Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Código: 1.065.898.223
Grupo: 518003_58
Aguachica Cesar
Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el
las personas, Por la importancia que obtuvo aprender nuevas lenguas se desarrolló en las
últimas décadas, muchos métodos para lograr tener dominio de ellas, las comunidades
han optado por aprender nuevas lenguas para mejorar en su educación o por tener
de gramática traducción, que fue implementado durante muchas décadas pero al final
termino obsoleto por su déficit en que el alumno conocía muy bien la gramática pero era
traducción, donde solo se hablaba la lengua a aprender, cosa que fue rechazada pues
El Método de la respuesta física total, esta se basaba en que los alumnos debían
seguir ordenes de su maestro en la lengua que estudiaban sin ninguna traducción, fue
otro método rechazado pues no lo veían como un aporte esencial para el aprendizaje de
lo menos posible y los alumnos deben desarrollar sus propios criterios sobre cómo debe
ser el lenguaje.
Buscaba una pronunciación cercana a la de un nativo y un conocimiento práctico
programa, ya que son los alumnos los que deciden de qué quieren hablar, y el profesor
(Richards y Rodgers 2003, p. 96). Es un método que sigue siendo aceptado actualmente
por el énfasis que pone en el alumno como gura central del aprendizaje, así como por
Después de tantos métodos que surgieron se dieron cuenta que ningún método
daba buenos resultados en el estudiante. Por ende en el siglo XXI los docentes tienen
autonomía para implementar sus propios métodos según vean ellos la necesidad de usar
De igual forma la lengua materna puede ser definida de varias formas, como la
lengua nativa, la que se aprendió de primera, la lengua mas usada por esa persona, la
lengua hacia la que se tiene mas afecto. Hay varios conceptos de lengua materna para
muchos, unos comentan que suele ser con la que más se sienta cómodo una persona
hablando.
extranjera será más difícil para el estudiante, otra cosa importante es que el alumno
también asimile las lenguas para que su aprendizaje sea más fructífero.
Por lo antes dicho se confirma que la lengua materna es esencial para el
aprendizaje de una segunda lengua. Por ende los docentes no deben dejar a un lado la
lengua nativa para enseñar la lengua extranjera, ya que de alguna manera estas pueden
los seres humanos, ya que el nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades del tercer
realidad lingüística impone grandes desafíos a los aprendices, ya que además del
lenguas extranjeras.
publicación, en 1942, de la obra de Bloomfield An Outline for the Practical Study of the
citamos (Baralo, 2003: 31): Antes de que comenzara la fructífera relación entre la
informativa, con una perspectiva centrada más en la interpretación de los textos que en
la interacción comunicativa. Pero todo este proceso ha avanzado en gran manera ya que
este siglo así como lo afirma el autor Gardner (2008) recuerda que es importante
preguntarnos qué ciudadanos queremos para el s. XXI y qué capacidades demanda este
nuevo siglo. A lo mencionado cabe resaltar lo que menciona el docente José María
Santos Rovira “no podemos dudar de que la lengua materna de los aprendices
evita una innecesaria y artificial complicación del idioma (privar al estudiante de las
categorías lingüísticas y lógicas de las que ya dispone, no es ayudarlo, ¡sino ponerle
obstáculos!). La investigación realizada por el docente José María es de gran valor para
proceso. Es importante intentar encontrar varias maneras para que el estudiante pueda
mayor parte de sus sentidos para que puedan aprender y recordar elementos para una
amplia comprensión y facilidad, así como lo plantea S. Kirkeegard que “Ser maestro, en
uno como profesor aprende del aprendiz, se pone en su lugar para poder comprender lo
que él o ella comprende y la forma en que lo comprende”. Todo esto es con el fin de
alumnos, cada uno de ellos entiende de una manera distinta al otro, pero si logramos
procesos de adquisición de la lengua materna y ver las similitudes que existen con los
apliquen prácticas más útiles y beneficiosas con sus alumnos y obtener así resultados
más satisfactorios. Hemos visto cómo a pesar de tener muchos aspectos en común,
también es importante tener en cuenta las distintas circunstancias y contextos en los que
se aprende una y otra lengua, ya sea en alumnos en edad infantil o en adultos, ya sea en
contextos de adquisición natural o instrucción dentro del aula, pues estos factores
diferenciales harán que los resultados sean distintos. Sin embargo, debemos explotar las