Está en la página 1de 11

Unidad 1

Introducción
Así como la sociedad posee cultura propia, en la organización productiva se observan patrones
de comportamientos, valores y creencias que se van transmitiendo y que es el rasgo que los
diferencia. Los patrones constituyen un trasfondo de vida donde la identidad personal se
mezcla con la de la organización.

¿Qué es la cultura organizacional?


Según Edgar Schein es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó,
descubrió o desarrollo en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación e
integración y que funcionaron bien y por eso son enseñadas a nuevos miembros para que se
aprendan la manera correcta de percibir, pensar, sentir,

También se puede definir como el conjunto de elementos (materiales y simbólicos) que


produce una determinada y característica forma de interpretar la realidad (cosmovisión)
compartida por los miembros de la organización.

Función:

- Definir los límites de la organización


- Transmitir un sentido de identidad a sus miembros
- Facilitar la creación de un compromiso
- Con la noción de la visión y misión la organización transmite un compromiso y aquellas
promesas que pueden cumplir ante sus miembros y su entorno

Propiedades

- Se materializa en las relaciones sociales, mediante significados que se aprenden,


comparten y luego se presentan en las relaciones interpersonales de manera cotidiana
- Es externa y anterior a las personas a las cuales les es transmitidas, es decir que esta no
desaparece con sus fundadores y sirve como pauta de socialización para nuevos miembros

Características:

- Es aprendida: resultado de la interacción humana en un sistema relacional y con una red


de significados compartidos
- Es transmitida: se transmite a nuevos miembros de manera formal o informal
- Es social: se produce socialmente con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad
- Es ideal: representa patrones de conducta que fueron transmitidas, aprendidas y que son
consideradas valiosas
- Es satisfactoria: estos valores, creencias y responsabilidades compartidas con otros les
brinda satisfacción al pertenecer a este tipo de realidad compartida que les brinda
identidad
- Es adaptativa: es el resultado de la evolución de la organización en respuesta a las
demandas de su entorno
Teoría de los Sistemas (Ludwick Von Beterffly)
Lo que resalta esta teoría es que un sistema (conjunto de elementos en inter-accion, patrón
que se repite en el tiempo) es más que un conjunto de elementos y una estructura que indica
las leyes, sino que además se tiene en cuenta las interacciones con otros sistemas.

Características:

- Cada parte del sistema influye sobre otro


- Ninguna parte tiene un efecto independiente
- El sistema tiene características/comportamientos que no pueden atribuirse a una parte en
particular
- El desempeño de un sistema depende de su interacción con el contexto

Los patrones (modelos o pautas) de comunicación muestran un carácter circular


(retroalimentación) que implica enfatizar en los procesos de interacción, sus regularidades y
sus reglas (modo de organización}

Las organizaciones son sistemas humanos, esto implica que ningún elemento o componente
actúa de modo independiente, sino que lo que ocurra con un elemento tiene influencia sobre
el conjunto, por el principio de interdependencia. Esto nos lleva a comprender a
la organización como un sistema relacional, que, por ser un sistema relacional humano,
asumimos que esas interacciones se dan comunicativamente.

Teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawik y Gregory Bateson)


Esta teoría determina destaca el hecho de concebir la conducta como unidad mínima de
comunicación, y entonces como no hay posibilidad de no conducta, no podemos dejar de
comunicarnos. Y que la conducta de los individuos tiene sentido en función de los significados
que se han construido y compartido Este reconoce que el uso del lenguaje en un determinado
contexto comunicativo (pragmática) afecta la conducta de quienes participan en ella ya que es
imposible no comportarse y existen muchos modos de comunicación, verbal, tonal, postural,
gestual, contextual, también llamados “mensaje”

- La interacción es aquella conducta que se sucede entre personas que se comunican dentro
de un sistema relacional
- Acepta que la interacción humana se produce circularmente y que cada una de las partes
es tanto comienzo como fin
- La comunicación se explica como el intercambio de información que se origina en una
relación
- Lo más importante no es el modo de comunicación sino como y como nos influye

_____________________________________________________________________________

Si integramos estos dos marcos teóricos, contamos con elementos para sostener que
siendo la organización un sistema humano, las interacciones se dan comunicativamente,
siempre hay conducta, y estas conductas tienen sentido para los integrantes del sistema.

Pongamos el foco. Las organizaciones son sistemas relacionales, esto significa que sus
elementos se relacionan comunicativamente (esto implica conducta, no sólo lenguaje
hablado). La Cultura organizacional es el emergente de estas interacciones
comunicativas, conductas que tienen sentido en la medida que se insertan en una red de
significados creados y compartidos comunicativamente. En esta explicación vamos
viendo el carácter circular de los sistemas humanos y sus emergentes. Todos los
elementos van relacionándose unos a otros... no actúan por separado.

Esta relación circular, recurrente y que genera reglas de conducta en base a significados
compartidos es lo que pretende enfatizar Rafael Echeverría cuando señala que las
organizaciones son unidades lingüísticas. Echeverría no dice algo diferente de lo que
hemos venido analizando en base a la teoría de los sistemas y de la comunicación
humana. Solamente que resume todas estas ideas bajo el concepto Unidad lingüística,
proponiendo entender a la cultura como la red de conversaciones que van produciendo
pautas de comportamiento, valores y creencias.

_____________________________________________________________________________

Construccionismo Social (Keneth Gergen) ORG COMO CULTURA


La realidad (estímulos externos al observador) se encuentra recortada, es decir que vemos lo
que queremos y que la realidad no es objetiva ya que es una selección de los estímulos, de la
información del ambiente y de la comunidad que le damos un valor. Es decir que participamos
en la construcción social de la realidad

Gergen propone una mirada al sistema relación en el cual y desde el cual la realidad se
describe. Estas descripciones de la realidad son acordes a juegos al lenguaje, determinados por
los miembros de la organización y producto de una vida compartida con ella, es decir que a
través de estos juegos del lenguaje se conocen las palabras adecuadas para nombrar una
misma realidad y definir que se puede hacer y que no, los modos de hablar, actual, y dar valor
serán de acuerdo con la comunidad.

Modelo teórico de los 3 niveles Edgar Schein


identifica 3 niveles.
El nivel de los artefactos: están los elementos del ambiente físico (edificio, muebles, normas
escritas) son manifestaciones observadas

El nivel de los valores: comportamientos permitidos y no permitidos

El nivel de los supuestos: son las acciones que se adoptan para resolver los problemas con
eficacia

Vale agregar que desde la perspectiva funcionalista de Schein, la cultura es un elemento de la


organización, del mismo modo que otros elementos del sistema organizacional como la
estructura, la tecnología los sistemas de comunicación, o de los incentivos. Este modelo
funcional - estructural es diferente del modelo interpretativo - simbólico de la cultura, en el
que la organización se entiende como cultura, en cuanto que ésta refleja una construcción
social de la realidad única para los miembros de la unidad social
Unidad 2

Teoría Matemática de la Comunicación- Claude Shannon


Esta teoría entendía a la comunicación como un proceso de transmisión de energía, de
carácter LINEAL y DETERMINISTA. Desde esta perspectiva para que haya comunicación debe
haber un emisor con una intención (mensaje) que se transmite en un código especifico a través
de un canal hacia el receptor quien decodifica el mensaje.

Una buena comunicación depende de que la emisión del mensaje cumpla con determinadas
condiciones de calidad para que el mensaje llegue a destino, considerando al recepto no solo
como sujeto pasivo sino como la meta final del proceso comunicativo

NORBERT WIENER, introduce los conceptos de feedback o retroalimentación. El pasaje


conceptual de energía a información implica considerar la retroalimentación e incluir la idea de
circularidad y sistema. El gran aporte de Wiener es conjugar un paradigma SISTEMICO.

Retroalimentación: es el mecanismo por el cual una


cierta proporción de la salida de un sistema de redirige
a la entrada, generando un efecto informativo en la
cadena comunicacional. En los sistemas humanos,
cuando operan los mecanismos de retroalimentación
lo que un observador puede percibir es la redundancia, es decir que todo lo que A hace influye
en B y todo lo que B hace influye en la acción siguiente de A

Sintáctica, Pragmática y Semántica


Pragmática: modo en que la comunicación afecta la conducta de las personas que participan
de la comunicación.

Sintáctica: los problemas relativos a la transmisión de la información, por ejemplo, los códigos,
el canal, el ruido, como los problemas relativos a los significados de los símbolos compartidos.

Sistemática: los significados de los símbolos compartidos, comprender cómo funciona el


sistema y cuál es el patrón de relación de sus elementos y de cómo esta configuración
relacional interactúa con el entorno. Es abordar la configuración relacional que las personas
intervinientes de la comunicación se influyen entre sí y en relación con su entorno.
Los axiomas de la comunicación
Los principios, o axiomas, caracterizan las propiedades pragmáticas de la Comunicación
Humana, es importante recordar que todos participamos en la comunicación.

1. ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR: si se acepta que toda comunicación es conducta,


entonces en una interacción toda la conducta tiene un valor de mensaje, es decir de
comunicación. Toda comunicación implica un compromiso y por ende define el modo
como el emisor concibe su relación con el receptor
2. TODA COMUNICACIÓN TIENEUN ASPECTO DE CONTENIDO Y UNO DE RELACION: en la
comunicación no solo transmitimos información, sino que al mismo tiempo emitimos
señales acerca de como debe entenderse la relación entre los comunicantes. La
comunicación del aspecto relacional impone conductas acerca de lo que debe suceder
en la comunicación
3. LA NATURALEZA DE LA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACION DE LAS SECUENCIAS
DE COMUNICACIÓN: los participantes de la comunicación introducen, en la secuencia
de los intercambios, la puntuación de la secuencia de hechos. Aunque la comunicación
es de carácter circular ininterrumpido, cada comunicante organiza los hechos y las
pautas de interacción. Con esto fijan un punto a partir del cual se inicia la secuencia
analizada.
4. LOS HUMANOS NOS COMUNICAMOS TANTO DIGITAL COMO ANALOGICAMENTE: en la
comunicación digital, compartimos un código (idioma y regla de lenguaje) que hemos
convencido para nombrar y caracterizar la realidad. También nos comunicamos a
través de otros recursos, como gestos, postura, tonalidad y ritmo de voz.
5. LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMETRICOS O COMPLEMENTARIOS:
cuando las interacciones comunicativas son simétricas, los participantes tienden a
igualar su conducta, por el contrario, cuando las interacciones son complementarias,
se basan en las diferencias y los participantes tienden a maximizar esta diferencia y la
conducta de uno completa a la del otro.

Desvíos de los principios de la comunicación


Cuando quienes participan de la comunicación de manera voluntaria o involuntaria se desvían
respecto de estos principios, aparecen distorsiones que afectan la calidad de la comunicación.
Los trastornos en la comunicación suelen presentarse combinados, incluso en algunos
contextos comunicativos algunos principios pueden ser respetados y otros no.

Por ejemplo, con el primer axioma, cuando una de las partes niega este principio, impone a la
otra la conducta de elegir el significado. La evitación del compromiso inherente que conlleva a
la comunicación opera a través de distintos mecánicos. La persona puede rechazar
comunicarse, pero como es imposible, resulta descortés. Supongamos que no quiere quedar
descortés y acepta la charla y apela a la descalificación para defenderse: desvía o cambia de
tema. Esto termina con las dos personas atrapadas en el campo comunicacional.

Por ejemplo, con el axioma dos, enfocándonos en la dimensión de relación presente en la


comunicación, nos sucede que hablamos sobre un hecho y en realidad nos importa que la otra
parte acete nuestra presencia en la comunicación. Esto es así, porque en toda comunicación se
incluye una dimensión en la que se juega para cada comunicante, y procuramos tener la
confirmación del otro. La des confirmación (falta de importancia, desacreditación o tomar por
inexistente lo que una de las partes es), produce un sentimiento de alienación, de ajenidad
respecto al sí mismo, que puede estar en la base de patologías psicológicas severas. Este
mecanismo está siempre presente en los vínculos de abuso moral. la comunicación va a ser
más clara y productiva en la medida que quienes participan de ella tengan claro el nivel de
contenido y el de relación y operen comunicativamente sin amenazar o confundir a la otra
parte respecto a lo que realmente está sucediendo.

Por ejemplo, con el axioma 3 y 5, los conflictos de puntuación se generan cuando una de las
partes, o ambas, consideran que los hechos son obvios para todo, un problema bastante
habitual de los errores de puntuación es lo que se llama “profecía auto cumplidora”. Esta
cuestión de la profecía auto cumplidora se suscita cuando se trastocan los principios de
simetría (basada en igualdad) y complementariedad (basada en la diferencia). En el caso de
formas de comunicación complementarias, hay dos posiciones distintas que llamaremos
primaria o superior y secundaria o inferior. Los participantes de la comunicación perciben y
construyen la “realidad de la relación” de modo que el de modo que el comportamiento de
uno encaja perfectamente con la conducta del otro. Nos complementamos cuando, creyendo
que el otro es débil o “tiene mala suerte”, nos anticipamos a satisfacer sus necesidades y con
esto, anulamos su capacidad de maniobra y aprendizaje.

Ejemplo del axioma cuatro, el mensaje digital en términos de su lógica sintáctica y semántica
no es lo único que está presente en el campo comunicacional. En contextos de interacción cara
a cara (o a través de la voz) las partes que participan de una comunicación deben
permanentemente traducir ambos códigos (digital y analógico- no lingüístico) para situarse en
la relación. Si le hablo a alguien y no me mira ¿le importará lo que estoy diciendo?

Filosofía del lenguaje


Para Echeverria el foco este puesto sobre el acto lingüístico, es decir, lo que denominamos el
campo del lenguaje verbal y sus reglas de signos y significados.

John Austin, fue quien por primera vez realiza una diferenciación sistemática entre los actos
lingüísticos como modo de resaltar la naturaleza generativa del lenguaje, es decir que al
comunicarnos no solo estamos describiendo la realidad, sino que además estamos actuando.

Para tratar alrededor del fenómeno de la comunicación humana, Echeverria nos advierte sobre
la cuestión del sentido, el oír es un fenómeno biológico, al escuchar el receptor se involucra en
una función interpretativa, atribuye un sentido al mensaje. El receptor no es un agente pasivo,
ambas partes en la comunicación (emisor y receptor) se colocan en un horizonte de acciones
posibles.

“cuando hablamos actuamos y cuando actuamos cambiamos la realidad y generamos una


nueva”. Echeverria describe tres ámbitos de la acción desde el punto de vista del receptor.

1. Ámbito de la inquietud: al escuchar construimos un relato que nos permite interpretar


aquello de lo que el hablante se esta haciendo cargo al hablar
2. Ámbito de lo posible: al escuchar podemos identificar nuevas posibilidades que se
abren, o tomar conciencia de amenazas que no habíamos identificado antes.
3. Ámbito del alma humana: al escuchar tenemos la oportunidad de conocer al ser
hablante

La matriz del hablar


Identificar distintos tipos de actos lingüísticos nos permite distinguir las distintas acciones que
se realizan cuando dos personas se comunican. En cada acto lingüístico se crean compromisos
sociales diferentes, de esta forma confirmamos que el lenguaje no solo describe la realidad.
Los compromisos sociales que se asumen en cada uno de los cinco tipos de actos lingüísticos:

1. Las afirmaciones: asumen la forma de descripciones, las personas compartimos la


capacidad de observar el mundo, sin embargo, la única descripción que hacemos es la
nuestra observación. Las afirmaciones nos comprometen a ofrecer evidencia de la
veracidad de los hechos que hemos descriptos.
2. Las declaraciones: generan un mundo nuevo, expresan poder, por lo tanto, nos
comprometen a demostrar que contamos con las aptitudes, cualidades y condiciones
que nos permite cumplir con lo declarado. Para ejercer la capacidad de cumplir con lo
declarado es necesario haber desarrollado el conjunto de condiciones, cualidades,
aptitudes que permitan realizar aquello que se declara como posible.
3. Las promesas: son actos lingüísticos que nos permiten coordinar acciones con otros,
implican un compromiso manifiesto mutuo, las promesas se integran al “espacio de
declaraciones” con la particularidad de que se componen de cuatro elementos: el
orador, el oyente, la acción a llevarse a cabo y el tiempo en que se ejecuta la promesa.
Quien promete se está comprometiendo.
4. Oferta: es originada por el emisor, puedo hacer ofertas si conozco mis posibilidades y
estoy en condiciones de realizar la actuación
5. Petición: : es originada por el recetor, puedo peticionar si conozco más posibilidades
del otro y reconozco su capacidad de actuación

Una comunicación efectiva se fundará en la capacidad de ambos agentes, de encontrarse en


una historia que integra y comparte los relatos de ambos sobre las inquietudes, aquello de lo
que el emisor se hace cargo y que ha sido interpretado por el receptor. Desde la filosofía del
lenguaje, a este movimiento se lo denomina fusión de horizontes.

El dilema de las relaciones interpersonales


Este trasfondo de realidad compartida nos permite en el ámbito del trabajo coordinar acciones
con otros sobre la base de unas hipótesis acerca del comportamiento del otro; del nuestro y de
las cosas. Sin este fluir, nuestra vida cotidiana nos requeriría un enorme esfuerzo de ofrecer y
requerir promesas, acordar puntos de vista, A esta circularidad del patrón comunicativo, de
expectativas y significados compartidos, vamos a denominarla redundancia o transparencia.

La ruptura de ese orden natural se llama “desvíos o quiebres”, que son todos los sucesos que
restringen mis posibilidades, aunque hay negativos también hay positivos.

Transparencia y quiebre de la realidad


Según Martin Heidegger, la transparencia es la actividad no reflexiva ni deliberativa que
constituye la base y condición primaria de la acción humana. Ahora bien, existe un momento
preciso en que tomamos conciencia de lo que sucede, nuestro pensamiento hace foco y
ampliamos nuestro campo de atención, ese es el QUIEBRE.

Si el quiebre es un juicio, nuestras declaraciones de satisfacción o insatisfacción residen en


nuestra interpretación sobre lo que acontece, también podemos considerar que el
acontecimiento no ha roto la transparencia y seguir como si tal cosa. Si concebimos a la
palabra como acción (como dice Watzlawick) podemos analizar de qué manera nuestras
conversaciones pueden contribuir a disolver el estatus de quiebre recuperar y la transparencia
perdida
Conversaciones para restituir la transparencia
Podemos explorar distintas conversaciones que actúan como respuesta a los quiebres, que nos
permiten hacernos cargo del quiebre, estas son:

- Conversaciones de juicios personales: sin este juicio personal de quiebre, no habrá nada
para hacer distinto porque la transparencia no se ha quebrado para nosotros.
- La conversación para la coordinación de acciones: este tipo de conversación pretende
hacerse cargo del quiebre haciendo algo más que explicarlo, su objetivo es que algo
suceda, por eso la coordinación de acción supone una apuesta a futuro y por ende se trata
de una acción sobre el dominio de lo posible
- La conversación para posibles acciones: si no sabemos que hacer frente al quiebre,
entonces podemos empezar una conversación de tipo especulativa, no dirige a coordinar
acciones sino a ampliar el horizonte de posibilidades
- La conversación para posibles conversaciones: podemos iniciar una conversación que dé
lugar a la emocionalidad y que trascienda respetándola. Se trata de generar algunas
condiciones más favorables para que sucedan conversaciones de otro tipo.
Unidad 3

Introducción, la función de liderar


La estructura de una organización productiva distingue los roles directivos de los roles
operativos. La diferencia entre estos roles es el grado de complejidad que manejan y el alcance
de sus órdenes o directivas

- Gerente: definirán las políticas y estrategias y planificarán para que se concrete de forma
eficaz y eficiente
- Jefes o jefatura: tienen un alcance mas acorado y sus decisiones deben encuadrar en las
políticas y estrategias de la gerencia. En la jefatura se define el campo de la relación con
los colaboradores dado que es el jefe quien tiene a su cargo la organización, la
distribución, programación y control de las tareas de su área.
- Supervisores: hace más operativa la conducción y más cercano el control.

En los últimos años, se han modificado los modos de programar y controlar el proceso de
trabajo, por la incorporación de tecnología e informática. La calidad de los liderazgos
constituye un factor importante en el desarrollo de capacidades de adaptación y anticipación
al cambio.

El directivo debe concentrarse en la planificación de estrategias y la conducción de personas,


su impacto sobre la cultura organizacional en virtud del carácter conversacional del rol
gerencias no puede dejar de resaltarse, por esto se resaltan las cualidades y la capacidad de
liderazgo, que son el conjunto de habilidades personales que alientan e influyen a otros para
la consecución de los resultados esperados.

LOSADA: reafirma la naturaleza interpersonal del liderazgo y hace foco en cada aspecto en
particular, y resalta la idea de que el éxito de uno u otro estilo está relacionado con el contexto
o situación.

Se identifican al menos 5 variables que intervienen en configurar la situación:

- Las demandas generales del ambiente hacia la empresa


- El modo en que la empresa como un todo traduce las demandas a sus propios elementos y
a lo largo de la estructura
- El estilo personal de la actuación del líder
- las particularidades del grupo de trabajo
- la tarea u objetivos por alcanzar

Teoría de la Inteligencia Emocional GOLEMAN es quien presenta el modelo de IE


Liderazgo primal: el avance de la neurociencia ha permitido comprender el funcionamiento del
sistema límbico (es el circuito abierto del centro cerebral que regula las emociones). Se
establece que la estabilidad emocional depende de las relaciones que establezca con los
demás. Estas inter-regulaciones operan de manera inconsciente.

EL MODELO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: es la contribución más importante de Goleman,


donde expone desde una perspectiva científica las cualidades y habilidades que les facilitan a
las personas una vida social de mejor calidad. El nuevo modelo de IE es una reelaboración del
original y presenta 4 dimensiones:

1) CONCIENCIA DE UNO MISMO


- Conciencia emocional de uno mismo: sinceridad y autenticidad, expresa con convicción la
visión que lo guía
- Valoración adecuada de uno mismo: reconoce de forma sincera las fortalezas y
debilidades, pide ayuda y aprende a mejorar
- Confianza en uno mismo: se apoya en las fortalezas propias, es seguro para asumir tareas
2) AUTOGESTION
- Autocontrol: gestiona y encausa sus emociones, es sereno ante la adversidad
- Transparencia: integro y coherente entre la conducta y los valores expresados
- Adaptabilidad: hace frente a situaciones adversas
- Logro: se orienta a la acción, se fija objetivos desafiantes
- Iniciativa: aprovecha y crea oportunidades
- Optimismo: afronta adversidades como oportunidades
3) Conciencia social
- Empatía: capacidad para conectar con señales emocionales
- Conciencia organizativa: detecta las relaciones de poder y comprende las redes sociales
que subyacen y configuran una determinada organización
- Servicio: establece buena atención y se presenta disponible
4) GESTION DE LAS RELACIONES
- Inspiración: moviliza a otros en visión a un objetivo convincente
- Influencia: se adapta a cada interlocutor hasta construir una red de apoyo clave para llevar
adelante una iniciativa
- Desarrollo personal de los demás: muestra interés en el otro y comprende sus objetivos,
debilidades y fortaleza y brinda feedback
- Catalizador del cambio: reconoce las necesidades de cambiar
- Gestión de conflictos: comprende distintos puntos de vista y encauza a la dirección ideal
- Trabajo en equipo y colaboración: genera una atmosfera de colaboración.

LIDERAZGO RESONANTE
El liderazgo resonante se basa en la constatación de una realidad, donde lo que importa es el
modo en que lo hacen. La resonancia es la cualidad más importante del liderazgo y constituye
la condición de su eficacia, la habilidad para gestionar las propias emociones y las del equipo
de colaboradores permitirá estar en contacto emocional y encausar las energías hacia la tarea
y así contribuir al éxito de su realización.

La resonancia implica a sincronización de los centros emocionales de las personas, la risa


consigue atraer las emociones de otras personas. Un directivo emocionalmente inteligente
desarrolla habilidades que le permiten gestionar sus propias emociones para mantenerse en
un registro positivo en relación con sí mismo y a los demás, alentando la resonancia.

Esta teoría pertenece al grupo de teorías de la contingencia, ya que define que los mejores
lideres son aquellos que sirven a las 6 modalidades de liderazgo y saben pasar de uno a otro en
función de las circunstancias:

- Estilo Visionario: domina la gestión de relaciones combinada con confianza, conciencia de


uno mismo, empatía y transparencia
- Estilo coaching: base de la competencia de conciencia de uno mismo y empatía, es capaz
de ejercer una tutoría activa trabajando con las personas para que identifiquen sus
fortalezas y debilidades
- Estilo afiliativo: es capaz de compartir abiertamente sus emociones, valorando a las
personas y a sus sentimientos. Se basa en la competencia de colaboración, la empatía y
una correcta gestión de los conflictos. Puede concentrase en los aspectos positivos.
- Estilo democrático: se asiente en la competencia del trabajo en equipo, la gestión de los
conflictos y la influencia. El líder democrático opera en el campo de las conversaciones,
por lo que debe tener buenas habilidades comunicativas.

Estilo de liderazgo disonante y su funcionalidad contingente


Si son aplicados con cautela resultan apropiados

- Estilo autoritario: funciona en emergencias o cuando las circunstancias obligan un cambio


abrupto de hábitos de pensamientos y modos de hacer. Cuando se aplica de forma
correcta se logra mantener todo en la dirección requerida
- Estilo timonel: “háganlo como yo, mas y mejor” resulta efectivo para motivar a un equipo
para mejorar resultados, siempre que sea por cortos periodos.

La cualidad conversacional del rol directivo


La naturaleza comunicativa de nuestras interacciones refuerza el carácter lingüístico de la
organización que desarrolla enfoque de la ontología del lenguaje, a través de actos lingüísticos
como son las declaraciones y las premisas la organización construye sus límites, se
compromete con sus empleados, asigna responsabilidades y promete la producción de un
producto de calidad.

Concluyendo, la organización es una unidad lingüística generada por limites declarativos a los
cuales se integran individuos unidos por una red de promesas, que, en conjunto, generan
practicas sociales. Estos hábitos facilitan la coordinación presente y también orientan las
acciones sobre lo posible, otorgando una dirección común hacia el futuro.

También podría gustarte