Está en la página 1de 9

Bases teóricas:

T.G. de los Sistemas

El desarrollo interdisciplinar de la Teoría General de Sistemas La aplicación a la


orientación educativa y al consejo basada en la propia definición de Teoría General
de Sistema trataría, por una parte, de integrar y sintetizar los conocimientos
alcanzados por disciplinas como la antropología, la economía, la historia, la ecología
humana, la psicología, la sociología, etc, y, por otra, servir de herramienta para una
determinada función heurística, que sería la de hacer evidentes y sacar a la luz
nuevas relaciones y nuevos significados de un fenómeno humano, preferentemente
de comunicación. De tal manera que la aplicación de la Teoría General de Sistemas
a las relaciones de ayuda podría ser un estímulo, además de desarrollar el
pensamiento científico o para lograr una mayor efectividad de los métodos de
investigación- para comprender mejor a las personas y su entomo

Esta teoría surgió en el seno de la biología, cuando el biólogo austríaco Ludwig von
Bertalanffy expuso por primera vez sus fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Para
su creación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la
cibernética, Norbert Wiener. Fue el sustento de teorías más complejas y posteriores
que partieron de la noción básica de sistemas, tales como la Teoría del caos (1980)
o la Teoría General de Sistemas a los grupos humanos y las ciencias sociales.

Wiener, Shannon, Weaver y otros hicieron comprender a los científicos de


investigación para comprender mejor a las personas y su entorno. Son conocidas
las aportaciones de la T.G. de S. a la Sociología, a la Psicología, a la Psiquiatría, a
los procesos cognitivos. Y en este mismo ámbito, otros desarrollos importantes
relacionados con la T.G. de S. -y de utilidad para la orientación y el consejo- serían
la cibernética, la teoría de la información, la teoría de la decisión, el análisis factorial,
la teoría del juego o simulación y alguna otra, que no podemos ahora mismo ignorar.
Además, añadiría a este listado la investigación operativa, mis propias de las
ciencias aplicadas, y la ingeniería de sistemas que han originado estrategias
transferibles a la orientación, al consejo, a la orientación vocacional, etc., con
indiscutibles efectos positivos en la resolución de conflictos personales. Wiener
(1968), Shannon, Weaver (1949) y otros hicieron comprender a los científicos que
problemas aparentemente tan distintos como la raza, educación, pobreza,
contaminación, gobierno, relaciones humanas, etc., conformaban sistemas
interrelacionados. Y aún los: que se precisaban personas preparadas y entrenadas
para percibir l0s problemas y su solución como conjuntos -como sistemas

Según Bertalanffy, todo sistema se compone de:

· Entradas, insumos o inputs: son aquellos procesos que incorporan


información, energía o material al sistema, proveniente del afuera.

· Salidas, productos o outputs: son lo obtenido mediante el funcionamiento del


sistema y que por lo general salen del sistema al medio externo.

· Transformadores, procesadores o throughput: mecanismos del sistema que


produce cambios o convierten entradas en salidas.

· Retroalimentación: aquellos casos en que el sistema convierte sus salidas en


entradas.

· Medio ambiente: todo lo que rodea al sistema y existe fuera de él, lo cual a su
vez constituye un sistema dentro de otro sistema.

tres tipos de sistemas:

· Sistemas abiertos: aquellos que comparten información libremente con sus


medio ambiente.

· Sistemas cerrados: aquellos que no comparten información de ningún tipo con


su medio ambiente. Son siempre sistemas ideales.

· Sistemas semiabiertos o semicerrados: aquellos que comparten la menor


información posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.

T. de la Comunicación
Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada depende
de que se cumplan una serie de axiomas.

Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson, desarrolló la teoría de


la comunicación humana, piedra angular para la terapia familiar. En ella, la
comunicación no se explica como un proceso interno que surge del sujeto, sino
como el fruto de un intercambio de información que se origina en una relación.

De esta forma, su teoría de la comunicación posteriormente sería conocida como


“enfoque interaccional”; en el cual la comunicación es un sistema abierto en que se
intercambian mensajes mediante la interacción.

Así, lo importante no es tanto el modo de comunicarnos o si este es consciente o


no, sino cómo nos comunicamos en el aquí y ahora y de qué manera nos influimos
unos a otros.

· Es imposible o comunicar

La comunicación es inherente a la vida. Con este principio Paul Waztlawick se


refería a que todo comportamiento es una forma de comunicación en sí mismo,
tanto a nivel implícito como explícito. Incluso, estar en silencio implica una
información o mensaje, por lo que resulta imposible no comunicarse. La no
comunicación no existe.

Aun cuando no hacemos nada, ya sea a nivel verbal como no verbal estamos
transmitiendo algo. Puede ser que no nos encontremos interesados en lo que nos
comentan o que simplemente preferimos no opinar. La cuestión es que hay más
información en el “mensaje” que aquella que recogen estrictamente las palabras.

· La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación


(metacomunicación)
En toda comunicación no solo es importante el significado del mensaje, sino que
también es relevante cómo la persona que habla quiere ser entendida y cómo
pretende que la entiendan los demás (nivel de relación).

El aspecto de contenido corresponde a lo que transmitimos verbalmente mientras


que el aspecto relacional se refiere a cómo comunicamos ese mensaje, es decir, el
tono de voz, la expresión facial, el contexto, etc. Siendo este último aspecto el que
determina e influye en el primero. Ya que dependiendo de nuestro tono o expresión,
el mensaje será recibido de una forma u otra.

· La puntuación da significado según la persona


Cada una de las personas siempre construye una versión de lo que observa y
experimenta, y dependiendo de ello marca la relación con otras personas.
Este principio es fundamental a la hora de relacionarnos y se debe tener presente a
la hora de interactuar. Ya que toda la información que nos llega es filtrada en base a
nuestras experiencias, características personales y aprendizajes, lo cual hace que
un mismo concepto como por ejemplo, el amor, la amistad o la confianza tenga
diferentes significados.
Además, otro aspecto clave de la comunicación es que cada interlocutor cree que la
conducta del otro es la causa de su conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación es un proceso mucho más complejo que no puede reducirse a la
simple relación causa-efecto. La comunicación es un proceso cíclico en el que cada
parte contribuye de manera singular a la moderación del intercambio.

· La modalidad digital y la modalidad analógica

Desde la teoría de la comunicación humana se postula que existen dos


modalidades:

· Modalidad digital. Esta se refiere a lo que se dice a través de las


palabras, las cuales son el vehículo de lo que contiene la
comunicación.
· Modalidad analógica. Comprende la comunicación no verbal, es
decir, la forma de expresarnos y el vehículo de la relación.
La comunicación simétrica y complementaria
Con esto se pretende dar importancia al modo que tenemos de relacionarnos con
los demás: unas veces bajo condiciones de igualdad, mientras otras desde las
diferencias.
Cuando la relación que mantenemos con otra persona es simétrica, nos movemos
en el mismo plano, es decir, hay condiciones de igualdad. Mientras que si la relación
es complementaria, como por ejemplo, las relaciones padre-hijo, maestro/alumno o
vendedor/comprador, nos encontraremos inmersos en condiciones de desigualdad,
pero aceptando las diferencias y permitiendo de este modo el complemento de la
interacción.

Cibernética

El concepto de cibernética fue desarrollado por Norbert Wiener a fines de los años
cuarenta del siglo pasado. En ésta se describe como “un mecanismo de control
básico, la retroalimentación, que permite controlar una acción con el propósito de
que ésta sea eficaz”

La cibernética ha sido “considerada como una Teoría Especial de Sistemas, puesto


que es posible incluirla en el marco más amplio comprendido por la Teoría General
de Sistema (TGS)”, siendo postulada por Ludwig von Bertalanffy. Siguiendo esta
idea, Bateson se refiere al Enfoque Interaccional afirmando que la “interacción
humana puede ser escrita como un sistema caracterizado por las propiedades de
los sistemas generales y que la TGS nos permite comprender la naturaleza de
estos sistemas interaccionales”.
Se puede definir sistema como “un conjunto de objetos así como de relaciones entre
los objetos y entre sus atributos”. “En el caso de los sistemas interaccionales, los
objetos son personas y sus atributos son sus comportamientos comunicacionales.
Las relaciones entre ellos mantienen unido al sistema”. Por cuanto desde esta lógica
“un sistema interaccional será definido como dos o más comunicantes en el proceso
de definir la naturaleza de su relación”. Implícito en ésta materia se destaca la
“variable tiempo que les confiere a los sistemas un carácter de proceso en el cual
podemos distinguir ciertos estados del sistema y cualquier cambio en dicho estado”.
Unos de los aspectos a considerar en la definición de sistema es la definición de su
medio, y cuya definición corresponde “al conjunto de todos los objetos cuyos
atributos al cambiar afectan al sistema y también a aquellos objetos cuyos atributos
son modificados por el comportamiento del sistema”. Un sistema puede ser
subdividido y formar parte de otros subsistemas, en este caso se puede hablar de
“sistema abiertos y se hallan ordenados en jerarquía”. Complementariamente el
autor sostiene que “un sistema interaccional diádico, por ejemplo, puede ser ubicado
dentro de un sistema mayor (familia) y éste, a su vez, dentro de uno mayor aún
(comunidad) y así sucesivamente. A la vez estas personas que se comunican
pueden superponerse con otras personas que se comunican, originándose así
relaciones verticales y horizontales ente subsistemas interaccionales” Es esencial
considerar la totalidad de los sistemas, esto se explica en que
“un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes
partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio de una de ellas provoca
un cambio en todas las demás y en el sistema total. De aquí que un sistema no es la
simple suma de sus partes, sino que la interrelación de dos o más partes resulta en
una cualidad emergente (gestalt) que no se explica por las partes consideradas
separadamente”.

Construccionismo.
El construccionismo social, o socioconstruccionismo, es una perspectiva teórica que
surge a mediados del siglo XX como consecuencia de la crisis epistemológica y
metodológica que han atravesado las ciencias sociales.

Considera que el lenguaje no es un simple reflejo de la realidad, sino que es el


productor de la misma, con lo cual, pasa de la idea de representación que dominaba
la ciencia, a la de acción discursiva.

El Construccionismo Social es un abordaje, representante auténtico del


pensamiento posmoderno. El pensamiento de la posmodernidad se configura como
un paraguas paradigmático (Grandesso, 2008), que se manifiesta en un conjunto de
principios y derivaciones prácticas organizadas por los enfoques constructivistas y
construccionista social. El Construccionismo reúne un conjunto de contribuciones
teóricas (teorías, narrativas, prácticas colaborativas y procesos reflexivos) que han
contribuido principalmente con la psicología social, y más recientemente surgen
como aporte a la psicoterapia en general. Los críticos posmodernos valorizan las
conexiones entre las personas y se basan en la creencia de que las interpretaciones
y las intervenciones no ocurren a menudo, y que confirmar el significado de las
personas es el punto alto de dicha propuesta.
Estos pensadores también sostienen que los terapeutas parten del "no saber" y
rechazan la idea de buscar problemas y enfermedades en sus tratamientos clínicos.
No existe conocimiento definitivo y útil que se pueda generalizar, ni tampoco
situaciones que definan la esencia última de la persona. El foco está en el lenguaje
que construye esos mundos sociales. La vida de las personas se organiza por el
significado construido acerca de sus experiencias y se atribuye a esas conexiones.
De este modo, el significado de cualquier vivencia dependerá del contexto, y los
recursos para esa significación no siempre se hallarán en la persona misma, sino en
sus relaciones. Dichos recursos son metáforas, significados, discursos y
representaciones que constituyen tanto conocimientos como experiencias que son
consideradas y legitimadas en los contextos de conversación.
Antiesencialismo: la primacía de los procesos sociales y las prácticas
discursivas

Las prácticas que componen una realidad se mantienen gracias al establecimiento


de un orden social, lo que ocurre por medio de la actividad humana, sin ningún
estatus ontológico. A partir de habituarnos a estas prácticas, la misma actividad
humana se institucionaliza y da forma a una sociedad.

Relativismo: la especificidad histórica y cultural del conocimiento

Esta teoría defiende que el conocimiento obtenido por las ciencias sociales es
fundamentalmente histórico, y debido a que es altamente variable, no puede recurrir
a los métodos de estudio de las ciencias naturales.
El conocimiento y acción como dos fenómenos que van juntos

El construccionismo social se propone explicar cómo se construye el conocimiento y


la realidad social a partir de la actividad (la capacidad discursiva) de los sujetos.
Resalta la calidad reflexiva de quien investiga. Es decir, subraya el poder
constructivo del lenguaje en el marco de las relaciones sociales.

A partir de ahí, el socioconstruccionismo se propone desarrollar perspectivas


alternativas al enfoque individual del conocimiento (es decir, a la idea de que todo lo
que se conoce, se conoce de manera individual), permitiendo analizar la importancia
del saber compartido en la producción de una realidad particular.

El construccionismo social es una perspectiva que continuamente cuestiona las


verdades que hemos dado por sentadas, poniendo en duda el cómo hemos
aprendido a mirarnos a nosotros mismos y al mundo.

Una postura crítica: La consideración de que no hay neutralidad en la


producción de conocimiento, lo que hace que se reconozca el papel activo
de las personas como constructoras de su propia realidad, incluyendo el
propio investigador, y el psicólogo es un facilitador del cambio social.
Referencias

● (S/f-b). Recuperado el 31 de octubre de 2023, de


http://file:///C:/Users/Fer/Downloads/70012-Text%20de%20l'article-86
673-1-10-20071002%20(1).pdf

● (S/f-a). Studocu.com. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-caece/psicologia
-social/teoria-de-la-comunicacion-humana-de-paul-watzlawick/3651839
8

● Watzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. D. (s/f). TEORÍA DE LA


COMUNICACIÓN HUMANA. Holossanchezbodas.com. Recuperado el 31
de octubre de 2023, de
https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-de-
la-comunicacion-humana-watzlawick-1.pdf

● Torres, A. (2017, mayo 10). La teoría de la comunicación humana de Paul


Watzlawick. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-
watzlawick

● Martínez, G. G. (2018, mayo 16). Construccionismo social: qué es, ideas


fundamentales y autores. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/social/construccionismo-social

● Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como


abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de
psicología, 32(2), 219–242.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-9247
2014000200002

● Cibernética y Teoría General de sistema – Creatividad Persuasiva. (s/f).


Creatividadpersuasiva.cl. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de
https://creatividadpersuasiva.cl/cibernetica-y-teoria-general-de-sistema
/

También podría gustarte