Está en la página 1de 42

Paso 4 Formular propuesta de investigación

Nombre de los estudiantes, Yeny Osorio Coronado, Carmen Carmona Arrieta, Jorge

Altamiranda, Hernando duran y Eder Antonio Pastrana

Programa:

“Admón. de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD”

102027_6: Materia Opción Grado

Brady Cecilia Barón Díaz

Mayo de 2022
Tabla de Contenido

Resumen...............................................................................................................................3

Planteamiento del problema.................................................................................................4

Pregunta de investigación................................................................................................5

Justificación.........................................................................................................................6

Objetivos..............................................................................................................................7

Objetivo General..............................................................................................................7

Objetivos Específicos.......................................................................................................7

Marco Referencial................................................................................................................8

Marco de Antecedentes....................................................................................................8

Marco Conceptual............................................................................................................9

Marco Teórico................................................................................................................11

Marco Demográfico.......................................................................................................12

Marco Geográfico..........................................................................................................13

Marco Legal...................................................................................................................14

Metodología de la Investigación........................................................................................16

Tipo de Investigación.....................................................................................................16

Diseño de Investigación.................................................................................................16

Población y muestra.......................................................................................................17

Variables........................................................................................................................17

Hipótesis........................................................................................................................17

Instrumento de Investigación.........................................................................................18

Bibliografía........................................................................................................................22
Resumen

“San Andrés de Sotavento” ubicado en el municipio colombiano en la “Costa Caribe” del

país, departamento de Córdoba. La capital principal de la comunidad Indígena que lleva igual

nombre. Su Población es de 45.006 habitantes.

Actualmente los hombres y mujeres económicamente activos se consagran a la cultivar la

tierra y en su gran mayoría realizan la labor artesanal, con poca tecnificación, lo que limita la

comercialización de sus productos, ya que hacen falta políticas de asistencia técnica y

económica.

Son muy pocas las poblaciones ubicadas en la zona urbana y campestre, especialmente

las madres cabeza de hogar, se encuentran vinculados a empresas donde devenga salarios

inferiores al mínimo legal vigente, esta poemática tiene un impacto en las familias, ya que estas

no presentan con aquellas entradas suficientes para suplir todas sus insuficiencias básicas , por

consiguiente, el objetivo principal de este proyecto de investigación es precisamente capacitar y

también empoderar e instruir en el inicio de organizaciones de fundamento especializada de

fabricación y mercadeo, basadas en el encargo institucional interactivo y aprender posibles

soluciones a las dificultades financiera a la que se ven encontradas para lograr avanzar a sus

hogares.

Con este proyecto buscamos crear mecanismos de participación ciudadana de inclusión,

que le permita a la comunidad de “San Andrés de Sotavento” generar ingresos que le garanticen

la sostenibilidad económica mediante procesos participativos y de inclusión, que permitan

integrar a la comunidad al aparato productivo de la sociedad.

Palabras Clave: Asociatividad, Estrategias Artesanal y Empedramiento


Planteamiento del problema

El desarrollo económico de las regiones en Colombia presenta muchas falencia en

cuanto debido a la gran corrupción que se apodera de las entidades estatales, esta problemática

lleva a estos municipios en especial a San Andrés de Sotavento, consecuencia económicas,

sociales, culturales y laborales, dificultades que tienen que afrontar los habitantes que están en la

Zona Rural y Urbana, para acceder a mejores condiciones para producir de manera tecnificada

sus productos, de esta situación no se aparta la circunscripción de “San Andrés de Sotavento”, en

donde encontramos población indígena que requiere un acompañamiento oportuno de las

entidades existentes del estado y del sector privativo, para insertarlos en una economía prospera

capacitándolos en aspectos como el tecnológico que están al servicio de la elaboración y

mercantilización de sus productos.

El “municipio de San Andrés de Sotavento”, ubicado en el “departamento de Córdoba”,

se dedica a la producción principal del sombrero vueltiao, símbolo insigne de la cultura

cordobesa e imagen internacional de Colombia ante el mundo, además de otros adornos y

accesorios, hechos a base de la caña flecha.

El trabajo en este material pasa de generación a generación, donde desde temprana edad

se enseña el arte de tejer la caña flecha, generando así el sostenimiento económico de las familias

de la región, pero por la falta de técnicas especializadas, ha ido bajando su producción y

limitando su venta solo en la región, trayendo consigo una crisis en a la economía de los

habitantes del municipio en San Andrés de Sotavento, principalmente de aquellas madres cabeza

de hogar.
Muy a pesar de que las artesanías trabajadas en caña flecha, son vendidas en el ámbito

nacional e internacional a un precio alto, a sus directos productores son comprados a un bajo

precio, lo que conlleva a la perdida de ganancias, esto debido a que estos productos son

reestructurados con empaques llamativos, marketing digital, entre otros factores que aumenta su

precio, lo que puede ser realizado desde la venta inicial en el municipio en mención.

Por lo cual se hace necesario la tecnificación y sistematización de los procesos en la

producción de los mercados típicos de la región de San Andrés, con el fin de organizar esta labor

realizada en su mayoría por madres cabezas de hogar.

Interrogación de la investigación

¿Cuáles son las destrezas que se deben implementar en el inicio de organizaciones de

base especializada o tecnológica, fundamentadas también en el trabajo asociativo y que permitan

el progreso en lo socioeconómico y también en lo cultural de la comunidad ubicada en “San

Andrés de Sotavento, ¿departamento de Córdoba”?


Justificación

“Contextualizándonos en la historia en Colombia, lo primero que podemos señalar es que

hasta casi el final del periodo colonial no existió en el territorio ningún establecimiento de

educación para la mujer, esta no podía asistir a los colegios de enseñanza media ni a las

facultades” (Villegas, 2006). La importancia de esta propuesta es exaltar el lugar de las mujeres

cabeza de residencia en la población cuestión de estudio, como mujer emprendedora, donde por

medio de la capacitación y mejora en los procesos productivos de los artículos que ellas crean,

poder darles una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, generando así bienestar para

ellas y su familia.

De igual forma con este proyecto se busca identificar acciones orientadas al

empoderamiento en las mujeres cabeza de hogar del “municipio de San Andrés de Sotavento”,

para la creación de organizaciones con fundamentos tecnológicos de fabricación y mercadeo,

basadas en el trabajo institucional interactivo, llevando de esta manera la apropiación del

conocimiento a las comunidades; el proyecto a desarrollar permite implementar estrategias para

la creación de organizaciones con fundamento tecnológica en el lugar de “San Andrés de

Sotavento”, fundamentadas en el trabajo asociativo.

Se busca de igual forma agremiar y empoderar a las mujeres por medio de programas, lo

cual ha ayudado a remediar algunas de estas dificultades que afectan el estado de trabajo. Sin

embargo, es importante formar acciones que respondan los contextos de sostenibilidad del

progreso en función del trabajo artesanal y sus múltiples proporciones comerciales.

La generación de ingresos básicos le permitirá a la comunidad y en especial a las mujeres

cabezas de familia mejorar su condición económica, permitiéndole desarrollar un rol protagónico


como líderes empresariales, que ayuden al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del

“municipio de San Andrés de sotavento”.

Dentro de cualquier organización empresarial el clima de las empresas tiene un papel

significativo para lograr los objetivos y metas diseñadas, por esta razón es importante

profundizar sobre los riesgos que se puedan presentar con respecto a la baja productividad, y así

poder establecer estrategias que ayuden a mitigar y así fortalecer el bienestar y las condiciones

de los empleados.
Objetivos

Objetivo General

Implementar y capacitar en la creación de empresas fundamentadas en el trabajo

asociativo en el “municipio de San Andrés de Sotavento”.

Objetivos Específicos

 Realizar diagnóstico participativo con la comunidad en el “municipio de San

Andrés de Sotavento”, para verificar en qué etapa se encuentran también los

programas de producción agrícola y artesanal, de base tecnológica para su

comercialización y de qué manera se involucra a las madres cabeza de hogar

 Consolidar una capacitación a las mujeres cabezas de hogares del “municipio en

el sector de San Andrés de Sotavento”, que les permita liderar procesos

productivos encaminados al fortalecimiento de las condiciones económicas.

 Capacitar a la comunidad de mujeres cabeza de hogar sobre los argumentos de

asociatividad, espíritu empresarial, liderazgo, nuevas empresas con fundamento

tecnológica.
Marco Referencial

Marco de Antecedentes

“La innovación es una diligencia que viabiliza implementar, mantener y ampliar una

organización beneficioso y también rentable. El emprendimiento es una manera de ver las cosas

y un proceso para crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad

y la innovación, al gestionar una organización nueva o una ya existente.” (Julien, 2005).

Hasta inicios de la época del siglo veinte XX, en la fortuna la relación del deseoso y del

peligro no había sido examinados. Célebres del área de la economía como fueron “Adam Smith”

y el señor “Alfred Marshall” no envolvieron la concepción en el análisis financiero. Es hasta

principio de siglo, que el mencionado señor “Joseph Schumpeter” muestran un acuerdo al

ambicioso como foco del método financiero y a la invención como esa que redime el papel

céntrico en su hipótesis. De la misma manera, indica como administradores a los llamados “Los

individuos que introducen nuevas funciones de producción, en tanto que distintas de la

reproducción de otras viejas, y alteran las proporciones y cantidades de los factores en las

viejas”. “Schumpeter suponía que las innovaciones las llevaban a cabo nuevos hombres y nuevas

empresas. La innovación capacita a la nueva empresa para realizar beneficios durante un tiempo,

pero, con el paso de éste, la competencia los elimina y la empresa entra en decadencia.

Schumpeter escribió que la ganancia proviene del cambio, y el cambio es producido por el

empresario innovador. Para “Schumpeter” la ilusión era la razón de ser del entrepernar.”

(Schumpeter, 2002).

Por medio del soporte de nuevas empresas se explora la fecundación de empleo y de

recursos económicos a través de la fortalece de inicios industriales en diligencias financieras con

supremacía en los clientes y coyuntura a divisiones dispuestos, previa caracterización de


congruencias de servicios y puntal corporativo y conjuntamente, originar el lanzamiento de la

indagación y progreso de desconocidos mercados y conocimientos.

“Marco Conceptual”

- “Emprendimiento”: “Emprendimiento es una manera de ver las cosas y un proceso para

crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad y la innovación,

al gestionar una organización nueva o una ya existente.” (Julien, 2005).

El objetivo principal del proyecto de la organización es detallar la posibilidad y renta de

un plan a moderado y también a extenso plazo. Importante resaltar que el título exclusivo sin

rumbo explícito, sino que acoge a las organizaciones de toda clase, podemos entonces decir que

estos procedimientos de organización enmarcados a desiguales labres que se logran acomodar

para también el actual oficio, mirando las distintas diligencias y las inversiones financieras del

actual documento que se ejecutará.

-“Acto Cooperativo”: “son los actos realizados por las cooperativas entre sí y éstas con

sus asociados para cumplir con el objeto social y los objetivos propuestos por la entidad. Ley 17,

1988, Artículo 7). Están comprendidos además en esta categoría, los actos jurídicos que las

cooperativas realicen con terceras personas para cumplir con su elevado propósito.” (Simonetti,

S.f).

“Caña flecha”: “De la palma de caña flecha o “Gynenum Sagithatum”, se extrae la fibra

vegetal con la que los Zenú elaboran diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría. Esta

materia prima, propia de su región (departamentos de Córdoba y Sucre), crece en zonas húmedas

y pantanosas.” (Artesanías de Colombia, 2016)


“Cooperativa”: “Es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente,

para satisfacer aspiraciones y necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio

de una empresa de propiedad colectiva, administrada democráticamente. (Identidad cooperativa:

nuestros principios y valores, S.f).

“Cooperativa de trabajo asociado”: “la cooperativa de trabajo es una organización

empresaria circunscripta a las pautas del derecho cooperativo, mediante la cual sus asociados

procuran para sí la de su trabajo, en forma individual o articulada colectivamente con sus pares o

con otros individuos o productos, materializando una fuente ocupacional, permanente o eventual,

y obteniendo como beneficio patrimonial, un retorno inordinado a la deducción que del precio de

su servicio o bien colocado en el mercado, se haga teniendo en cuenta los costos y reservas

asignadas por la ley o el estatuto, y, proporcionalmente a la cantidad y condición en que se haya

ocupado su tarea laboral con la entidad o a través de ella” (Gordillo, 2009).

“Empresa”: “Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la

consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta

unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie

de objetivos marcados en su formación.” (Sánchez, 2015)

“Interculturalidad”: “La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de

intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a

criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros.” (Imaginario, S.f.)

“Sombrero Vueltiao”: “Llamado también Sombrero de Vueltas o Sombrero Indiano, es

una prenda de vestir típica de las sabanas del Caribe colombiano, específicamente de los

departamentos de Córdoba y Sucre,1 y una de las principales piezas de artesanía de Colombia.

Tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. Los municipios de
Tuchín, Córdoba, y Sampués, Sucre, son considerados las cunas del sombrero vueltiao. Se

elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región.” (Puche, 1996)

“Explican que una comunidad se puede ver como el conjunto de personas que tienen similares

necesidades y comparten áreas geográficas, tradiciones y costumbres, cultura, creencias e

intereses; existe entre ellas un sentimiento de colectividad donde se dan las interrelaciones

(participación individual y colectiva) y fundamentalmente, la comunicación. En relación a lo

anterior, se puede decir que el individuo, pese a ser un ente con características propias, está

ligado a otros seres humanos con los cuales comparte aspectos comunes, lo que los lleva a estar

unidos de algún modo. Por lo tanto, lo que afecta a la comunidad, afecta también al individuo; y

lo que sea provechoso para la comunidad, beneficiará en cierta medida a todos sus miembros.”

(Correa y Ospina, 2004).

“Según Lillo y Roselló (2004), El Trabajo Social Comunitario se ha designado con diferentes

vocablos (“Desarrollo Comunitario”, “Organización de la Comunidad”, “Intervención

Comunitaria”), pero, salvo ciertas matizaciones, todos hacen referencia al proceso que se realiza

para la consecución del bienestar social de la población, con la participación directa y activa de

ésta en el análisis, concienciación y resolución de los problemas que afectan a la comunidad,

partiendo por tanto de la propia comunidad y de la utilización, potenciación o creación de los

recursos de la misma. Asimismo, se considera el Trabajo Comunitario como el desafío

profesional del Trabajo Social más importante, ya que supone hacer presente los valores de

participación, solidaridad y convivencia, ayudando como profesional a la toma de conciencia de

uno mismo y de su entorno, potenciando las propias capacidades y las de la comunidad,


adquiriendo habilidades sociales que tan solo pueden asumirse porque previamente se ha dado un

conocimiento, aceptación y “cariño” hacia uno mismo y los demás.” (Borjas, 2014)

Marco Teórico

“Las empresas pueden ser de diversos tipos, y pueden clasificarse según los siguientes

criterios: actividad, forma jurídica, tamaño, propiedad, ámbito espacial de actuación y destino de

los beneficios” (González., Ganaza, 2011).

“Establece como organizaciones creadoras de conocimiento a las organizaciones que

continuamente se encuentran creando conocimiento, diseminándolo e incorporándolo

rápidamente en nuevos procesos y nuevas tecnologías, de igual manera hace referencia a que este

conocimiento siempre empieza con la persona para después convertirse en conocimiento

organizacional valioso para la empresa en general” (Nonaka, 1991).

En este trabajo se instituirán los otros aspectos referentes a lo económico y también a los

financieros afines con la organización, como es el mencionado plan de transformaciones,

liquidaciones a alteraciones proyectadas y de qué forma se alterará cada período de

transformaciones.

Se puede decir que este es sin lugar a duda uno de los instantes más significativos de la

producción del plan de servicios ya consentirá valorar esa posibilidad económica que presenta el

plan en un breve, trivial y por supuesto también a largo plazo. Existen herramientas que facilitan

que cuenta con diligencia financiera que consiente ejecutar las influencias privados que permiten

instituir la viabilidad del plan. Esta fase observa los subsiguientes aspectos a considerar:

• Plan de inversión.

• Plan de financiación.

• Sistema de cobro a los clientes.


• Sistema de pago a los proveedores.

• “Estado de resultados”

• “Cálculo del punto de equilibrio”

• “Flujo de caja o plan de tesorería”

En la vida del ser humano el trabajo se ha transformado en una prioridad vital y también
la manera de subsistir en los gastos de primera necesidad, como su alimentación, vestuarios,
vivienda, recreación y salud, por tal razón se ve en la necesidad de cumplir una labor que
contribuya en gran manera a subsistir en compañía de otros.

“La definición establecida en la Ley 82 de 1993, en su artículo 2°, el cual consagra lo


siguiente: Es Mujer Cabeza de Familia, quien, siendo soltera o casada, ejerce la jefatura
femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma
permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar”.
(“Ley 82, 1993, art. 22”)

Marco Demográfico

Realizar estrategias interactivas de inicios de organizaciones de fundamento tecnológica,

fundamentadas en el trabajo asociativo quiere enfocarse en el sitio de “San Andrés de Sotavento”

como su primordial sede, quienes enfocaron su investigación para el procedimiento de negocios,

la investigación de los vendedores y posibles consumidores futuros, por mencionar un ejemplo

de ello en el departamento Córdoba concurren una gran cuantía de organizaciones afines

ubicadas en otros sectores de la ciudad, así de esta forma los emprendimientos, que son una

sección inconsecuente de la organización también se encuentran situados en varios divisiones y

comercializados en diferentes franjas de la ciudad.


Dando el inicio de estudio de mercado es precisar la necesidad de investigación del

proyecto de inversión de la organización. Se puede establecer aquí la importancia de establecer

de manera precisa cuál es la insuficiencia de pesquisa ya que prácticamente este paso se pasa por

alto con el ánimo de comenzar con urgencia un proyecto de investigación, trasladando como

resultado descubrimientos de investigación no enfocados hacia las disposiciones.

Para fundamentar la actual investigación, han sido seleccionados datos y juicios de

organizaciones afines con emprendimiento de ayuda social, “Superintendencia de Compañías” y

Cámara en la región. A nivel del sector, se recalcaron tres subsectores el de servicios del sector.

“De acuerdo con el Censo (2005), el porcentaje de población Zenú que no sabe leer ni

escribir es del 25,8% (60.118 personas), del cual la mayoría son hombres: 50.8% (30.559

personas). Esta tendencia no se mantiene al observar otros datos del censo, pues del 74,8%

(161.911 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 51,9% (13.295

personas), son hombres.”

“La dieta alimenticia del pueblo indígena Zenú se basa en el consumo de carbohidratos y

vitaminas principalmente. Desde la época prehispánica los cultivos de mayor importancia han

sido la yuca y el maíz, debido a las condiciones favorables de los suelos, la facilidad del cultivo y

su resistencia a las sequias. La yuca fresca es un alimento primordial en la dieta de los Zenú, ya

que se emplea también como ingrediente para preparar alimentos como el cazabe, el bollo, el

enyucado, los panderos, las carimañolas, etc. (Serpa, 2000). En los Zenúes es común el consumo

del maíz, plátano, ñame, ahuyama, yuca, batata, guineo. Además, se consume pescado, carne de

res, cerdo y gallina. Por último, es usual el consumo de productos lácteos derivados de la leche

como son el suero, el queso, la mantequilla y otros. Otro cultivo de gran importancia para este

pueblo es el de caña flecha, en el que se extrae la fibra de las hojas para la elaboración de los
sombreros vueltiaos. Este cultivo es un elemento importante en la economía de la región y a la

vez, se utiliza en la construcción de las viviendas y de flechas para pescar.

Sin duda las artesanías Zenú constituyen un aspecto relevante dentro del sistema social

interno y la sociedad colombiana. Uno de los símbolos de la etnia, el sombrero vueltiao, los

canastos y accesorios a base de bejucos, iraca, enea y junco. Según Roger Serpa, en su texto

“Los Zenúes: Córdoba indígena actual”, más de treinta mil indígenas se dedican a tejer la mayor

parte del día la trenza del sombrero vueltiao. Semanalmente hay una producción aproximada de

veinte mil sombreros más otros objetos como: petacas, mochilas, aretes, cachuchas, pulseras,

binchas y capelladas para la confección de zapatos.” (Serpa, 2000).

Marco Geográfico

El área geografía en la cual se realizará el proyecto está ubicado “departamento de

Córdoba”, en el sector de “San Andrés de Sotavento”, cuenta con una localidad total de 42.747

poblaciones, con un 48,59 % que representan hombres y el 51,40% mujeres los cuales en su

mayoría se halla situados en la zona rural la que ocupa el 25% de la población del “departamento

de córdoba”.

El municipio de “San Andrés de Sotavento” se encuentra partido por tema administrativo

en 10 corregimientos, 57 veredas, 30 caseríos y un resguardo indígena partido en Colectividades

que acceden los Cabildos.

Límites del Municipio:

Norte: Tuchín y el Departamento de Sucre.

Este: departamento de Sucre y Chinú.

Sur: Chinú, Ciénaga de Oro y Chima.

Oeste: Chimá y Tuchín.


Extensión total: 336 Km2

Extensión área urbana: 329 Km2

“Extensión área rural: 7 Km”

Imagen 1

Mapa del “municipio de san Andrés de Sotavento”.

Tomado de: San Andrés de Sotavento. (P. 1). Por Méndez, R. (2010)

Marco Legal

“Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Las Empresas Asociativas de

Trabajo, serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad

laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una

tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la

empresa” (“Ley 10 de 1991, enero 21”).


“El art. 61 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible prevé expresamente

que las Universidades potenciarán sus funciones de investigación básica y aplicada y de

transferencia del conocimiento a la sociedad para la mejora del bienestar y la competitividad,

mediante el desarrollo de proyectos e iniciativas en colaboración con el sector productivo.

administrativa”.

“Código Sustantivo del Trabajo- 2011”

El código sustantivo del trabajo colombiano define jurídicamente al trabajo y pregona lo

siguiente en su “artículo 5”: “El trabajo es toda actividad humana libre, ya sea material o

intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio

de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de

trabajo.”

“Decreto 1011 de 1992”, en su ARTÍCULO 1° explica el Alcance: “Se entiende por

producción de bienes básicos de consumo familiar, el proceso de aplicación del trabajo en la

transformación de los recursos naturales, insumos, productos semielaborados y en elaboración,

en cualquier rama de la actividad económica, para generar bienes destinados a la satisfacción de

las necesidades del núcleo familiar o individual.”

“La ley 454 de 1998 (4 de agosto)”, “El objeto de la presente Ley es el determinar el

marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo

Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía

Solidaria, crear la Superintendencia de la Economía Solidaria, crear el Fondo de Garantías para

las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, dictar normas sobre la actividad financiera

de las entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con

lo previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la Constitución Política de Colombia.”


La ley 2069 de 2020 (31 de diciembre), proclama en su artículo uno (1), el objeto:

“OBJETO. La presente Ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio que propicie el

emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de

aumentar el bienestar social y generar equidad.”

Las sociedades del trabajo agrupado tienen una esencia social precisad por la ley del que

no se logran extraviar para que de ninguna manera adulterar esta figura.

“Al respecto señala el artículo 2.2.8.1.5 del decreto 1072 de 2015:”

“El objeto social de estas organizaciones solidarias es el de generar y mantener trabajo

para los asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno.

En sus estatutos se deberá precisar la actividad socioeconómica que desarrollarán, encaminada al

cumplimiento de su naturaleza, en cuanto a la generación de un trabajo, en los términos que

determinan los organismos nacionales e internacionales, sobre la materia.”

Metodología de la Investigación

Tipo de Investigación

Exploratorio – Formulativo

A través de los cuales descubriremos las respuestas a los interrogantes planteados durante

el proyecto y de esta forma aumentar el grado de certeza de la información que reuniremos.

El “municipio de San Andrés de Sotavento” está formada por una urbe de 45,006

personas, pero no se tiene un dato preciso de la población de mujeres cabeza de hogar, para lo

cual se identificó un número de 30 mujeres para el desarrollo del proyecto.


Además, se hará una publicación de tipo expresivo, ya que durante el plan se intenta

igualar las características propias de los habitantes dominicales al Resguardo de “San Andrés de

Sotavento” y sus actividades socioeconómicas que también realizan las madres cabeza de hogar

del mismo. Por otra parte, se busca analizar y describir todo aquello que esta afín al sector

artesanal y subsiguientemente determinar la forma a continuar para el efectivo espacio de la

organización en busca de optimar la mejor calidad de vida de la urbe en la mencionada cuestión.

Diseño de Investigación

Deductivo – Cuantitativo

“Se utiliza la metodología Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos, la cual

sintetiza y relaciona todos los intereses del proyecto junto con cada una de las situaciones que se

pueden dar a lo largo de su ejecución. Además de obtener un análisis de involucrados, con la

metodología Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos se puede llegar fácilmente a

consenso a partir de un análisis realista de la situación de partida” (Álvarez. Carlos, 2011, p. 45).

-Población y muestra

La urbe objeto de la indagación son los “indígenas artesanos” y agricultores del

“municipio de San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba”, esta localidad se han

tomado como muestra aproximada de treinta (30) mujeres cabeza de hogar para el desarrollo del

proyecto, ubicadas en zona rural y urbana del municipio.

Para el progreso de la investigación traeremos una metodología llamada cualitativa,

usando las diferentes categorías de análisis que permitirán obtener una mayor profundidad e

identificación definidos en la investigación.


Dentro de la investigación los empleados jugarán un papel fundamental, ya que ellos

suministrarán información valiosa que nos permitirán ofrecer soluciones de una manera eficaz,

oportuna y confiable.

Adicional utilizaremos técnicas como; estudios de casos y opiniones de personas

expertas, que nos permitan recolectar información relacionada con la problemática de la

investigación, esto nos permitirá conocer diferentes planteamientos y puntos de vista que nos

darán una mejor visión de la problemática planteada, de esta manera llegaremos a un resultado

que este alineado con los objetivos

Variables

Las variables implementadas son las siguientes

La variable independiente, también llamada explicativa, teniendo en cuenta que, la cantidad

ofertada de un bien puede ser una de las variables independientes que influye en el precio de

mercado.

Hipótesis

En relación con la variable cualitativa con el propósito de comprender, interpretar y describir, la

influencia de carácter positivo y negativo que tiene la motivación laboral, es decir, como en un

entorno laboral, las circunstancias internas y externas de la actividad laboral y otros factores

influyen y determinan la actividad misma.

Se espera optimar la calidad de vida de las señoras cabeza de hogar correspondiente a

“San Andrés de Sotavento”, la cuales se dedican a las diferentes artesanías y también agricultura,

para subsanar sus necesidades básicas, por medio de la creación de empresas asociativas que

ayuden a tecnificar la causa de elaboración de sus efectos y así aumentar sus ingresos.
Instrumento de Investigación

Los instrumentos de investigación están basados en la correlación y contacto seguido que

se posee con la población en estudio, con el fin de tener la información puntual y verás.

Se utilizarán los siguientes instrumentos: Una encuesta, además también otros principios

de averiguación como son documentos descubiertos acerca de la cultura de esta colectividad

indígena, sus referencias, documentos acerca del “cooperativismo de artesanías”, fundamentados

y también de investigaciones que manifiestan sus actividades antiguas. Es esencial la pesquisa

que vive esta colectividad por el “Ministerio del Interior”.

Calculo tamaño de Muestra

Para calcular la muestra de una población de 30 personas, procedemos a calcular la muestra


mediante la siguiente formula.

Donde:
Parámetro Valor
N 30
Z 1,960
P 90,00%
Q 90,00%
e 1,00%

Tamaño de muestra
"n" =  
30  

Podemos determinar que el tamaño de la muestra es de 23 personas.

Encuesta:

1. ¿En qué Categoría de Edad se encuentra?

o Entre 15 y 20

o Entre 21 y 30

o Entre 31 y 40

o Entre 41 y 50

o Mas de 50

2. ¿Estado civil?

o Casado

o Separado

o Soltero

o Unión libre
3. ¿Estructura núcleo familiar?

o Madre, hijos

o Madre, hijos, abuelos

o Madre, padre, hijos, abuelos

4. ¿Personas que componen el núcleo familiar?

o 2

o 3

o 4

o Más de 4

5. ¿Nivel educativo?

o Básica secundaria

o Básica primaria

o Técnico

o Ninguno

6. ¿Trabaja actualmente?

o No

o Si
7. ¿En qué trabajas?

o Artesanías

o No trabajas

8. ¿Sus ingresos ascienden a?

o Menos del 50% de un salario mínimo

o 50% del salario mínimo

o “Un salario mínimo vigente”

o “Más de un salario mínimo vigente”

9. ¿La tierra donde vive es?

o Familiar

o De propiedad

o Arrendamiento

o Otros

10. ¿Sistemas de producción?

o Monocultivo

o Policultivo

o Cultivos asociados
11. ¿Destino de la cosecha?

o Auto consumo

o Vende en mercados locales

o Venta de mercados nacionales

o Exportación

12. ¿Cómo se produce?

o Artesanalmente

o Mediana tecnificación

o Tecnificada
Análisis

Se realiza el análisis de las encuestas aplicadas a 30 mujeres cabeza de hogar en el “municipio de San Andrés de Sotavento”,

dando como resultado las siguiente graficas:


Las mujeres encuestadas en un porcentaje de 11.37% oscilan entre los 21 y 30 años y los 31 y 40 años, teniendo en cuenta que

en menor proporción fueron entre 15 y 20 años con un 1,3%.

En un 20,67% las mujeres encuestadas tienen como estado civil CASADAS y siendo 1,3% en UNIÓN LIBRE.

El núcleo familiar en un 27,90% está compuesto por más de 4 personas, lo que evidencia que las familias son numerosas.

El 15,50% de las mujeres encuestadas tiene un nivel educativo con básica secundaria y un 13,44 con básica primaria. Dando

así a entender que las encuestadas tiene un nivel promedio de educación que permite colocar en marcha el proyecto en estudio, debido

a que se facilitarán las capacitaciones.

El 80% de las encuestadas no laboran actualmente o no tienen un trabajo fijo, que les ayude al sostenimiento de la familia. Solo

el 6,20% tiene un empleo que le genera ingresos para compensar las insuficiencias primordiales de los hogares.
Solo el 6,20% trabaja en artesanías, y el 80% restante no trabaja ningún oficio relacionado con este arte.

El 100% de las encuestadas respondieron que sus ingresos son menos de 50% de un sueldo “mínimo legal vigente en

Colombia”, que quiere decir que devengan menos de $500.000, algo que les dificulta satisfacer las necesidades básicas del hogar.
El 50% de las encuestadas viven en tiras de índole familiar y el otro 50% son de propiedad, lo que disminuye un problema

económico, ya que no tienen que pagar un arriendo.

El 26,83% de las encuestadas tiene como sistema de producción los policultivos, esto quiere decir que cultivan en la tierra más

de un producto agrícola para poder sostenerse económicamente.

El destino de la cosecha en un 27,90% son para el autoconsumo y sostenimiento familiar.

El 100% de las mujeres encuestadas produce o explota la tierra artesanalmente, no tienen procesos tecnificados ni maquinaria

que ayude a una mejor explotación y uso del suelo.

El 83% de las encuestadas tienen difícil acceso a los centros de comercialización de sus productos, por eso optan por

intermediarios o simplemente lo toman para su consumo familiar.


El 83% de las encuestadas manifiesta tener difícil acceso a centros de comercialización solo el 17% tendría acceso a ellos.

El 100% de las encuestadas manifiesta no tener ninguna herramienta par comercializar sus productos

El 100% de las encuestas manifiesta no utilizar el internet para comercializar sus productos
El 100% de las encuestadas manifiesta no conocer ningún programa que le ayude a comercializar sus productos

El 100% de las encuestadas esta interesada en conocer y aprender nuevas tecnologías que le ayuden a comercializar sus

productos

El 100% de las encuestadas está interesada en aprender el uso de la tecnología para aplicarlo a sus actividades de fabricación y

distribución de sus productos.


Discusión de Rresultados

Resultado 1

Se realizan reuniones para realizan capacitaciones a las 30 mujeres focalizadas para el

proyecto, en la metodología de planeación de proyectos orientados a los objetivos,

empoderamiento empresarial, asociatividad y creación de empresas de base tecnológicas en el

“municipio de san Andrés de Sotavento.”

Resultado 2

Se realizan talleres sobre la importancia de capacitarse para lograr asociaciones adecuadamente y

lograr el inicio de organizaciones de base tecnológica de forma eficiente, para incursionar en el

comercio nacional y poder distribuir sus productos so intermediarios.

Resultado 3

La principal fuente de empleo son la elaboración de artesanías elaboradas de caña flecha, pero

también viven del cultivo de la tierra donde no solo siembran sus alimentos como la yuca, la

caña flecha, el ñame, maíz, arroz entre otros, también se dedican a la cría de animales como

gallinas, cerdos, peces, entre otros. con esto determinamos que tienen una gran fuente productora

para crear sus propias empresas asociativas de base tecnológica.


Resultado 4

Se realiza el análisis de las encuestas realizadas a treinta (30) señoras cabeza de hogar del

“municipio de san Andrés de Sotavento” donde conocemos mas de cerca las necesidades y

características de esta comunidad.

Resultado 5

Es necesario implementar estrategias administrativas de acuerdo a las necesidad individuales y

grupal de las mujeres encuestadas con el fin de satisfacer y cumplir las expectativas del proyecto.

Recomendaciones

Se recomienda llevar un programa de capacitaciones con respecto al emprendimiento

que permita crear mecanismos de participación ciudadana de inclusión, teniendo en cuenta que la

que la sostenibilidad de la comunidad depende de la participación de todos, por tal razón se ve

necesario llevar a cabo un programa con responsabilidad y emprendimiento.


Por otra parte, se observa que los habitantes de la zona no están aplicando a cabalidad

los métodos de emprendimiento, el cual vemos que sería una debilidad para la comunidad ya que

estos programas deben ser importantes en el avance de las personas que desean progresar.

La comunidad carece de un lugar para la ejecución de la producción de sus

emprendimientos, por lo que se debe garantizar la sostenibilidad económica mediante procesos

participativos y de inclusión, de esta manera les brindaría una mejor comodidad y rendimiento en

los productos que se elaboren.

No podemos desconocer que, si la infraestructura de la comunidad no está bien

adecuada y si el espacio de trabajo es muy limitado, se podrían presentar impactos en las familias

emprendedoras que pueden causar problemas en el avance de la comunidad y por ende afectaría

su economía.

Es necesario la implementación asociaciones como una solución dirigida a promover y

proteger la economía de las familias emprendedoras mediante un programa de capacitación que

permita posesionar sus productos para mejorar sus ingresos.

Por lo tanto, la comunidad en cumplimiento en lo dispuesto en ley para iniciar sus

emprendimientos y también de medidas importantes para avalar la seguridad y resguardar la

economía de sus familias, incluirá son las siguientes medidas:

 Mantener una capacitación constante en todas las familias que pertenecen a la asociación

en sus lugares de emprendimiento.

 Brindar un salario establea y suficiente para suplir todas sus necesidades básicas prima-

rias.

 Ofrecer capacitación continua en el trabajo asociativo que se debe tener para evitar falta

de competencia en los lugares donde se desarrollan.


 Manejar al Régimen de Seguridad Social de Salud, también de Riesgos Profesionales y

por supuesto al régimen de Pensiones.

 Promover incentivos a las áreas de trabajo que manejen el programa de forma adecuada.

Conclusión

El emprendimiento en la parte social está creando condiciones nuevas en cuento al área

económicas, profesional y innovación social significativos dentro de la industria en Colombia.

Por ello en la investigación de proporciones empresarios en San Andrés de Sotavento, sitio

Colombiano que está ubicado en la costa Caribe del país, “departamento de Córdoba” revelaron
proporciones y la alineación de fundar un mercado para lograr una labor corporativo y razonable,

para el lugar lo cual fue la incursión de productos artesanales inventor de modo significativo en

los clientes, brindando una idea inventora y productora a la región.

La investigación en la materia de opción de grado ha sido de suma importancia en sus

mecanismos con el fin de desarrollar cada una de las actividades planteadas, ya que permitió la

caracterización de disímiles problemas del área social, eligiendo una de ellas para el plan y

subsiguientemente desarrollando habilidades y elecciones de solución.

Finalmente, se puede concluir que al principio de un proyecto de emprendimiento social

que involucra las comunidades es importante llevar a feliz término el análisis y estudio de los

argumentos que se trazan, es decir, fase por fase con el propósito de tener un enfoque próxima a

la realidad y la posibilidad del proyecto planteado.

El plan de emprendimiento que involucra lo social, soporta aquellos grupos de

poblaciones sensibles, como lo son las comunidades indígenas, conformadas por las mujeres que

son cabeza de hogar, quienes se reconciliarán en grandes rectoras de recursos, instruyendo así

sus propios emprendimientos, puesto que han sido expuestas en muchas ocasiones por su estado.

Bibliografía

Alcaldía de San Andrés. (S.f) Plan de Desarrollo Municipal “El comienzo es progreso”.

http://sanandressantander.micolombiadigital.gov.co/sites/sanandressantander/content/

files/000007/336_plan-de-desarrollo-comienza-el-progreso-2016--2019.pdf

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo

Milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.


Artesanías de Colombia. (2016). Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha. Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. Bogotá.

https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-cana-flecha-

trenzando-historias_11845

Asamblea Departamental. Plan de Desarrollo del Departamento de Córdoba 2016 – 2019.

“Unidos por Córdoba”.

http://www.cordoba.gov.co/descargas/plan_desarrollo_2016/Plan-Desarrollo-2016-2019-

Unidos-C%C3%B3rdoba.pdf

Borjas, A. (2014). Marco conceptual de Trabajo comunitario

Congreso de la República de Colombia. (1991, 21 de enero). Ley 10. Por la cual se regulan las

empresas asociativas de trabajo.

Congreso de la República de Colombia. (2011, 4 de marzo). Ley 2. Economía sostenible.

Congreso de la República de Colombia. (1998, 4 de agosto). Ley 454. “Por la cual se determina

el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento

Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía

Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de

Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas

sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras

disposiciones.

Congreso de la República Colombia. (1993, 3 de noviembre). Ley 82. Por la cual se expiden

normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia

Congreso de la República Colombia. (2020, 31 de diciembre). Ley 2069. Por medio del cual se

impulsa el emprendimiento en Colombia.


Convenio Administrativo No. M-923 de 2013 celebrado entre la Nación, Ministerio del Interior,

y el Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú. Diagnostico Comunitario y Líneas de

Acción para el Plan de Salvaguarda étnica del pueblo Zenú capitulo Córdoba-Sucre y

dispersos. (2014). https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_zenu_-

_diagnostico_comunitario_tomo_1.pdf

DANE. (2005). Censo Nacional.

Fernández, J. Planificación de Proyectos Orientado a Objetivos: el Método Zopp.

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS8989110115A/8637

González, F. y Ganaza, J. (2013). Principios y fundamentos de gestión de empresas.

Gordillo, A. (2009). Documento Guía: Elaboración de estatutos para Cooperativas de trabajo

asociado. https://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/data/guia-estatutos-

cooperativas-de-trabajo-asociado-supersolidaria-sep-09.pdf

Imaginario, A. (S.f.). Qué es interculturalidad.

Identidad cooperativa: nuestros principios y valores. (S.f.). Alianza Cooperativa Internacional.

https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional

Julien, A. (2005), Emprendimiento regional y economía del conocimiento: una metáfora de las

novelas policíacas. Cali, Editorial Sello Editorial Javeriano.

Méndez, R. (2010). San Andrés de Sotavento.

http://cordobaenpoesias59.blogspot.com/2010/07/san-andres-de-sotavento.html

Ministerio de Protección Social. (Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950).

Código Sustantivo del Trabajo.


Ministerio de Cultura. (S.f). Zenú, la gente de la palabra.

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci

%C3%B3n%20del%20pueblo%20Zen%C3%BA.pdf

Presidencia de la República. (1992, julio 01). Decreto 1100. Por el cual se reglamenta la Ley 10

de 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=77345Romero, M. (1994). Senderos de la Memoria; Un Viaje por la Tierra de los

Mayores. ICANH. Bogotá D.C.

Puche, B. (1996). El sombrero vueltiao Zenú. Barranquilla: Costagráficas Yepes.

RESGUARDO INDIGENA ZENU DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO TRADICION

ARTESANAL DE LA TEJEDURIA EN CAÑAFLECHA. (2013).

https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1797/1/INST-D

%202013.%2043.pdf

Sánchez, J. (2015). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/empresa.html

Serpa, R. (2000). Los Zenúes: Córdoba indígena actual. La persistencia de la herencia etnia y

cultural indígena Zenú, en el departamento de Córdoba. Secretaria de Cultura de

Córdoba: Gobernación de Córdoba.

Schumpeter, A. (2002), Ciclos Económicos; Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso

capitalista. Zaragoza; Prensas Universitarias de Zaragoza.

Simonetti, N. (S.f.). Las Cooperativas de Trabajo.

Villegas, L.J. (2006). Educación de la mujer en Colombia entre 1780 y 1930.

http://www.lestonnac.org/doc_noticias/villegas.pdf.

También podría gustarte