Está en la página 1de 3

Unidad 4: Método Observacional


Lo que distingue la observación científica de la observación común es el modo en que se lleva a cabo. La
observación científica debe ser sistemática → debe dar lugar a datos que sean susceptibles de ser replicados
por cualquier otro investigador.
¿Qué observo?
¿QUÉ OBSERVAR? ¿Cómo observo?
¿Dónde observo?
Es necesario delimitar el nivel de análisis y el marco teórico. ¿Cuándo observo?
¿A quién observo?
Nivel de análisis → toda observación requiere la elección de un determinado nivel
de análisis. Por ej. especie, cultura, grupo, díada, individuo, proceso psicológico y/o
componente psicológico.

OM
Cada nivel posee una alternativa cuya elección tiene implicaciones de tipo conceptual.
Marco teórico → es necesario describirlo para así aproximarse al problema y comenzar a perfilar las que
categorías principales del trabajo de observación. O sea que hay una interdependencia entre el marco teórico
y las categorías de observación.
Distintos observadores con distintos marcos teóricos pueden registrar elementos diferentes a partir del

.C
mismo tipo de información. En este sentido, se recomienda que antes de comenzar a observar un fenómeno
de interés, se indague si ha habido anteriormente alguien que lo haya estudiado para localizar así las teorías
existentes para analizar el fenómeno en cuestión.
DD
En caso de que anteriormente a nadie se le haya ocurrido estudiar determinado fenómeno, será necesario
construir las categorías de observación y generar un marco teórico.
¿CÓMO OBSERVAR?
Se debe determinar el o los modos de observación y las medidas. Existen diferentes clasificaciones
LA

(independientes entre sí) de los modos de observar:


1. Según el grado de intervención del observador:
− Observación natural → el observador es un mero espectador de la situación. No interviene
en modo alguno en el curso de los acontecimientos. Además, la situación es totalmente
natural.
FI

− Observación estructurada → el observador estructura la situación en aras de obtener una


mayor claridad en sus datos. Es un punto intermedio, no hace ni observación natural ni llega
a tener un absoluto control de la situación.
− Experimento de campo → la situación es estructurada, para lo cual es necesario contar


con una teoría a priori que explique los datos que se obtendrán de la observación. Conlleva
la creación de, al menos, dos situaciones distintas de observación, de tal modo que las
diferencias que se espera que aparezcan entre ambas sean atribuibles a la causa cuyo influjo
se está investigando. De ahí la necesidad de una teoría tentativa que indique cuál puede ser
ese factor.
− Observación participante. Es necesario definir estrictamente las conductas
que serán objeto de investigación sistemática.
2. Según el modo en que se deja constancia de lo
observado:
− Registro narrativo.
− Código arbitrario → se vuelve necesario explicar cómo se interpreta la información
recogida mediante el código diseñado (nombre de la categoría + descripción de su
significado). En algunos casos, un código arbitrario resulta útil para el estudio de un
determinado campo y se lo puede concebir tanto como un instrumento de investigación
como un instrumento estándar de evaluación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proceso de elaboración de un código de observación.
Bakeman y Gottman realizaron una serie de recomendaciones al respecto:
1. Nunca observar algo si no se tiene, previamente, una pregunta que responder. Esta pregunta debe
estar formulada de la manera más clara posible. Las categorías de observación incluirán los
principales aspectos de ese problema y de su ámbito de aparición, lo cual ya implica una hipótesis
tentativa.
2. Elegir el nivel, o los niveles, de análisis adecuados para buscar una respuesta.
3. Dedicar un tiempo a hacer observación asistemática durante la cual se recoja la información de
forma narrativa.
4. Usar categorías dentro del mismo nivel de molaridad-molecularidad, que sean homogéneas y con
el suficiente nivel de detalle para el problema en cuestión.
5. Las categorías deben ser exhaustivas y excluyentes entre sí.
6. Una vez hecho todo esto, es necesario llevar a cabo un proceso de depuración mediante la

OM
contrastación empírica.
La elección de la o las medidas de observación depende tanto de la naturaleza del fenómeno bajo
observación como de los intereses del propio investigador. Los distintos tipos de medida son:
− Ocurrencia → permite constatar si determinado fenómeno aparece o no durante el período de
observación. Es la mínima información que se puede recoger.

.C
− Frecuencia → permite indicar el número de veces que un determinado dato de observación
aparece durante el período de observación. Puede ser absoluta o relativa. La ventaja de una
frecuencia relativa es que permite comparar estudios.
− Latencia → es el tiempo que trascurre entre la aparición de un estímulo y la aparición de la
DD
reacción ante el mismo.
− Duración → tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno bajo observación.
− Intensidad → fuerza con la que el fenómeno que estamos observando aparece en un momento
dado.
¿CÚANDO OBSERVAR?
LA

Es necesario el uso de técnicas de muestreo. Para facilitar la generalización de la muestra a la población


se debe procurar que tal muestra sea representativa. Para ello se puede realizar un:
Muestreo de tiempo → se debe decidir cuándo observar con la pretensión de que lo que finalmente se
observe sea lo más representativo posible. Existen dos procedimientos para ello:
FI

− Muestreo probabilístico → hace uso del azar para la selección de las muestras. Incluye al muestreo
aleatorio simple.
− Muestreo no probabilístico → Incluye al muestreo accidental y el muestreo sistemático.


Una vez seleccionados los periodos durante los cuales se va a observar, se debe decidir el tipo de registro
a realizar. Puede ser de forma continua o por intervalos → esto no es necesario si los registros son grabados.
¿DÓNDE OBSERVAR?
Lo más correcto es tratar de garantizar que la situación de observación sea representativa de todas las
situaciones no observadas a las que se pretende generalizar los resultados. Para ello es necesario utilizar un
procedimiento de muestreo de situaciones, el cual puede realizarse mediante un criterio racional o mediante
un procedimiento aleatorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterios de bondad para el proceso de observación (cómo saber si se hizo bien)
Los parámetros a seguir para dar cuenta de la bondad de una determinada observación son:
− Confiabilidad. Implica que un procedimiento determinado dé lugar siempre a los mismos
resultados cuando se cumplan las mismas condiciones. Para ello se hace uso del grado de acuerdo
entre observadores → porcentaje de acuerdo y coeficiente Kappa de Cohen para medidas de
ocurrencia y frecuencia. Para medidas de latencia, duración e intensidad se hace uso de
coeficientes de correlación para variables cuantitativas.
− Validez. Se estudia mediante la relación con tres aspectos diferentes de la misma:
→ Validez de contenido: estudia si la selección de conductas recogidas en un código es una
muestra representativa del fenómeno que se pretende observar.

OM
→ Validez de constructo: indica en qué medida un código de observación es congruente con
la teoría desde la que se formuló el problema.
→ Validez orientada al criterio: establece en qué medida un código detecta las posibles
variaciones del fenómeno que se pretende observar. Busca estudiar el grado de sensibilidad
de nuestro código a las variaciones del fenómeno.
Sesgos.

.C
Reactividad → La mera presencia de un observador altera el comportamiento usual de la gente, lo cual
supone un sesgo en la observación por parte del observado.
Para ello se recomienda utilizar estrategias como la cámara Gesell, que el investigador trate de pasar
DD
desapercibido o esperar que el observado se acostumbre a la presencia del observador.
Sesgo de las expectativas → Todo observador que tiene una pregunta que responder cuando va a recoger
datos a una situación determinada tiende a sesgar su percepción en favor de sus expectativas.
Para ello se hace uso de observadores ciegos, que no conozcan la razón por la cual se está observando.
LA

Análisis de datos.
El acuerdo entre observadores suele calcularse con el porcentaje de acuerdo entre observadores. No
obstante, este índice tiende a sobrevalorar el acuerdo dado que no tiene en cuenta la posibilidad de que algunos
de los acuerdos sean debidos al azar. Para corregir este problema se hace uso del coeficiente Kappa de Cohen.
FI

Se consideran fiables aquellos procedimientos que obtengan al menos un 80% de acuerdo entre
observadores.
Para el análisis de datos obtenidos mediante observación resultan útiles los índices de
medida central como la media, la mediana y la moda.


También los índices de variabilidad o dispersión (amplitud total, amplitud semi- Una única
intercuartil o la desviación típica) pueden ser, según los casos, indicadores apropiados para variable
describir el grado de homogeneidad de un conjunto de datos obtenidos mediante
observación.
En el caso de trabajar con categorías nominales se hace uso de tablas de contingencia.
Para las relaciones entre grupos de variables se hace uso de los índices de correlación, los cuales expresan
el grado en que dos variables tienen una variación conjunta. Según el nivel de medida de la variable es que se
calculan distintos coeficientes
Correlación indica únicamente covariación, NO indica
que una influya sobre la otra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte