Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN FINAL-ÁRTICULO

Tutor/a: Deyanira Mendoza García

Estudiante: Daniela Bandera Hernández

Código: 1.065.898.223

Grupo: 518003_58

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Licenciatura en lengua extranjera con énfasis en inglés.

Lengua Materna 518003

Aguachica Cesar
Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el

proceso de adquisición de lenguas extranjeras

En la actualidad aprender lenguas extranjeras es una necesidad inevitable para

las personas, Por la importancia que obtuvo aprender nuevas lenguas se desarrolló en las

últimas décadas, muchos métodos para lograr tener dominio de ellas, las comunidades

han optado por aprender nuevas lenguas para mejorar en su educación o por tener

acceso a un mejor trabajo o estilo de vida.

A raíz de todo eso surgieron muchos métodos de aprendizajes como: El método

de gramática traducción, que fue implementado durante muchas décadas pero al final

termino obsoleto por su déficit en que el alumno conocía muy bien la gramática pero era

incapaz de entablar una conversación.

El Método directo, salió después de evaluar el método anterior de gramática –

traducción, donde solo se hablaba la lengua a aprender, cosa que fue rechazada pues

muchos no lograban comprender lo que estaban siendo enseñados.

El Método audio lingüístico, se basa en adquirir nuevos hábitos, mantenía una

parte oral pero enfatizaba en el aprendizaje de vocabulario a través de sus vivencias a

diario, el cual para muchos fue un mal método y le rechazaron.

El Método de la respuesta física total, esta se basaba en que los alumnos debían

seguir ordenes de su maestro en la lengua que estudiaban sin ninguna traducción, fue

otro método rechazado pues no lo veían como un aporte esencial para el aprendizaje de

una nueva lengua,

El Método la vía silenciosa Se basa en la noción de que el profesor debe hablar

lo menos posible y los alumnos deben desarrollar sus propios criterios sobre cómo debe

ser el lenguaje.
Buscaba una pronunciación cercana a la de un nativo y un conocimiento práctico

de la gramática que permitiera el desarrollo independiente del estudiante.

Lamentablemente las limitaciones de los adultos en enseñanza de lenguas

extranjeras hiso que no funcionara este método.

El Método de aprendizaje cooperativo Según este método, no debe haber

programa, ya que son los alumnos los que deciden de qué quieren hablar, y el profesor

les ofrece el medio de expresión necesario, adecuado al nivel de cada estudiante

(Richards y Rodgers 2003, p. 96). Es un método que sigue siendo aceptado actualmente

por el énfasis que pone en el alumno como gura central del aprendizaje, así como por

la gran interacción que se produce entre los aprendices.

El Método comunicativo, se debe realizar en entornos comunicativos concretos.

Después de tantos métodos que surgieron se dieron cuenta que ningún método

daba buenos resultados en el estudiante. Por ende en el siglo XXI los docentes tienen

autonomía para implementar sus propios métodos según vean ellos la necesidad de usar

con sus alumnos.

De igual forma la lengua materna puede ser definida de varias formas, como la

lengua nativa, la que se aprendió de primera, la lengua mas usada por esa persona, la

lengua hacia la que se tiene mas afecto. Hay varios conceptos de lengua materna para

muchos, unos comentan que suele ser con la que más se sienta cómodo una persona

hablando.

Se debe tener en cuenta que entre mas diferente es la lengua materna de la

extranjera será más difícil para el estudiante, otra cosa importante es que el alumno

también asimile las lenguas para que su aprendizaje sea más fructífero.
Por lo antes dicho se confirma que la lengua materna es esencial para el

aprendizaje de una segunda lengua. Por ende los docentes no deben dejar a un lado la

lengua nativa para enseñar la lengua extranjera, ya que de alguna manera estas pueden

coincidir y conducir al buen aprendizaje.


Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el proceso de

adquisición de lenguas extranjeras

En la actualidad aprender lenguas extranjeras es una necesidad ineludible para

los seres humanos, ya que el nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades del tercer

milenio producto de su integración económica y cultural exige el dominio de ellas. Esta

realidad lingüística impone grandes desafíos a los aprendices, ya que además del

dominio de su lengua materna deben desarrollar su competencia comunicativa en

determinada Lengua Extranjera y en distintos contextos comunicativos. La enseñanza

de lenguas extranjeras es un proceso complejo ya que implica definir una apropiada

metodología, una concepción del lenguaje y la aplicación de una estrategia didáctica

que facilite al aprendiz el desarrollo se sus habilidades lingüísticas de acuerdo a sus

necesidades comunicativas. Además, la forma de enseñar lenguas extranjeras está

relacionada entre la teoría lingüística vigente y la metodología aplicada en el aula de

lenguas extranjeras.

Tal como lo expone el docente José María Santos Rovira de la Universidad de

Lisboa en su investigación donde nos presenta algunos de los métodos de enseñanza de

lenguas extranjeras utilizados a través de la historia, donde se analiza el rol que

desempeña la lengua materna en el proceso de adquisición de otras lenguas.


Entendemos que la lengua materna se ocupa de proponer soluciones a los problemas

que surgen en el ámbito del lenguaje y de las lenguas, es decir, se diferencia de la

lingüística teórica en la finalidad. Baralo (2003) sitúa los inicios de la disciplina en la

publicación, en 1942, de la obra de Bloomfield An Outline for the Practical Study of the

Foreign Languages. La aplicación a la enseñanza de lenguas de los principios del

estructuralismo y el conductismo por medio del método audio-oral significó el

nacimiento de una nueva disciplina y un cambio importante en la metodología. Y

citamos (Baralo, 2003: 31): Antes de que comenzara la fructífera relación entre la

lingüística y la enseñanza de lenguas, el aprendizaje se realizaba mediante el estudio de

la gramática descriptiva y normativa, el análisis y el comentario de textos y los

ejercicios de traducción. El foco de interés estaba en la lengua escrita, culta, literaria,

informativa, con una perspectiva centrada más en la interpretación de los textos que en

la interacción comunicativa. Pero todo este proceso ha avanzado en gran manera ya que

las transformaciones sociales que se han producido en la posmodernidad han debilitado

esta confianza y optimismo fruto de las abundantes manifestaciones irracionales del s.

XX. Las nuevas realidades tecnológicas y sociales, como la globalización económica y

comunicacional. Como docentes estamos en el compromiso que cubrir las demandas de

este siglo así como lo afirma el autor Gardner (2008) recuerda que es importante

preguntarnos qué ciudadanos queremos para el s. XXI y qué capacidades demanda este

nuevo siglo. A lo mencionado cabe resaltar lo que menciona el docente José María

Santos Rovira “no podemos dudar de que la lengua materna de los aprendices

condicionará el aprendizaje que realicen de cualquier idioma extranjero”.

Un buen uso de la lengua materna facilita el aprendizaje de una segunda lengua.

Reduce la frustración y, consecuentemente, la probabilidad de abandonar el estudio,

evita una innecesaria y artificial complicación del idioma (privar al estudiante de las
categorías lingüísticas y lógicas de las que ya dispone, no es ayudarlo, ¡sino ponerle

obstáculos!). La investigación realizada por el docente José María es de gran valor para

los docentes de lenguas extranjeras, puesto que presenta consideraciones relevantes

sobre las diferencias individuales de los educandos y la importancia de considerar sus

orígenes y antecedentes lingüísticos, si bien es cierto que ser docente es estar

comprometido con la alimentación diaria de nuestro conocimiento, estar aprendiendo

nuevos métodos de enseñanza, comprendiendo a nuestros estudiantes y ayudarlos en su

proceso. Es importante intentar encontrar varias maneras para que el estudiante pueda

asimilar la gramática y el vocabulario de su segunda lengua donde ellos activen la

mayor parte de sus sentidos para que puedan aprender y recordar elementos para una

amplia comprensión y facilidad, así como lo plantea S. Kirkeegard que “Ser maestro, en

el buen sentido de la palabra, significa ser aprendiz. La instrucción comienza cuando

uno como profesor aprende del aprendiz, se pone en su lugar para poder comprender lo

que él o ella comprende y la forma en que lo comprende”. Todo esto es con el fin de

poder comprender y entender cuál es la mejor forma de aprendizaje para nuestros

alumnos, cada uno de ellos entiende de una manera distinta al otro, pero si logramos

utilizar nuestro conocimiento y descubrir cuál es la que mejor le conviene lograremos

llevar al máximo su conocimiento.

En este sentido podemos concluir diciendo que es importante entender los

procesos de adquisición de la lengua materna y ver las similitudes que existen con los

procesos de adquisición de la segunda lengua para que los profesionales de la enseñanza

apliquen prácticas más útiles y beneficiosas con sus alumnos y obtener así resultados

más satisfactorios. Hemos visto cómo a pesar de tener muchos aspectos en común,

también es importante tener en cuenta las distintas circunstancias y contextos en los que

se aprende una y otra lengua, ya sea en alumnos en edad infantil o en adultos, ya sea en
contextos de adquisición natural o instrucción dentro del aula, pues estos factores

diferenciales harán que los resultados sean distintos. Sin embargo, debemos explotar las

circunstancias al máximo y adaptarnos a las necesidades de nuestros alumnos para

obtener mejores resultados.

También podría gustarte