística
Estado civil (cualitativa –nominal)
Sexo (cualitativa -nominal)
Consume drogas (variable cuantitativa - discreta)
Sustancia psicoactiva (cualitativa ordinal)
Nivel de estudio: (cualitativa- ordinal)

Variables

Cualitativa nominal: sexo y estado civil


Cualitativa ordinal: nivel de estudio y sustancias psicoactivas
Cuantitativas discreta: edad, estrato y consume sustancias
psicoactivas
Cuantitativa continúa: consumo de drogas

1. Al menos 5 variables que se vayan a medir, de éstas al


menos 2 directamente relacionadas con el tema propuesto.

• Sexo:
1. Femenino
2. Masculino

• Estado civil:
1. Soltero
2. Casado
3. Unión libre
4. Divorciado

• Nivel de estudio:
1. Primaria
2. Secundaria
3. Medio
4. Superior
5. Posgrado

• Has consumido alguna vez algún tipo de droga:


1. Si
2. No

• ¿Cuál considera que es la sustancia psicoactiva más consumida, y


en su efecto, más fácil de adquirir en el valle del cauca?
1. Alcohol
2. Marihuana
3. Cocaína
4. Tabaco y cigarrillo
2. Elaborar la tabla o matriz de variables correspondiente.

Tabla matriz

Nivel de Unidad
Nombre Definición Tipo medición Categorí de Código
a medida
Característica Femenino Hombre 1.Mujer
Sexo fenotípica de Cualitativ Nominal Masculino Mujer 2.Hombre
un individuo a
Situación de
las personas Soltero Porcentaje 1
físicas en cada
Estado civil determinada Cualitativ Nominal Casado 2
a categoría
por su Unión libre 3
relación Divorciado 4
sentimental
Período de
tiempo que un Primaria Porcentaje 1
individuo en cada
Nivel de asiste a la Cualitativ Ordinal Secundaria 2
estudio a categoría
escuela, Medio 3
especialmente Superior 4
el tiempo que
Posgrado 5
dura la
enseñanza
obligatoria.
Uso ilegal de
Consumo de sustancias Porcentaje 1
drogas ilegales que en cada
causan daño Cualitativ Nominal Si 2
a categoría
al cuerpo No
humano
Consumo Porcentaje 1
Sustancias excesivo de Cualitativ Nominal Alcohol en cada 2
psicoactivas drogas a categoría
Marihuana 3
psicoactivas,
como alcohol, Cocaina 4
medicamentos Tabaco y
o drogas cigarrillo
ilegales.
Puede causar
daño físico,
social o
emocional.

3. Definir el tipo de gráfico que se va a utilizar para cada


variable.

En el caso de la tabla o matriz de variables utilizadas para el estudio del


uso de sustancias psicoactivas en el valle del cauca, teniendo en cuenta
que todas las variables utilizadas fueron cualitativas, unas discretas y
otras continuas, por lo tanto, cuantitativas continuas se les grafica con
histogramas, a las cualitativas con gráficos de barras o pastel

4. Determinar las medidas de frecuencia, tendencia central o


dispersión a utilizar en cada variable.

R/ Las variables cualitativas nos brindan datos sobre características que


expresan una propiedad no numérica, las variables cuantitativas nos
proporcionan datos sobre propiedades que indican una característica
numérica; estas pueden contarse y medirse. Es decir que son
determinadas por la moda, la mediana y la media pues se les llama
medidas de tendencia central porque son números o categorías que
describen lo que es típico o promedio en la distribución identificándose
como datos agrupados.

5. Plantear de manera general el tipo de muestreo a utilizar.


El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de
una población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la
población existen varios tipos de muestreo el que se va a utilizar es una
muestra probabilística que es aquella en la que se establece al azar los
sujetos o recursos que constituirán la muestra. Es el procedimiento que
se apoya en sustraer una sección de una población o mundo, de tal
forma que cada una de las muestras probables de tamaño fijo tenga la
misma probabilidad de ser seleccionadas.

Muestreo aleatorio simple: Es el procedimiento de muestreo


primordial usado en procedimientos estadísticos y cálculos. Para
recopilar una muestra aleatoria fácil, a cada unidad poblacional objetivo
se le asigna un número. Después se produce un grupo de números
aleatorios y las unidades que poseen aquellos números son incluidas en
la muestra. para este análisis se utilizara el muestreo probabilístico
(muestreo aleatorio simple) de 23’747.363 colombianos que están, se
hizo una encuesta de 50.000 personas que están en el rango de edad
entre los 12 y los 65 años y viven en zonas urbanas según el Dane; El
resultado de esta encuesta es que el mayor consumo de marihuana se
observa en el grupo de los 18 a 24 años, con un 8.2% de prevalencia,
seguido por los adolescentes (4.3%) y adultos jóvenes 25 a 34 años
(3.8%).
.
BIBLIOGRAFIA

 Borda Pérez, M., Navarro Lechuga, E., & Tuesca Molina, R. de J.


(2013). Métodos cuantitativos : herramientas para la investigación
en salud: Vol. 4a edición revisada y aumentada. Universidad del
Norte.

También podría gustarte