Está en la página 1de 9

Fase 3 Analizar respuesta transitoria en lazos de control

Presentado por:

Johan Salvador Pérez Martínez


Código: 1.090.379.124

Luis Hernández Patiño


Código: 88250468

Fabián Salamanca
Código: 1094346705

Tutor:
Alexander Flores

Grupo 243014_11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Sistemas de Instrumentación y Control en Procesos
Industriales
18 de abril 2022
Introducción

En control es fundamental en análisis y diseño de sistemas, donde se debe tener en


cuenta que todo el tiempo tiene que ser comparada con una señal de entrada o de
referencia que indique que esa es la aproximación que requiere el sistema para alcanzar.
Existe diferentes tipos de señales de entrada, dentro de las cuales están: escalón, rampa,
impulso, parábola y senoidal, entre otros. Cuando es implementado el sistema se puede
observar que este consta de dos partes fundamentales que son: la respuesta transitoria y
la respuesta estacionaria, la primera esta relacionada con la repuesta desde el estado
inicial al estado final del sistema y la segunda se refiere al comportamiento de la salida de
este en tiempo infinito.
Objetivo General

Interpretar la simbología y terminología asociada a los procesos industriales, para analizar


diagramas de instrumentos P&ID, mediante el uso de la norma implementada en el área
dela instrumentación industrial

Objetivos Específicos

Estudiar el proceso de destilación fraccionada del petróleo.

Estudiar las normas ANSI/ISA

Identificar instrumentos asociados al proceso de destilación fraccionada

Identificar los tipos de señales de instrumentación que intervienen en el proceso de


destilación.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Descripción del proyecto:

La empresa SCAP.S.A. (Sistemas de control para la automatización de procesos), requiere


implementar un sistema automático, que permita controlar variable de temperatura,
asociada a un proceso de intercambiador de calor, cuya función principal el precalentar el
producto, que será inyectado a la torre de destilación fraccionada del petróleo. Como se
observa en la figura 1.

Actividad colaborativa.

Lea detenidamente las páginas asociadas al material bibliográfico de la de la unidad, son


parte de los insumos para el desarrollo de la actividad.
Considere el sistema de segundo orden, asociado al lazo de control de flujo, del producto
suministrado por el intercambiador de calor a la torre de destilación.

Fig. 2. Sistema de segundo orden con realimentación unitaria.


Determine:

1. La ecuación de la función de transferencia en lazo cerrado.

25 25
C ( s) G (s ) 2
s +4 s
2
s +4 s
= = = 2
R (s ) 1+G( s) H (s)
(
1+ 2
25
s +4 s )
(1)
s + 4 s+25
s2 + 4 s

C ( s) 25
= 2
R (s ) s + 4 s +25

2. Represente el sistema en lazo cerrado de la figura 5, mediante el uso de software


LabVIEW, y grafique la respuesta ante una entrada tipo escalón unitario.
3. Calcule los siguientes parámetros característicos de la respuesta del sistema, utilice las
fórmulas asociadas y haga uso del editor de ecuaciones:

Partiendo del denominador de la función de transferencia:

2
s +4 s +25
2 2
La ecuacion característica de segundo orden es: s +2 ζ w n s+w n

Se tiene que:
2
w n=25 → wn =5

4 4
2 ζ w n s=4 s → ζ= = =0.4
2 w n 2 (5 )

rad
σ =ζ w n=( 0.4 )( 5 )=2
s
4 4
t s= = =2 s
σ 2

rad
w d =wn √ 1−ζ =( 5 ) √ 1−0.4 =4.58
2 2
s

π π
t p= = =0.69 s
w d 4.58

β=tan
−1
( wσ )=tan ( 4.582 )=1.159 rad
d −1

π−β π −1.159
t r= = =0.43
wd 4.58

2
∗π
% M p =e 4.58 =3.94

PARAMETRO RESULTADO
t d=tiempo de retardo 0.215 s
t r=tiempo de crecimiento 0.43 s
t p=tiempo pico 0.69 s
M P =sobre impulso máximo 3.94
t s=tiempo de establecimiento 2s
Conclusiones

Dependiendo de las características de la función de transferencia se tendrá un tipo de


respuesta en el tiempo. a partir de la cual se pueden calcular los parámetros como tiempo
de establecimiento, tiempo de subida, sobre pico y tiempo de crecimiento.

LabVIEW permite la simulación de funciones de transferencia, lo que permite analizar un


proceso para utilizarlo en soluciones de ingeniería que requieran la utilidad del software.
Referencia Bibliografía

Almidon, A., Julian, E. (2019). Sistemas de Control Automático I. Europe, Europe. Pp.  74-
98. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5281/zenodo.2560185

Roca, C. A. (2014). Control automático de procesos industriales: Con prácticas de


simulación y análisis por ordenador pc. Pp.  47-
60. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.62968&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte