Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA-MICROBIOLOGIA

SILABO DE BOTANICA FANEROGAMICA


I. DATOS GENERALES:
1.1 Programa de Estudio : Biología-Microbiología
1.2 Área Curricular : Área de formación específica
1.3 Departamento Académico : Biología
1.4 Código : 18.04521
1.5 Currículo: Año /Código : 2018 / F-2
1.6 Condición : Obligatorio
1.7 Año Académico : 2021-II
1.8 Semestre de estudios : Cuarto
1.9 Duración del semestre : 17 semanas (18 de octubre 2021 – 28 de febrero 2022)
1.10 Horas : [Total 05 horas (Teóricas: 03, Prácticas: 02)]
1.11 Créditos : 05
1.12 Prerrequisitos : Botánica Criptogámica
1.13 Modalidad de enseñanza : Virtual
1.14 Docente (s) : Dr. Pablo Franco León
1.15 Correo electrónico institucional : pfrancol@unjbg.edu.pe

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza teórica-práctica. Cuyo propósito es dar a conocer las características de


los diferentes grupos de Fanerógamas, tanto Gimnospermas, como Angiospermas: origen,
evolución y relaciones filogenéticas entre ellos, aspectos citológicos, morfológico-estructurales y
funcionales, biología de la reproducción y ciclos vitales, diversidad de los principales grupos, así
como los usos, aplicaciones e interés paisajístico y ambiental de especies concretas. El contenido
se distribuye en cuatro unidades:
Unidad I: Introducción al estudio de las plantas fanerógamas. Delimitación del grupo, filogenia y
clasificación. Unidad II: Estudio de la célula vegetal, morfología, estructura, fisiología y
reproducción Unidad III: Características generales de histología, órganos, sistemas y
reproducción (flor: variabilidad y función de sus partes; biología floral). El fruto y la dispersión.
Unidad IV: Taxonomía de órdenes, familias y especies, adaptación y diversidad específica,
importancia en el paisaje o por sus aplicaciones prácticas.

III. COMPETENCIAS

3.1. Competencia Genéricas Institucionales:

▪ Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad y multiculturalidad para


promover espacios de convivencia académica y profesional.

▪ Desarrollar su monografía especializada personal de manera autónoma bajo los


principios de libertad, respeto y responsabilidad social para contribuir al desarrollo.

3.2. Competencias del perfil de egreso:

▪ Determinar y controlar agentes etiológicos de enfermedades del hombre, plantas,


animales y procesos industriales con la finalidad de mejorar el bienestar de la salud
humana y agroindustrial de la región.
▪ Caracteriza la flora regional con la finalidad de contribuir a su sostenibilidad.

▪ Determina plantas de la región con importancia en la salud humana, alimenticia e


industrial y agroindustria.

3.3. Competencia de la asignatura:


o Explica el modo de complejidad de los organismos vegetales y su adaptabilidad en diferentes
altitudes y se plantea un programa básico de manejo y conservación.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: INTRODUCCION, CELULA, HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA VEGETAL

Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:


El alumno de la UNJBG será capaz de:
Analizar la ultra estructura celular de la célula vegetal, considerando toda su morfología.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:
Comprender e interpretar la morfología, anatomía, fisiología, reproducción y taxonomía de los
organismos vegetales fanerogámicos
Evidencia: Organizador visual

Seman Contenidos Actividades Estrategias


a% Metodológicas
1 Introducción a las Plantas superiores: célula Estudio de la Célula Vegetal: Exposiciones
(6 %) vegetal, estructura molecular. Orgánulos. formas celulares, pared celular.
Fotosíntesis puntuaciones. poro canales y
plasmodesmos, cloroplastos,
leucoplastos, cromoplastos
2 Origen de los tejidos vegetales. Clasificación: Estudio de Tejidos Preguntas
(12 %) Tejidos embrionales y adultos. Distribución dentro Meristemáticos: Primario y
de la planta e importancia: tejidos Secundario. Tejidos
parenquimáticos: parénquima clorofiliano, P. conductores y mecánicos: Haces
Reservante. P. Aerífera, P. Acuífera. Conductores.

3 Tejidos conductores: E. Xilemáticos y floemáticos; Estudio de Tejidos Xilematicos: Primario Ilustraciones


(18%) estructura. Haces conductores, importancia, tipos, y Secundario. Tejidos
conductores y mecánicos: Haces
Conductores.

4 tejidos de protección: Epidérmico, estomático, pelos, Estudio de Tejidos de protección: Aprendizaje


(24%) tricomas, suber y corcho. Tejidos secretores; estructura y Primario y Secundario. . cooperativo
clasificación

5 Repaso de la integración de la histología vegetal general. Evaluación practica Preguntas


(30%)
UNIDAD II: ORGANOGRAFIA GENERAL: LA RAIZ, TALLO, HOJA, FLOR Y FRUTO
Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:
El alumno de la UNJBG será capaz de:
Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de manera
crítica, autocrítica y respetuosa.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:
Describir las características de la organografía de la raíz vegetal.
Evidencia: informes
Semana Contenidos Actividades Estrategias
% Metodológicas
6 Morfología externa e interna; funciones y Estudiar la Morfología de la raíz Aprendizaje
(36 %) clasificación. modificaciones y adaptaciones basado en
análisis
7 Morfología externa e interna, crecimiento, clases Estudiar la Morfología del tallo y Aprendizaje
(42 %) de tallos; modificaciones y adaptaciones de los modificaciones basado en
tallos; estructura interna del tallo de análisis
monodicotiledoneas y dicotiledoneas, estela;
estructura interna secundaria del tallo. Funciones
del tallo; utilidad de los tallos

8 Morfología externa e interna, vaina, peciolo, Trabajo en equipo: identificación Aprendizaje


(48%) limbo, clasificación; modificaciones o y control de lo amperndido. basado en
adaptaciones de las hojas: hojas inferiores, análisis
Primer Exámen parcial
carnosas; espinas foliares, zarcillo foliares,
(14/12/2021)
estipulas, cotiledones; Duración y caída de las
hojas; funciones de la hoja; utilidad de las hojas.

9 Definición; Inflorescencia. Partes de la flor, Trabajo en equipo: Identificación Aprendizaje


(54%) Órganos florales, Pedúnculo. Clases de flores. El y reconocimiento de estructuras basado en
perianto. Clases de flores por el número de análisis
verticilos periánticos

10 Cáliz. Clases. Androceo y Gineceo. Frutos Trabajo en equipo: tipos de Aprendizaje


(60%) carnosos, dehiscentes e indehiscentes. Fórmulas frutos y formula floral basado en
florales. análisis
UNIDAD III: INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA

Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:


El estudiante de la UNJBG será capaz de:
o Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de
manera crítica, autocrítica y respetuosa.

Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:


Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:
Comprender y diferenciar los términos sistemática y taxonomía y la utilización de la
nomenclatura científica.

Evidencia: Exposición
Semana Contenidos Actividades Estrategias
% Metodológicas
13 Sistemática. Taxonomía. Taxón. Taxa. Análisis crítico de la taxonomía Trabajo
(78%) Identificación. Nomenclatura moderna y tradicional autónomo

14 Clasificación. Importancia de la Botánica Sistemática. Análisis crítico de las diferentes Trabajo


(90%) Clasificaciones botánicas. Características taxonómicas. escuelas taxonómicas autónomo
Categorías taxonómicas. Método de los Tipos.

15 Nomenclatura botánica. Reglas y principios de Análisis crítico sobre la Preguntas


(100%) nomenclatura taxonomía molecular

PROGRAMA DE PRACTICAS (LABORATORIOS)

Semana Unidad N° Tema de la práctica / Producto / Criterios de Evaluación Recursos Ambiente


2-5 I Célula Vegetal: formas celulares, pared celular. Material Campo de
puntuaciones. poro canales y plasmodesmos, biológico cultivo
cloroplastos, leucoplastos, cromoplastos.
6 – 12 II Tejidos Meristemáticos: Primario y Secundario. Tejidos Material Campo de
conductores y mecánicos: Haces Conductores. Estructura de la hoja, biológico cultivo y
flor y fruto. Raíz, Tallo. laboratorio
de
Fitopatología
13 - 15 III Preparación de Herbario Material Aula virtual
biológico
16 - 17 IV Reconocimiento de órdenes y familias vegetales Material Aula virtual
biológico
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Aprendizaje Basado en Método que motiva el aprendizaje independiente y ejercita a los estudiantes a enfrentar
Problemas (ABP) situaciones complejas. Consiste en presentar el problema, identificar las necesidades
de aprendizaje, buscar la información necesaria y luego regresar al problema.
Análisis de lectura Permite al estudiante alcanzar un alto grado de comprensión de las ideas de la lectura
mediante cuestionamiento, reflexión y evaluación del tema leído.
Trabajo autónomo Permite que el estudiante sea independiente y sea capaz de autorregular sus acciones
para aprender y alcanzar metas.
Método de preguntas Método que favorece la reflexión al potenciar una actitud crítica frente a un tema
planteado y hace posible la construcción de significados relevantes para el estudiante.
Aprendizaje cooperativo Método que permite la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias
y habilidades sociales.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1. Matriz de evaluación

Unidades PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento (50%): Preguntas y examen escrito Ficha de evaluación y
I y II Prueba de entrada, pruebas orales y examen prueba escrita objetiva
escrito parcial
Evidencias de desempeño (20%) Análisis de desempeño Guía de observación
Comportamiento, acciones, responsabilidad
Evidencias de producto (30%) Análisis de contenido Rúbrica
Organizador visual, informe, montaje, álbum de
fotos de enfermedades en cultivos de Tacna
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de conocimiento (50%): Preguntas y examen escrito Ficha de evaluación y
III y IV Pruebas orales, examen escrito parcial prueba escrita objetiva
Evidencias de desempeños (20%): Análisis de desempeño Guía de observación
Compportamiento, acciones reponsabilidad
Evidencias de producto (30%): Observación Rúbrica
Exposición
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

6.2. Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = PEC + PED + PEP P.P.2 = PEC + PED + PEP


3 3
Donde: Donde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2


2
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio Parcial 1
P.P2. : Promedio Parcial 2

6.3. Consideraciones
• Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final de la asignatura.
• Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do.
parcial) - (Art. 79)
• El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5

VII. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica

• CRONQUIT. A. 1990 INTRODUCCION A LA BOTANICA ED. CONTINENTAL S.A.


MEXICO
• GOLA NEGRI, Y CAPELLETI. 1996. TRATADO DE BOTANICA. ED. LABOR S.A. ESPAÑA
• MOSTACERO L, J. y F. MEGIA C. 1993. Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. 1ª. Edición.
Editorial Libertad E.I.R.L. Trujillo - Perú.
• YENSEN, S. 1992, BOTANICA ED. Mc. GRAW/ HILL. ESPAÑA.
• AYALA, F.. Taxonomía Vegetal. Vol. 1.2. Perú. 2003 BRAKO and ZARUCCHI: Catálogo de las
Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. 1993
• CANO Y CANO, Geronimo,. Taxonomia de plantas superiores. 1994
• CORSIN,Paule:Tomo 5 Colección de Historia Natural.Edit.Destino España1973 FONT QUER.
Diccionario Botánico. Editorial Labor, S.A1982
• GASTON BONIER. Clave para determinar plantas vasculares. Ediciones Omega. Barcelona –
España1999.
• IZCO,JESUS Y COLAB: Botánica. Edtt. Interamericana. Segunda Edición .España.(Se usará
.2005)
• MOSTACERO & MEJIA Taxonomía de fanerógamas peruanas. Ed. CONCYTEC 1993
MOSTACERO & MEJIA. Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú VI y VII.2002.

B. Bibliografía Complementaria

• ALBAN, J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de Lima. 7(39): 93-96 pag..
• BARRERA, A. 1979. La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Cuadernos de
divulgación del instituto de investigaciones sobre recursos bióticos. A.C. Xalapa.Veracruz.
• BLAKE, S. 1928. Review of the genus Diplostephium.amer.J. Bot. 15(1): 43-64 pp.
• BLAKE, S. 1930. Notes on ceratain types specimens of American.Asteraceae in european herbarium.
Contr. Nat. Herb. 26(5): 253 pp.
• BRAKO, L. & ZARUCCHI, J. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú.Missouri
botanical garden. 1286 pag.
• CABIESES, F. 1993. Apuntes de la medicina tradicional, la racionalización de lo
irracional.CONCYTEC. Lima-Perú. 415 pag.
• CABRERA, A. 1965. revisión del género Mutisia (Compositae). Lilloara. 13: 1-227 pag.
• CABRERA, A. 1975. Notas sobre cinco compositae de la República argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.
16(3): 255-260 pag.
• CABRERA, A. 1985. El género Senecio (Compositae) en bolivia. Darwiniana. 26: 79-217 pag.
• CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia
university press.New York. 1262 pp.
• CRONQUIST, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. The new york botanical
garden.
• CUATRECASAS, J. 1966. Studies on andean Compositae IV. Brittonia. 12(3): 182-195.
• CUATRECASAS, J. 1967. Revisión de las especies colombianas del género Baccharis. Revista Acad.
Colomb. 13(49): 5-102.
• CUATRECASAS, J. 1967. Estudios sobre plantas andinas. X Caldasia. 10(46): 1-26 pag.
• CUATRECASAS, J. 1968. Notas adicionales, taxonómicas y crorológicas sobre Baccharis. Revista
Acad.Columb. 13(50): 201-226.
• FERREYRA, R. 1961. Las lomas costaneras del extremo sur del Perú. Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 87-
120 pag.
• GARCIA, B. 1992. Flora medicianl de Colombia. Too I. Edtitorial tercer mundo. Colombia. 559 pp.
• TOVAR, O. 1986. Nuevos registros de gramíneas para el Perú. UNMSM. 74: 48-57.

Tacna, octubre de 2021

También podría gustarte