Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MARITIMA

DOCTORANTE: Patricia García Mercado

LA HISTORIA DE VIDA COMO UNA POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE


ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA GUARANÍ

RESUMEN

El artículo: La historia de vida como una posibilidad de construcción de estrategias para


el aprendizaje de la lengua guaraní fue una investigación acción participativa con el
objetivo: determinar nueva estrategia descolonizadora del aprendizaje y enseñanza del
idioma guaraní que contribuyan al logro cualitativo del uso oral de las y los estudiantes
del Primer Año de Especialidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria de la
Unidad Académica de Charagua que permitió comprender la realidad histórica del sujeto
investigadora y maestros de la práctica educativa estática, memorística y desarraigada a
la realidad cambiante para enfrentar desafíos transformadores en el desarrollo de la lengua
guaraní de manera natural y vivencial. El trabajo realizado tiene una metodología de la
investigación acción participativa con una mirada descolonizadora que contribuyo a
reconstruir experiencias vividas por los sujetos de la comunidad educativa esto permitió
el diagnostico colectivo participativo de la lectura de la realidad de síntomas sociales
enraizado en la práctica educativa producto de una educación desvinculada a la realidad
cambiante, está reflexión colectiva se realizó en la comunidad educativa, la historia de
vida, los círculos de reflexión y el dialogo reflexivo colectiva logro generan conciencia
colectiva con la colectividad formativa para analizar la realidad, comprenderla y
transformarla.

Palabra Clave: Lengua guaraní, historia de vida, segunda lengua, estrategias


metodológicas.
INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se pudo evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes
de la Unidad Académica Charagua (UACH) se encuentra ubicada en la parte este de la
ciudad Benemérita de Charagua, aproximadamente a 4 kilómetros; y al oeste de la Zona
Charagua Estación. Pertenece a la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.
El municipio de Charagua, territorialmente es el más extenso de Bolivia, y es el primero
en consolidar su autonomía indígena a nivel nacional en fecha 8 de enero de 2009
reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia. Dentro del Gobierno Autónomo
Charagua Iyambae, el 67% de su población son de habla guaraní, también existen otros
grupos lingüísticos como el quechua, aymara y el alemán bajo (Los menonitas).

Dada la diversidad lingüística de Charagua y su Unidad Académica, se pone énfasis en


esa temática. Por eso, el presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes
del primer año de la Especialidad Educación Inicial en Familia Comunitaria de la Unidad
Académica Charagua. Las y los estudiantes comprendidos entre la edad de 19 a 26 años,
provienen de tres departamentos: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La cantidad de
estudiantes participantes del presente trabajo, son en total 30, de los cuales 6 hablan
guaraní, 19 castellanos, 4 quechuas y 1 aymara. Para nadie es fácil lograr aprender una
segunda lengua, si no se cuenta con apropiadas herramientas o metodologías que requiere
una persona en su objetivo determinar nueva estrategia didáctica de aprendizaje y
enseñanza del idioma guaraní que contribuyan al logro cualitativo del uso oral y escrito
de las y los estudiantes del Primer Año de Especialidad en Educación Inicial en Familia
Comunitaria de la Unidad Académica de Charagua.

Los estudiantes de la Unidad Académica Charagua en un tercer año de formación


deberían alcanzar un nivel de habla intermedio, sin embargo, la mayoría solo llegan a
obtener el nivel básico, y no el desarrollo de las habilidades comunicativas deseadas y
programadas. Entonces, llegamos a cuestionar ¿Por qué los estudiantes no logran
aprender el idioma guaraní en tres años? Muchos dirán que los docentes no están
capacitados para enseñar una segunda lengua, no utilizan materiales didácticos, por
último, no aplica una estrategia didáctica. Por otro lado, algunos expresaron que los
estudiantes no demuestran interés por aprender, rápido se olvidan, en el caso extremo, se
atreven a decir que el idioma guaraní no es importante como el inglés.
Uno de los problemas grandes dentro de la Unidad Académica Charagua es la falta del
uso oral de la lengua originaria guaraní en los espacios pedagógicos o en los descansos
por los mismos hablantes del idioma. Los estudiantes ingresan 20 por la modalidad A,
con prueba escrita y 5 estudiantes por la modalidad B, ingreso directo, la cual depende de
la nota más alta en los promedios de las cuatro últimas libretas y debe pertenecer a un
pueblo originario campesino con dominio de la lengua originaria al departamento que
está postulando. Los hablantes guaraníes son 5, dichos estudiantes mayormente dialogan
en castellano y muy poco en su lengua materna, es preocupante ver esta realidad.

La falta de implementación de estrategias didácticas para el aprendizaje del idioma


guaraní es otro problema. Los docentes manifiestan que no se ve el resultado en los
estudiantes de dialogar de manera natural después de los cuatro años de formación
académica, no tienen dominio del idioma, no pueden responder preguntas básicas, esto se
debe a que el docente no aplica estrategias pertinentes al desarrollo de la oralidad de los
estudiantes del nivel inicial del primer año.

Otro factor a considerar tiene que ver con la ubicación geográfica de la Unidad
Académica Charagua, la cual está en medio de dos pueblos urbanos con predominio del
idioma castellano, desde luego, ese contexto, negativamente reforzando la dificultad de
aprendizaje a los estudiantes, porque no están permanentemente escuchando el guaraní,
lo cual provoca su desinterés.

El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, establece que las y los estudiantes
deben desarrollar una lengua originaria y una lengua extranjera; para lo cual, existen
muchas estrategias metodológicas que permiten trabajar la enseñanza de esas lenguas.

En este trabajo académico, se describe que la enseñanza y el aprendizaje se generan a


partir de las canciones dada como estrategia didáctica que facilita el proceso de
aprendizaje del idioma guaraní; puesto que cada canción expresa mensajes, saberes y
conocimientos de una cultura. También, enriquece el universo vocabulario de las
personas, mejora de forma progresiva la pronunciación y entonación de cada palabra
aprendida de las lenguas que se va logrando dominar. Con la finalidad de presentar de
forma organizada esta modesta experiencia que posibilite una apropiada comprensión,
sobre todo el rescate utilitario de los nuevos elementos didácticos en y para el aprendizaje
de las lenguas.
Otro factor es que el guaraní se está enseñando con palabras sueltas, lo cual no genera
diálogos al interior de los estudiantes. La repetición de las palabras no es mala, sin
embargo, se debe construir prácticas de diálogos de manera natural y espontánea. Otra
realidad, es que mayormente se enseña en primera persona y cuando se hacen preguntas
en segunda o tercera personas les dificulta responder.

La otra realidad, que en Charagua siendo territorialmente guaraní no se encuentra textos


de apoyo para la enseñanza – aprendizaje del idioma. Los estudiantes no pueden
autoformarse desde su hogar, al no contar con materiales que contenga secuencia de
contenidos para aprender la lengua guaraní, mediante las actividades que les permita
desarrollar la expresión oral y escrita. Además, el idioma guaraní carece de aplicaciones
para su aprendizaje y su difusión dentro de las redes sociales, principalmente en You
Tube.

Preguntas De Investigación.

¿De qué manera podemos enseñar el idioma guaraní que responda a las expectativas,
necesidades e intereses de los estudiantes del primer año de la Especialidad Educación
Inicial en Familia Comunitaria?
DESARROLLO

El presente trabajo está basado en la investigación acción participativa desde el


compromiso que se asumió en el estudio y profundización de los conocimientos de
comunidad guaraní respecto a la comprensión de la lengua, vida y sus elementos
constitutivos. En cuanto a lo descolonizador, se trabajó desde la realidad contextual y
posicionamiento de la cultura propia, tomando en cuenta sus particularidades como ser,
sus formas de pensar y actuar que son necesarias la transformación de la problemática.

Este artículo está basado en un trabajo de una investigación indígena descolonizador que
promovió la interacción, inter relacionamiento permanente al igual que la participación
en la recuperación de saberes y conocimientos de la comunidad guaraní y sobre todo en
el desarrollo del uso oral de la lengua guaraní. Como docentes tenemos la gran
responsabilidad de reconstruir con los estudiantes la historia de su propia identidad
cultural. Las herramientas utilizadas en este trabajo fue la historia de vida de cada
participante que permitió para la información de las diferentes problemáticas,
necesidades, potencialidades que se presenta en el ámbito institucional y de la sociedad,
en lo referente a la política, cultural, religiones, permitiéndonos identificar opiniones de
los docentes, autoridades y padres de familia sobre la importancia de hablar el idioma
originario guaraní mediante la implementación de los contenidos curriculares del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo. En tanto, los docentes brindaron una mayor
información sobre las dificultades de la adquisición de la lengua originaria guaraní,
quienes de la misma manera mencionan que es de vital importancia promover el uso y
conocimiento del idioma originario guaraní en los niños y niñas desde edades tempranas.

APLICACIÒN DE CATEGORIA

Pautas para enseñar canciones

Las profesoras Helena I. Curtain y Carol A. Dahlberg, citado por Rubio y García (2016,
pág. 7) dan a conocer algunas pautas para enseñar las canciones de manera correctamente:

1. Preparar a los alumnos: hacer conocer la intención de cada canción, qué se


pretende lograr, sobre todo en el idioma que se está enseñando, en la cual no se
debe olvidar el empleo intensivo de gráficos y gestos. A continuación, reproducir
la canción y cantar con todos los estudiantes hasta lograr aprenderlos.
2. Ir a través de las palabras: trabajar desde las palabras hasta que logren
comprender, que entiendan de qué estamos cantando, identificar en la canción las
palabras clave. Las mismas palabras se representan a través de imágenes o gestos.
Se debe trabajar con mínima cantidad de palabras (vocabulario), mientras que con
las palabras nuevas trabajar con anticipación antes de ser cantada dicha canción.

3. Leer la canción línea a línea: los versos en particular deben ser leída despacio
los versos de la estrofa deben ser leída despacio repetir hasta lograr asimilar la
pronunciación correcta de las palabras. Es aconsejable que la letra esté escrita en
la pizarra para seguir las palabras de los versos.

4. Cantar una línea a la vez: por cada línea de la estrofa se debe hacer cantar y
repetir las veces que sea necesario hasta lograr que los estudiantes canten de
manera independiente, por versos, de dos versos, la estrofa completa y por último
la canción completa. Mientras más se repite la canción, se aprenderá mejor la
pronunciación y entonación.

5. Agregar acompañamientos rítmicos: una vez que ya los estudiantes puedan


cantar de manera independiente se sugiere agregar acompañamiento rítmico como
aplaudir, estampado de pies, los instrumentos musicales, etc.

Para el autor John M. Feierabend, citado por Rubio y García (2016, págs. 17 - 18), ha
clasificado las canciones en siete categorías en función de su contenido rítmico y su
función:

- Cuentos cantados: dentro de la canción se narran historias sencillas donde se


puede identificar un argumento sencillo y al menos un personaje.

- Canciones de cuna: canciones muy conocidas para los bebés con la finalidad de
hacerlos dormir o entretenerlos.

- Llamada y respuesta: Son canciones donde intervienen dos o más participaciones,


es decir, intercambian diálogos.

- Movimiento y estimulo: son canciones donde los cantantes se mueven en el


escenario y lograr motivar a los oyentes hacer partícipe de ella.
- Tocar y aplaudir: mayormente usados estas canciones en las dinámicas, al
momento de cantar se toca o se aplaude las diferentes partes del cuerpo sin perder
el ritmo de la canción.

- Canciones simples: mayormente estas canciones son cantadas por quien organiza,
el encargado o el profesor cuando los niños caminan en círculo.

- Rebote: Similar a la canción simple, la diferencia está cuando canta el docente y


los estudiantes saltan.

Tipo de canciones en los procesos educativos.

González (2001, pág. 15), da a conocer los tipos de canciones que se pueden trabajar para
la enseñanza de un idioma.

a) Canciones infantiles. Este autor menciona que las canciones infantiles son tan
divertidas para los niños. Muchos docentes trabajan con esta estrategia para desarrollar
su contenido, porque su letra es sencilla y repetitiva la cual facilita su comprensión de
manera lúdica y con melodía agradable permitiendo aprender nuevas palabras. Para la
maestra N, maestra del nivel inicial comenta que los estudiantes piden cantar, esto
promueve a aprender nuevas canciones para responder a su interés de los estudiantes, la
diferencia es que lo hace en castellano. En la mayoría de las veces estas canciones
infantiles son para entretenerlos o hacer pasar el sueño de los niños para continuar sus
actividades.

b) Canciones folclóricas. Mayormente estas canciones están presentes en el campo y se


cantan en una fiesta comunitaria, son coplas que en la mayoría se desconoce la autoría.
Son canciones que están relacionadas con la propia identidad cultural, sobre todo están
relacionadas a los trabajos del campo. En nuestro contexto lo llamamos Tairari, (Palabra
guaraní para referirse a la copla) y mayormente se lo canta en la pascua, oikoveyema
yandeya (Resucitó nuestro Señor). En una entrevista no estructurada dialogué con el
abuelo Don A.G de 85 años, quien recuerda en su juventud en la fiesta de la pascua todos
en ronda cantaban Tairari acompañada del violín. Actualmente, esta práctica cultural
quedó en historia.

c) Canciones populares. Es una combinación entre las canciones artísticas y folclóricas.


Estas canciones son grabadas por conjunto musical y que facilita la comunicación, más
allá de las palabras, expresan sentimientos y significados, no son autores anónimos. En
una entrevista con el antropólogo, sociólogo y escritor guaraní Elías Caurey manifiesta
su preocupación que se debe impulsar con acciones el fortalecimiento del guaraní desde
las canciones, así como lo están haciendo los hermanos paraguayos con el género musical
rap, hip hop y otros. Se necesitan jóvenes que tengan talento para la música.

d) Canciones modernas. Estas canciones no tienen fronteras, son las más escuchadas a
nivel mundial, las grabaciones son difundidas a través de los medios de comunicación,
una de ellos es el reggaetón, la cual sus ritmos son muy bailables y generalmente provocan
movimientos sensuales. El mismo escritor guaraní Elías Caurey (comunicación personal,
13 de mayo de 2019), menciona que los jóvenes de hoy les encanta la música, si su letra
está en el inglés igual la cantan, procuran pronunciarlos bien, aunque no lo entienden y
así soñamos que se levanten jóvenes guaranís para interpretar canciones y que nuestros
idiomas sea escuchada por los demás países.

Hay muchos autores que se refieren a los diferentes tipos de canciones con las que se
puede trabajar dentro del aula, que en algún momento en nuestra práctica educativa lo
hemos realizados.

A continuación, se detalla la clasificación ofrecida por las profesoras Vanessa Reilly del
London y Sheila Ward del British, citado por Rubio y García (2016, pág. 16), mayormente
estas canciones están presentes para el desarrollo de una lengua:

1) Adivinanzas: Es común hacer adivinanzas con los estudiantes, se rescata los sonidos
y los ritmos que tienen.

2) Canciones con nombres de los colores: muy significativo para enseñar los nombres de
los colores, a la vez desarrolla las habilidades censo – motora.

3) Canciones que utilizan la hora: al momento de enseñar sobre la hora, estas canciones
ayudan a recordar cómo decir la hora.

4) Canciones con los días de la semana: interesante se enseñar los días de la semana a
través de canción y que ayuda a desarrollar la concentración.

5) Canciones con los meses del año: en los estudiantes hace desarrollar su concentración
y la memoria para luego expresarlos.
6) Canciones que mencionan períodos festivos: ayuda bastante en construir y reconstruir
significados desde los vocabularios que se utilizan en la celebración ya sea de la escuela,
comunidad y otros.

7) Canciones que utilizan el alfabeto; estas canciones ayudan a pronunciar de manera


correcta los sonidos del alfabeto.

8) Canciones que hablan del tiempo: ayudan a enriquecer los vocabularios, las mismas
que enseñan a diferenciar los términos del tiempo.

9) Canciones que utilizan números: estas canciones siempre están presentes para la
enseñanza de los números con la utilización de gráficos, dedos y otros.

APLICACIÒN DE RESULTADOS

En el presente acápite se desarrollarán las categorías referentes al aprendizaje de la lengua


guaraní desde la percepción de autores, actores y el investigador.

El aprendizaje de un idioma requiere estrategia didáctica con la finalidad de facilitar el


proceso comunicativo. Aquí algunas sugerencias desde la participación de los actores
educativos y autores:

Estrategia I: Convivir con hablantes del idioma guaraní

La participación de los estudiantes en cuanto al uso de la lengua originaria no solo fue


poner en práctica dentro del aula o entre compañeros y docentes sino se tuvo impacto en
la comunidad donde se pueda evidenciar la comunicación oral comenzando desde las
palabras sencillas, la intención fue promover diálogos con los hablantes de la lengua
guaraní. Tuve la oportunidad de escuchar la historia de vida de un joven de 22 años de
Santa Cruz,: esto ocurrió en los campamentos juveniles que por primera vez salió de la
ciudad a una comunidad originaria guaraní, una vez culminado el campamento tomó la
decisión de quedarse por tres meses con la finalidad de aprender el idioma guaraní y fue
a vivir con una pareja de abuelitos que vivía alejado de las demás casas, sobre todo esta
pareja de ancianos no hablaban nada de castellano, todos los días estuvo en contacto con
la lengua, resultado es que en tres meses ya podía responder y dialogar a partir de
preguntas elementales y en seis meses en adelante empezó a predicar en la lengua guaraní,
al final se quedó durante un año a convivir con los ancianos guaraníes. Esta historia de
vida del joven de 22 años ocurrió en la comunidad de Yaguapua en el año 2014, Zona
Ingre de la Provincia de Huacareta. En esta historia de vida se evidencia en el relato que
una de las estrategias para aprender hablar rápido el idioma guaraní es convivir en una
familia donde se habla específicamente la lengua guaraní, segundo andar con un cuaderno
de campo donde se anota las palabras que uno escucha sin tomar mucha atención de cómo
se escribe; en este momento de aprender hablar el idioma la escritura queda en segundo
plano, en lo general se debe hacer énfasis en la escucha atenta de la oralidad para hablar
todos los días el idioma, el tener la práctica de diálogos con los hablantes del idioma
guaraní, es fundamental.

En esta historia de vida podemos rescatar la importancia de la participación e


involucramiento de la comunidad educativa para el aprendizaje y desarrollo del idioma
originaria. Por otro lado, la motivación que deben tener los estudiantes en aprender el
idioma. El joven que narro su historia de vida como aprendió de manera natural y
vivencial para hablar la segunda lengua e identificarse con la cultura guaraní siendo su
primera lengua el castellano.

Sánchez (2003, pág. 69), hace mención respecto a la práctica del habla donde los
participantes deben emplear un registro de lenguaje que facilitará la comunicación entre
dos o más personas, usando el vocabulario adecuado, la pronunciación correcta de las
palabras acompañado los gestos y mímicas para expresar los estados de ánimo,
intenciones o emociones. La práctica del habla de un idioma consiste en tener autoestima
positiva dejando un lado la vergüenza, o el temor a equivocación. El docente debe
demostrar paciencia durante el proceso del aprendizaje, saber escuchar con atención y
respeto, dejarlos hablar con libertad sin llegar a interrumpir su diálogo.

El hablar, hablar y hablar no nos referimos a que los estudiantes estén interrumpiendo las
clases, para nada, sino que el estudiante debe interactuar para fortalecer el uso del idioma
guaraní. La decisión de aprender una lengua es hablando, no importa si no se pronuncia
bien las palabras, o que no se entiende el mensaje, la cuestión es desarrollar el idioma
desde las vivencias del contexto. Articular el sonido o palabra problema del guaraní en
voz alta es una excelente práctica oral en sí misma que ayuda al optimizar el desempeño
oral de una lengua.

El papel de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la lengua originaria consiste en


aprender y utilizar técnicas de control de la conversación, cumpliendo con las actividades
planteadas por el docente. En una entrevista realizada a la Lic. Y.C, Docente de lengua
originaria, manifiesta que los estudiantes no demuestran interés en aprender la lengua, se
conforman con la clase programada, no hay esa preocupación de buscar al docente para
entablar una conversación, preguntar cómo decir y cuáles son las expresiones que debe
aprender (Comunicación personal, 22 de junio de 2019). El estudiante debe empezar la
oralidad desde sus necesidades y vivencias, en la cual el docente ayudará a construir el
proceso comunicativo.

Estrategia II: Concursos de cantos en segunda lengua guaraní

La música es tan agradable y llamativa en especial para los jóvenes desde sus diferentes
ritmos, ya que la música está en todo lugar sobre todo está presente en la vida cotidiana
para alegrar, traer recuerdos, nostalgias, amor, a través de las canciones llegamos a
expresarnos y conocernos. V. A: estudiante de cuarto año inicial, que ocupó el segundo
lugar en canto de guaraní, recordó la cumbia que interpretó en guaraní “Como la flor”
aún no lo olvida las letras, la canción es una de su preferida, que en su momento lo cantó
con mucha alegría. La canción, es un instrumento valioso para enseñar un idioma.

Aprender un idioma no es fácil lleva bastante dedicación, tiempo y motivación, sobre


todo, al respecto la mburuvicha (autoridad) de educación de la zona Charagua Norte,
enfatiza que “todos los estudiantes y funcionarios públicos obligatoriamente deben
aprender el idioma guaraní porque estamos en un territorio con un Gobierno Autónomo
Indígena que reconoce en su estatuto autonómico al guaraní y el castellano como la lengua
oficial de la Entidad Territorial”. Otra autoridad de Charagua menciona que: “las
autoridades de cada zona de Charagua deben promover el uso del idioma desde las
unidades educativas realizando actividades como ser: concurso de poesía, concurso de
cantos, dramatizaciones y otros” (Comunicación personal, 26 de junio de 2019). Desde
la Unidad Académica Charagua muy poca actividad se realiza con la población cercana
respecto al uso de la lengua originaria.

En nuestra niñez sobre todo los primeros cursos o dentro de la familia hemos aprendido
canciones infantiles. Estas canciones aportaron en el desarrollo de nuestras habilidades,
destrezas y desarrollar lo cognitivo, intelectual, psicológico y creativo. Betti (2004, págs.
26 - 31) menciona que, para los estudiantes, la canción promueve una positiva en los
estudiantes en todo su proceso de aprendizaje, despierta la creatividad, es divertida, a la
vez genera la participación de manera permanente. Por tanto, la canción es de interés de
los estudiantes que se puede desarrollar en cualquier momento del desarrollo de la clase,
además que favorece a mejorar su vocabulario para luego producir diálogos.
En la actualidad, la tecnología nos invadió, en la mayoría de las personas en manos tiene
un dispositivo, un celular conectado a un auricular. Estos aspectos se ven a diarios en la
Unidad Académica Charagua donde los jóvenes llegan a clases sosteniendo en la mano
un celular y su auricular, con mayor probabilidad escuchando música de acuerdo al
género musical de su elección. Algunos estudiantes, cuando deben realizar actividades
comunitarias llevan su mini parlante que son transportable en la mochila o en la mano,
escuchan la música mientras trabajan en equipo, esto hace que el trabajo sea más liviano
y poco cansador.

Existen muchas estrategias didácticas en la que se puede trabajar con los estudiantes para
el aprendizaje de una segunda lengua, tal es el caso de la música que es parte de la cultura
que ayuda a los jóvenes a identificarse con ella y comprender sobre el mundo que los
rodeas e integrarse con otras culturas y consigo mismo que les facilita en interrelacionarse
dentro del hogar, comunidad y la escuela. Al respecto, (1999, pág. 126) aclara que en las
canciones expresan la parte sociocultural, emoción y la interpretación de significados que
podemos encontrar en ella. Trabajar con esta estrategia de canción llegamos a expresar
nuestra cultura, nuestra vivencias e historia a lo largo de la vida.

Un estudiante de Quinto año de Primaria recordó sobre la actividad del canto realizada
hace tres años: me gustó mucho la actividad del concurso del canto en guaraní, me esforcé
mucho para aprender y en ella aprendí muchas palabras que hasta ahora no me olvido
(Comunicación personal, 5 de septiembre de 2019). El canto cuesta aprender, lleva tiempo
en repetir y conseguir la pronunciación adecuada de las palabras pareciera muy
memorístico, pero después de repetirlas mucho aprenden a formar diálogos con ella. El
proceso de aprendizaje de la lengua mediante la canción se tendrá que hacer cantar las
veces que sea necesario hasta aprender ya sea individual, pareja o grupal variando el
volumen o el ritmo del coro.

En todo espacio donde nos encontramos siempre llegamos a escuchar una música ya sea
cercano o lejano, la música está presente en la vida diaria. Para Huerga (2008, pág. 45),
“la música desarrolla aspectos como la imaginación, la creatividad y además, supone una
forma divertida de expresarse”. La música llega a provocar en las personas alegría, el
aprender las letras y reproducirlos en su momento libre, al mismo tiempo aumenta la
capacidad de memoria, atención y concentración; llegan a expresar su sentimientos y
emociones a través de los versos líricos de modo que estimulan la imaginación al ser
acompañado del baile y del desarrollo del cuerpo al estar en permanente ejercicios. Por
tanto, los estudiantes de la especialidad del nivel inicial durante su formación académica
deben aprender a cantar muchas canciones en castellano y guaraní para enseñarles a los
niños. Por ejemplo:

Ñañemongoi
Kapäna rai ipuma ñandeve Ya se escuchó la campanita

Ñane renii oï Nos está llamando

Ipöra yaete ñaendu ipu oï Que dulce melodía

Yamo ñañemboe Vamos a estudiar.

Jekuae ñane reniiye Insiste en llamar

Pöi kavi oñendu iñee Que dulce melodía

yajañomo ñañemboe Vamos a estudiar

Javoi yaputuu. Y luego a descansar.

Fuente: Propia

La música no solo nos deleita, sino que también es una forma de comunicación al tener
signos para interpretarlos desde el contexto social, la manera de pensar, actuar y sentir al
escucharlos, que posteriormente compartimos con nuestras amistades o de las personas
que se encuentran a nuestro alrededor. A través de ella se llegan a narrar historias
interesantes para ser analizadas e interpretadas. Una manera más didáctica para enseñar
y no tener que estar leyendo, no es más que ser cantada, la cual facilita bastante para su
comprensión, interpretación y expresar con palabras propias las intenciones de los
autores. La canción tiene muchas interpretaciones comunicativas dentro de sus versos, en
referencia el autor argumenta que, “Cantar es continuación del hablar, por lo que es muy
importante elegir buenos textos para las canciones” (Pascual, 2010, pág. 241). La
finalidad es buscar canciones con bastante riqueza cultural, tenga enseñanza de acuerdo
al contenido que se está desarrollando.
Ñañemongoi “Cheñemoña”
Cheñemoña, cheñemoña Mi familia, mi familia
Cheru ko, chesi ko Mi papa, mi mamá
Cheyari, cheramii Mi abuela, mi abuelo
Chekivi, cherike mi hermano, mi hermana
Chereindi cherikei mi hermana, mi hermano
Jare che, jare che. luego yo, luego yo.
Si bien es cierto que algunos docentes hacen cantar a los estudiantes, pero en el idioma
castellano, se debe trabajar de manera inmerso en el tema del idioma guaraní, las
canciones son escritas y cantadas con una finalidad de atraer la atención de los estudiantes
y mantenerlos motivados, despierto, logrando una mayor concentración en la clase. Al
mismo tiempo un momento productivo quienes aprenderán nuevas palabras, mejora en la
pronunciación, formando nuevas palabras, un aprendizaje divertido y participativo. Las
canciones necesitan gran cantidad de repeticiones, mientras más se repite será más fácil
de aprender, además la canción debe ser corta y fácil de cantar para ir familiarizándose
con la lengua.

Sin embargo, las canciones que se emplea dentro del aula no se deben tomar en cuenta o
malinterpretar los estudiantes como un pasatiempo o para completar la hora del periodo
de clase, al contrario, dar a conocer el tema, las interpretaciones de los versos líricos al
castellano, en lo mayor de los casos al interpretar a otra lengua pierde el mensaje original.
La presidenta de cuarto de primaria argumentó: hay canciones que aprendí en guaraní, las
canto, pero no sé qué quiere decir, me falta comprender la interpretación de las palabras.
Entonces, el docente tiene que trabajar aclarando las dudas y si es posible producir
diálogos desde las palabras clave que resaltan en la canción.

Si bien es cierto que la cultura guaraní no hay muchas canciones populares difundida pero
sí hay canciones o himnos en el idioma guaraní, como lo afirma un estudiante de segundo
año inicial: yo soy cristiano en la iglesia cantamos himnos y coros en nuestro idioma
materna que es el guaraní, esas canciones fueron escrita por los mismos hermanos guaraní
(Comunicación Personal, 27 de junio de 2019). Canciones populares como género
musical: cumbia, ranchera… y otros no hay. Algunas canciones conocidas de Tola
Claudio, con el tema “Arete Guasu” “Rosita Pochi” y esta motivación debe generar el
docente a que los estudiantes descubran su talento en el arte musical guaraní dependiendo
de su preferencia musical.
Las canciones son estrategias didácticas que favorece en el aprendizaje del idioma guaraní
sus intenciones comunicativas están relacionado con el contexto, una estrecha relación
con la naturaleza, y en ella se aprende desde los saludos, la familia, los animales, los
principios y valores sociocomunitarios y muchas enseñanzas que podemos rescatar y
utilizarlos como recurso pedagógico. Los estudiantes del nivel inicial cuando salen a su
Práctica Educativa Comunitaria registran canciones en guaraní para luego enseñarles a
los niños. Pasado unos días están llamándose entre compañeros, en último caso al docente
para pedir que se les envíen en audio el tono de una canción.

En la Unidad Académica Charagua mayormente se hace cantar canciones infantiles en


guaraní muy conocida por el contexto local como: el campanero, los pollitos dicen pío,
pío, los ratoncitos y el conejito, lo que falta es cómo trabajar el guaraní para alcanzar
lograr en lo dialógico, textual y vivencial. Como lo dice Castro Martínez, citado por
Rodríguez, (2019, pág. 30), que las canciones no solamente se utilizan para romper los
esquemas establecidos en el aula, sino que también, la música, tiene un gran valor porque
los estudiantes a través de ella adquieren autodisciplina.

A partir de la canción debe generar diálogos entre compañeros y el docente, comunicar


en lengua originaria desde la parte vivencial. Asimismo, Castro, citado por Rodríguez
(2019, pág. 31), que “la música como herramienta en el proceso de aprendizaje ayuda
tanto en la tarea de aprender vocabulario como a la hora de estudiar estructuras
gramaticales o la pronunciación”. Por más canciones cortitas que sean para el estudiante
es más fácil para aprender, a la vez motivador e integrador durante el proceso educativo.
En tal sentido, a través de la música se llega a ser parte de la cultura del idioma a aprender,

Enseñar canción en lengua originaria su intención no es que el estudiante consiga alcanzar


una melodía excelente si no que va más allá, están las letras de los versos donde
encontramos temas para analizar, la cual depende de la finalidad de lo que se desea lograr.
A partir de las palabras encontradas podemos trabajar la parte semántica que pueda existir
en la frase u oración, la morfología como la formación de palabras, todo esto favorece a
construir el uso de la lengua originaria en los procesos educativos. Las mismas palabras
trabajadas ayudan a reflexionar y vincular con las experiencias cotidianas, y la misma
actividad resulta ser significativo en la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes.

Enseñar con canciones como estrategia didáctica su desarrollo es sistemática requiere


trabajar pasos a pasos. Un profesor de la Unidad Educativa “30 de septiembre” decía: las
canciones se trabajan de manera fragmentada, no se realiza su análisis, un claro ejemplo
nuestro Himno Nacional muy poco analizan los versos con los estudiantes”
(Comunicación personal, 10 de junio de 2019). Es evidente que una canción tiene mucho
que analizar desde el título, las familias de palabras, las palabras que se oponen, las cuales
permite el desarrollo de la oralidad al interpretar o argumentar. Esta clase es motivadora,
al realizar las actividades complementarias, los estudiantes continuarán cantando la
canción.

¿Por qué no hay canciones populares como cumbia, rock, rap, hip hop y otros en guaraní?
Preguntó una estudiante del primer año inicial, es otra temática preocupante a la vez un
reto en la cultura guaraní. Porque a través de las canciones se expresa libremente y que
se puede denunciar todos los problemas del día a día, mayormente como rap – hip hop
son cantadas por los jóvenes para expresar su modo de ser, en alejarse de las malas
conductas o dar mensaje sobre la práctica de principios y valores. Realmente se necesita
motivar a los estudiantes hablantes guaraní para descubrir su talento en cuanto a la
música.

En cada curso o paralelo hay un promedio de 4 a 5 estudiantes hablantes guaraní que no


se está aprovechando las potencialidades y cualidades de estos estudiantes en cuanto al
dominio que tiene sobre la lengua guaraní. En una entrevista el estudiante Pedro, quinto
de primaria, manifiesta que él posee la capacidad de escribir canción, lo que les dificulta
es encontrar la melodía. En una canción encontramos la realidad cotidiana de una persona
o conjunto de personas. Como institución o docente de unidad de formación falta motivar
y buscar estrategias didácticas para fomentar la producción de canciones.

Hay que mencionar además para aprender la lengua originaria guaraní desde la estrategia
didáctica de la canción, el aprendizaje debe ser en equipo comunitario, es la más eficaz,
donde los estudiantes pueden generar diálogos compartiendo sus ideas con sus
compañeros sobre las intencionalidades de la canción, a la vez reflexionen con la finalidad
de mejorar la expresión oral y escrita. El aprender en equipo comunitario es vivir la
realidad de una comunicación dialógica textual y vivencial. Cabe resaltar también que el
uso del diccionario guaraní no debe faltar, necesariamente se acudirá a ella para encontrar
cómo se dice una palabra.
Estrategias III: Escuchar Canciones en lengua guaraní

La música permite lograr la interacción entre las personas por el ritmo que tiene y un
ambiente relajado que genera. Los jóvenes están inmersos en la música, escuchan sin
escuchar la letra, sin entender la intención comunicativa, se inclinan más por el sonido
que el mensaje que brinda. Lo interesante es que, si se trata de una canción en inglés, lo
escuchan las veces que sea y lo aprenden. Edith, estudiante de quinto año inicial, quien
estudió tres años el idioma inglés en un instituto mencionó que se lo pasaba escuchando
música en inglés sin que ella entienda con el tiempo se fue familiarizando con el idioma,
facilitó para su pronunciación de las palabras.

Muchos afirman que para aprender un idioma se debe escuchar canciones, es el caso de
la Lic. G, docente de lengua extranjera afirma: “jóvenes la manera más fácil de aprender
inglés es escuchando música al despertar, en alguna hora del día, en las avenidas, al
dormir, quedará grabado las letras sin que comprendamos el significado, lo importante es
pronunciar el idioma” (Comunicación Personal, 19 de agosto de 2019). En este sentido,
hay estudios que afirman que escuchar canciones facilita el aprendizaje para aprender un
idioma. Al respecto, Lenkensdorf, citado en el módulo N° 1 del diplomado de lengua
originaria 2016 del Ministerio de Educación, (2016, pág. 68), afirma que primero se debe
aprender a escuchar una lengua, pues el escuchar abre las puertas para entrar a una cultura.

En una entrevista realizada a un hermano, hablante guaraní, Sr. V. recuerda que desde
muy joven se dedicó a la música integrándose a un conjunto musical evangélico hablantes
quechua, con el instrumento de guitarra y las canciones en quechua, aprendió a cantar,
sin embargo, al concluir aclaró entre risa: “lo que canté no entiendo nada, lo canto como
un loro, pero algunas palabras entiendo muy bien”. (Comunicación personal, 20 de agosto
de 2019). Entonces, es posible adquirir un idioma con tan solo escuchar música, la cual
ayuda memorizar y entender las palabras, mejora en la buena pronunciación, un nuevo
vocabulario con facilidad y de manera divertida.

Esta actividad de escuchar canciones en aulas es buscar una canción más lenta, no tan
rápido, la intención es escuchar las letras, la pronunciación, entonces, después de escuchar
varias veces nos encaminará al diálogo que es el objetivo donde queremos llegar en la
formación integral de los estudiantes. En cuanto a las canciones guaraní existen más
canciones infantiles creadas por los mismos maestros, donde se puede hacer un listado de
canciones comenzando por las más conocidas.
Es muy importante la colaboración de hablantes guaraníes, quienes son fortalezas para
lograr llevar adelante la práctica dialógica, D. estudiante de primer año inicial, expresa su
gratitud a sus compañeras hablantes al ayudarles a pronunciar correctamente en su
presentación personal en guaraní y la interpretación de una canción. Siempre
manifestando que lo más difícil del idioma guaraní es la pronunciación de las vocales
nasales (Comunicación personal, 15 de mayo de 2019). En todo momento el docente debe
estar motivando a escuchar canciones para que posteriormente realicen un proceso de
trabajo autónomo. Esta motivación de escuchar debe partir de la necesidad del entorno de
ellos.

Al escuchar la música, se está ejercitando el oído, mientras, la música sea tan agradable
mayor será el estímulo en aprender las letras, puesto que el cerebro captará más fácil el
tono, en pronunciar nuevos sonidos; y así los estudiantes asimilarán el acento de la lengua
que van aprendiendo. Sin embargo, la música ha de tratarse como una herramienta
pedagógica que promueve actividades lúdicas dentro del aula. Las canciones se
convierten en un instrumento muy apropiado y divertido. Por eso, siempre se debe
recordar que las canciones para enseñar un idioma deben contener frases cortas y
repetitivas. Es decir, mientras más se repite, se aprende más rápidos.

El escuchar canción en una segunda lengua debe ir acorde a su formación y de inclinación


hacia la clase y tipo de música, en este caso para los jóvenes, donde ellos puedan
desarrollar la comprensión desde diferentes situaciones comunicativas, a la vez la
interpretación comunicativa de los estados anímicos, la comprensión comunicativa de los
versos, frases o párrafos, las mismas que los estudiantes deben demostrar interés en
preguntar constantemente sobre las palabras que no son comprensibles. Recordar que
dentro de las canciones llegamos a expresar la interrelación con la naturaleza y la
cosmovisión de la cultura.

Tomando en cuenta uno de los objetivos de la educación en nuestro Estado Plurinacional


de Bolivia y las necesidades que tiene de revalorizar los saberes y conocimientos propios
de nuestra cultura, es importante comenzar por la base de la educación y en este caso
estamos hablando de los estudiantes de la especialidad del nivel inicial, que mediante
diferentes estrategias y actividades acordes al contexto educativo se puede lograr el
aprendizaje del idioma guaraní desde la implementación de canciones, las mismas que
ayudará a comunicarse e interrelacionarse en su Práctica Educativa Comunitaria.
CONCLUSIÒN

La historia de vida como una posibilidad de construcción de estrategias para el


aprendizaje de la lengua guaraní, fortalecerá el proceso enseñanza aprendizaje en el
aprendizaje de la lengua guaraní. La estrategia convivir con las personas hablante de la
lengua guaraní y canciones en esta lengua originaria como propuesta educativa para el
aprendizaje de la lengua es una manera más divertida de aprender guaraní. El convivir,
escuchar la lengua de personas hablante de la lengua guaraní y fortalecer con canción se
llega a prevalecer y recuperar los saberes y conocimientos ancestrales, la cultura y la
lengua, porque las canciones producen melodías agradables al oído, alienta el espíritu de
las personas y expresa la riqueza cultural y lingüística.

Para la enseñanza del idioma guaraní mediante la canción, el docente es quién debe
motivar permanentemente a los estudiantes sin olvidar su obligación de dar a conocer los
vocabularios básicos antes de cantar, la cual permite una mayor comprensión de la
intención comunicativa. Por otro lado, el docente es el indicado para fomentar un clima
de efecto dentro del aula, animando en todo momento, hasta hacer gustar al estudiante la
necesidad, así como de la obligación que tiene de aprender el idioma sobre todo generar
espacios de diálogo entre docente y estudiantes.

El empleo de la canción en los procesos pedagógicos desarrolla en los estudiantes las


habilidades comunicativas de manera gradual, natural y espontánea. Para alcanzar esta
finalidad en el proceso de aprendizaje del idioma guaraní se sugiere hacer un plan de
salida a una comunidad originaria donde los estudiantes necesariamente deben interactuar
con la comunidad y la familia.

La propuesta de cantos como estrategia didáctica surgió como resultados de la realización


de un concurso de canto en lengua originaria guaraní interpretando diferentes géneros
musicales y por categorías: solista, dúo y conjunto. Esta actividad ayudó bastante a los
estudiantes a motivarse y seguir aprendiendo días tras días.

A través de propuesta de la canción para la enseñanza del idioma guaraní ha permitido


mejorar favorablemente en el desarrollo de la pronunciación y entonación, en especial las
palabras donde se encuentra las vocales y consonantes nasales, que al principio a los
estudiantes les dificultaron bastante pronunciar correctamente.
De acuerdo a la observación y entrevista realizadas se demuestra que los docentes pocas
veces hacen cantar a los estudiantes en el idioma guaraní. Se necesita que todo el plantel
docente a través de sus unidades de formación coadyuve en la enseñanza de la lengua
usando la canción como estrategia didáctica y constantemente estar en la investigación y
producir conocimientos desde su práctica educativa constituyéndose en aportes a la
educación con propósito de mejorar la calidad educativa del país.

El texto didáctico ha contribuido a mejorar significativamente el desarrollo de la


producción de textos escritos y orales desde los diferentes contenidos. Por otro lado, el
texto didáctico está diseñado de acuerdo a los momentos metodológicos curriculares.

Al implementar la canción como estrategia didáctica en la enseñanza del idioma guaraní


ha permitido desarrollar diversas estrategias complementarias que son destinadas a la
autoformación de los estudiantes. Desde los contenidos y actividades propuestos permite
recuperar la identidad cultural y la misma lengua. La canción desde muchos siglos fue
usada en la educación y en la actualidad se sigue utilizando en el seno de la familia,
escuela y la comunidad para transmitir saberes y conocimientos.

El docente de aula debe autoformarse constantemente para mejorar su práctica educativa


en cuanto a la enseñanza del idioma guaraní. Buscar una estrategia didáctica que
promueva el uso del guaraní permanentemente dentro el aula, así como la canción que
permite disfrutar, recrear, divertir, bailar con los estudiantes y aprender palabras nuevas
de manera positiva. El uso de la canción es una herramienta transformadora al viabilizar
una enseñanza en forma lúdica y con bastante éxito.

La enseñanza del idioma guaraní debe empezar en el hogar porque muchos de los
estudiantes, sus padres son de habla guaraní y desde niños prefieren hablarles en
castellano, desvalorizando su propia lengua materna. Es importante que la comunidad
educativa sensibilice a la población en su revalorización, desarrollo, fortalecimiento y
difusión del idioma con la finalidad de que se transmita de generación en generación.
BIBLIOGRAFIA

Álamo, J. (5 de mayo de 2018). ¿Por qué olvidamos lo que estudiamos? Obtenido de


https://evidenciaenlaescuela.wordpress.com/2018/08/05/por-que-olvidamos-lo-que-
estudiamos/

Bautista, S. (11 de Mayo de 2013). Frustración e indefensión. Psicología por favor.

Betti, S. (2004). La canción moderna en una clase de E/LE. Sugerencias didácticas para
italófonos Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, .

Bolivia, E. P. (2012). Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas Nº 269.

Bolton, P. (18 de Noviembre de 2013). Apasionarse con la tarea educativa:Rompiendo


con las lógicas del cercado y la alienación. Obtenido de
http://www.nuevatierra.org.ar/blog/apasionarse-con-la-tarea-educativa/.

Copa, R. (4 de agosto de 2015). Hablar una lengua Originaria. La Patria, pág. 3.

Cultura, M. d. (2012). Lengua nativas y primera infancia. Colombia.

Diaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la universidad Icesi. Santiago
de Cali.

Díaz, O. (08 de Abril de 2018). Elias Caurey y el guaraní moderno. Periódico Correo del
Sur., 2. Obtenido de https://correodelsur.com/ecos/20180408_elias-caurey-y-el-guarani-
moderno.html.

Educación, M. d. (2011). “Taller 1 de Lengua Originaria” Unidad de Formación para las


ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. . La Paz
- Bolivia.

Educación, M. d. (2012). Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. La Paz -


Bolivia.

Educación, M. d. (2016). Modulo N° 1. “La visión Política y Sociolingüística del uso oral
de las Lenguas Originarias” Diplomado en: Formación Complementaria sobre el uso de
las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz - Bolivia.
Educación, M. d. (2017). “Herramienta para el desarrollo de la lengua originaria en los
procesos educativos” Diplomado en: Formación Complementaria sobre el uso de las
Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. . La PAz - Bolivia.

Educación, M. d. (2017). Módulo N° 3. Herramientas para el desarrollo de la lengua


originaria en los procesos educativos 2. La Paz - Bolivia.

Educación, M. d. (2018). Compendio de normativa para las Escuelas Superiores de


Formacion de Maestros y Maestras y Unidades Académicas” .

Educación, M. d. (2018). Modulo N° 7. Guías de estudio. “Criterio para el Desarrollo de


las Lenguas Extranjera y Originarias en el MESCP II”. . La Paz - Bolivia.

Galdames, V. W. (2011). “Enseñanza de lengua indígena como lengua materna”.


Cochabamba - Bolivia.

García, R. y. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para la enseñanza


del inglés en la Educación Primaria. Revista electrónica del lenguaje. Obtenido de
https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2016/10/Vol-03-07-
Daniel-Juan-Rubio_Isabel-Maria-Garcia-Conessa.pdf

Gonzales, P. (2001). Diccionario Enciclopédico Universal. Colombia.

Hernandez, H. (2010). El diccionario: Texto, contexto y pretexto para la enseñanza del


español como lengua extranjera. .

Huerga, R. (2008). La canción en la escuela. Barcelona. España.

León, P. M. (2014). Guerras de lenguas o valoracion de un tesoro. México.

Nardone, G. (2016). El miedo a decidir. Barcelona - España.

Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. . Madrid - España.

Rodriguez, K. (2019). Las canciones como estrategia didáctica para la enseñanza –


aprensizje del inglés para los alumnos del primer ciclo de educación básica, 3ro de
preescolar. Tesina para obtener el Título de Licenciada en Lenguas. . México.

Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integracion desde la ilustracion hasta el


romanticismo latinoamericano. Obtenido de http://cecies.org/uploads/pdf/780/1.pdf
Roldan, A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos
grupos de población bogotana. Trabajo de grado en la modalidad de monografía para
optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas Español-Inglés.

Sanchez. (2003). Lengua Española. . México.

Tomás, F. (1999). Los estragos del amor. El discurso amoroso en los medios de
comunicación.

También podría gustarte