Está en la página 1de 7

Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof.

Tomás Herraiz 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO TEMA 4 C1 MOVILIZACIÓN, TRASLADO…


Contenido:
 Movilización en pacientes con afecciones graves en la movilidad.
 Movilización de pacientes con la utilización de medios mecánicos.
 El uso de muletas para caminar.
 Utilización de bastones.
 Traslado de pacientes en silla de ruedas (Fuente: Ed. Mad)

MOVILIZACIÓN EN PACIENTES CON AFECCIONES GRAVES EN LA MOVILIDAD


Básicamente la movilización de pacientes con graves afecciones sigue el mismo
procedimiento que la de pacientes inconscientes o no colaboradores, pero hay que tener en
cuenta varios aspectos que, si no se realizan bien, pueden incluso agravar la patología del
paciente; por ello es fundamental que el celador se informe sobre los pacientes que debe
movilizar y los identifique correctamente.
Algunas situaciones de las que hay que tener en cuenta son:
– Existen patologías en las que el movimiento está contraindicado; algunas de éstas son
aquellas en las que el paciente presenta un traumatismo craneoencefálico o espinal con un
aumento de la presión intracraneal.
– Las personas con hemiplejía (parálisis de la mitad del cuerpo) y las que presentan tetraplejías
(parálisis de las extremidades superiores e inferiores) necesitan constantemente del apoyo de
los celadores para cubrir sus necesidades básicas. Además, la inmovilidad puede provocar
complicaciones por lo que debemos tener consciencia de regular el tono normal mediante
posturas corregidas para evitar daños secundarios.
Cuando se cambia de posición a un paciente con hemiplejía, el celador debe
colocarse del lado del que conserva su movilidad, de esta manera el paciente puede
colaborar para realizar los cambios. Los celadores, al igual que el resto de profesionales
sanitarios, deben fomentar la autonomía del paciente y, cuando ésta no sea del todo
posible, al menos propiciar al máximo posible su independencia.
Cuando se pase a una persona hemipléjica de la cama al sillón debemos evitar que el pie
del lado afectado se deslice a la hora de realizar el apoyo y que la rodilla del lado afecto se
pueda doblar al realizar fuerza para erguirse.
Para lograr la deambulación lo más pronto posible, se pone énfasis en el lado sano, que ayudará a
compensar al lado afectado y la movilización se realizará con un apoyo externo (bastón en el lado
sano).
– Cuando la gravedad lo exija el movimiento del paciente politraumatizado o con
traumatismos craneoencefálicos se hará con tres celadores y bajo la supervisión del
personal sanitario diplomado, de esta manera se aumenta la seguridad.
– Cuando el paciente presenta fracturas y se encuentra encamado con aparatos de tracción
por medio de pesas en los miembros inferiores, hay que realizar su higiene evitan do que se
pierda la alineación de las fracturas.
Para ello, una persona debe presionar los miembros inferiores con la misma fuerza que realizan
las pesas, mientras otra eleve al paciente y realiza la higiene de los genitales, glúteos y
miembros inferiores.
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 2

Tracción esquelética (cruentas)


Para el tratamiento de algunas fracturas de fémur, tibia y columna
cervical.
La tracción se aplica directamente al hueso a través de un tornillo
(Steinmann) o un alambre metálico (Kirschner).
En la tracción esquelética se aplican 7 a 12 kg para obtener el
efecto terapéutico.
Tracción cutánea
Para controlar los espasmos musculares e inmovilizar una zona
antes de la cirugía.
Se utilizan pesas sobre una cinta o pieza de hule-espuma
unida a la piel.
En la tracción cutánea se aplican 2 a 3 kg en una extremidad para
obtener el efecto terapéutico.
Tipos: tracción de extensión de Buck, dispositivo de tracción
cervical y el cinturón pélvico.
Elaboración propia a partir de “Enfermería médico-quirúrgica” Brunner y Suddarth. Editorial
Mac Graw Hill

– En caso de pacientes tetrapléjicos, para realizar su higiene no se les debe girar hacia
la posición de decúbito lateral, sino levantarlos en bloque para llevar a cabo la higiene
posterior.
– Al movilizar pacientes con fracturas en las extremidades inferiores y que como
medida terapéutica las tienen enyesadas se sostiene la extremidad respetando su
posición.
– En la sala de reanimación con pacientes recién operados que tengan prescrito por el
cirujano una movilización precoz, se pondrá especial atención en acomodar al paciente,
alinearlo y el movimiento/levantamiento se hará por fases. Al comienzo se harán
movilizaciones simples donde se precise menor ayuda del paciente.
– Para proceder a la movilización de un paciente asistido por ventilación artificial debe
estar presente un DUE/ATS que vigile los sistemas y conexiones del respirador, así
como los tubos y cánulas, de manera que en ningún momento se altere o interrumpa la
ventilación.
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 3

MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS MECÁNICOS

GRÚAS
Elementos auxiliares que están presentes en los hospitales, centros de salud, etc. y que sirven
para la movilización de enfermos dependientes o con mucho peso, con una mayor seguridad y un
menor riesgo de lesiones, tanto para el paciente como para el celador.

Uno de los elementos indispensables para la movilización del paciente por medio de la grúa, es
el arnés, dispositivo diseñado para realizar la transferencia con seguridad y comodidad tanto para
el paciente como para el celador o personal auxiliar que maneje la grúa.
Dependiendo del movimiento o la transferencia a realizar se utilizará un tipo de arnés u otro,
colocándolo debajo del paciente (El cuerpo del paciente siempre estará en contacto con la sabana
entremetida, nunca con el arnés).
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 4

Colocación del arnés en el paciente situado en una cama hospitalaria:


1. Situar la cama, frenada, en posición horizontal.
2. Seguir las recomendaciones del fabricante.
3. Colocar al paciente en posición decúbito lateral.
4. Pasar el arnés por debajo de la entremetida.
5. Girar al paciente hacia decúbito lateral contrario.
6. Estirar el arnés y la entremetida, que no queden arrugas en la sábana para que no causen
molestias al paciente.
7. Colocar al paciente en decúbito supino.
8. Pasar las bandas de las piernas por debajo de cada muslo (unas serán cruzadas, otras no).
9. Acercar la grúa a la cama.
10. Enganchar el arnés a la percha de la grúa, en primer lugar, la zona del tronco o cuerpo y
seguidamente los enganches de las piernas, asegurándonos que estén bien sujetos.
11. Procedemos a la elevación con suavidad del paciente, no antes de que esté asegurada su
seguridad. (Elevación de 1m sobre el nivel del suelo).
12. Se abren las patas de la grúa para aumentar la estabilidad y la seguridad en el traslado.
13. Se desplazará la grúa con el paciente elevado a la silla de ruedas o sillón, descendiendo el
brazo de la grúa, de tal forma que el paciente quede sentado, nos ayudaremos de los
agarradores que tiene el arnés.
14. Una vez colocado el paciente en el sillón o silla de ruedas, procedemos a la retirada del arnés.

Colocación del arnés cuando el paciente está sentado en el sillón o silla de ruedas:
1. El arnés se coloca de arriba-abajo, por detrás y por debajo de la sábana entremetida, hasta la
altura de la cintura.
2. Se tira de las cinchas del arnés, correspondientes a la sujeción de las extremidades inferiores,
para que se puedan colocar por debajo de cada muslo del paciente.
3. Enganchar el arnés a la percha de la grúa, de la misma forma que cuando el paciente se
encuentra en la cama.
4. Se abren las patas de la grúa.
5. Se desplaza la grúa hasta la cama que estará en posición horizontal.
6. Una vez situado encima de la cama se procede al descenso de la percha de la grúa hasta que
el paciente quede colocado, se retira el arnés.

Existen varios tipos de arnés, utilizando unos u otros según el peso, la patología, etc. del paciente,
siempre siguiendo las instrucciones del fabricante para su colocación. Unos, las bandas se cruzan
debajo de las piernas, otros se cruzan entre las piernas y otros no se cruzan.

Normas generales que son comunes a todo tipo de arnés:


1. Antes de utilizar el arnés debemos asegurarnos de que no está deshilachado y que las cinchas
o las bandas no estén retorcidas.
2. Se enganchará en primer lugar la zona del tronco o cuerpo, seguidamente los enganches de las
piernas.
3. Será de uso individual, al ser dado de alta el paciente, el arnés se mandará a la lavandería.
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 5

EL USO DE MULETAS PARA CAMINAR

Existen diferentes formas de usar las muletas para caminar. Cada una de estas técnicas tiene
ventajas, desventajas, e indicaciones apropiadas. Revise los patrones para el uso de muletas que
le mostramos a continuación para determinar cuál es el más seguro para usted. Si tiene cualquier
duda, su fisioterapeuta le aconsejará en todo momento qué técnica es la más apropiada en su
caso.

1. Marcha con muletas con 4 puntos de apoyo


Indicación: Debilidad en ambas piernas o una mala coordinación.
Patrón: Muleta izquierda, pie derecho, muleta derecha, pie izquierdo. Luego repita.
Ventajas: Proporciona una estabilidad excelente.
Desventajas: Velocidad lenta.
2. Marcha con muletas con 3 puntos de apoyo
Indicación: Incapacidad para apoyar el peso en una pierna (fracturas, dolor, cirugía reciente…).
Patrón: En primer lugar mover ambas muletas hacia delante. Entonces cargar todo su peso a
través de las muletas y mover la extremidad inferior sana apoyando todo el peso.
Ventajas: Elimina la carga de peso en la pierna afectada.
Desventajas: Es necesario un buen equilibrio.
3. Marcha con muletas con 2 puntos de apoyo
Indicación: Debilidad en ambas piernas o una mala coordinación.
Patrón: Muleta izquierda y pie derecho a la vez, seguido de la muleta derecha y el pie izquierdo a la
vez. Repetir.
Ventajas: Más rápido que la marcha con 4 puntos de apoyo.
Desventajas: El patrón puede ser difícil de aprender.
4. Marcha a través de las muletas
Indicaciones: Incapacidad para cargar el peso completamente en ambas piernas.
Patrón: Mover ambas muletas hacia adelante y luego, mientras carga todo el peso en las dos
muletas, mueva las piernas hacia adelante al mismo tiempo, avanzándolas más allá de las muletas.
Ventajas: Es el patrón de marcha más rápido.
Desventajas: Requiere mucha energía y una buena resistencia en las extremidades superiores.
5. Marcha con una muleta
¿Con qué mano debo sostener la muleta? Es una pregunta que nos hacen muchos pacientes una
vez se autoriza la carga total de peso en la extremidad y retiramos una de las muletas.
Cuando se usa una muleta o bastón, mantenga la muleta en la mano opuesta a la pierna lesionada
o que necesita apoyo.
Por ejemplo, si usted tiene la rodilla derecha lesionada, coja la muleta con la mano izquierda.
Avance su pierna derecha y la mano izquierda con la muleta al mismo tiempo. Al cargar el peso
sobre la pierna derecha, también apoye sobre la muleta con la mano izquierda.
6. Cómo subir y bajar las escaleras con muletas
Para evitar lesiones o caídas durante subida y bajada de escaleras, es importante aprender las
técnicas más seguras.
Para subir las escaleras con muletas correctamente:
1. Nos aseguramos que las muletas están firmes y apoyamos el peso en ellas.
2. Subimos el escalón con la pierna sana.
3. Subimos las muletas al mismo tiempo que la pierna afectada.
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 6

Si existe barandilla, hay personas que se encuentran más seguras utilizándola, en este caso,
deberemos liberarnos de una muleta y seguir los mismos pasos.
Para bajar las escaleras con muletas correctamente:
1. Apoyamos las muletas en el escalón inferior.
2. Bajamos la pierna afectada.
3. Bajamos la pierna sana.
La prevención de caídas es muy importante cuando utilizamos las muletas o bastones. Estas
técnicas le ayudarán a subir y bajar escaleras de la forma más segura y sencilla.
Consejos generales
1. Dolor en muñecas o manos. Debido al esfuerzo que debe realizarse con las extremidades
superiores, muchas personas se quejan de molestias en las manos. Una forma de solucionarlo es
utilizando guantes especiales para deportistas (ciclistas, culturismo, etc) cuando llevamos las
muletas. También se pueden realizar acolchados en las empuñaduras de las muletas con esponjas
o materiales blandos que amortiguan la carga.
2. Entrene las extremidades superiores. El uso de muletas requiere un esfuerzo importante por
parte de los brazos. Si no existe contraindicación en su caso, puede fortalecer las extremidades
superiores utilizando pesas. Si está realizando fisioterapia por la pierna afectada, puede incluir
ejercicios de este tipo en su sesión.
3. Descanso. En ocasiones los pacientes quieren progresar muy rápido y esto lleva a precipitarse.
Cuando camine o suba y baje escaleras con muletas vaya con cuidado. El descanso es un factor
muy importante para poder seguir un ritmo adecuado en su recuperación. Haga los descansos que
necesite sin forzar más de lo habitual.
Fuentes
1. Ambulatory Assistive Devices in Orthopaedics: Uses and Modifications. J Am Acad Orthop Surg
June 2010; 18:315-316

Utilización de bastones
El uso de un bastón ayudará a mantener el equilibrio cuando se puede cargar el peso de una
extremidad o articulación afectada o cunado una de ellas está debilitada. El enfermo debe calzar
zapatos antideslizantes, debe mirar siempre al frente cuando camina, en vez de mirar a sus pies.
1. Deslizarse hasta el borde de la cama y apoyar sus pies en el suelo a unos 15 cms. de
distancia. Se le ayudará a ponerse de pie.
2. Sujetará el bastón en la mano del lado no afectado, con el extremo a unos 10 cms. del pie
del lado no afectado.
3. Distribuirá su peso igualmente entre sus pies y el bastón, manteniendo todo el tiempo el
taco de goma del bastón en el suelo.
4. Posteriormente trasladara su peso a la pierna no afectada mientras adelanta el bastón
unos 10 cms Apoyará el peso en la pierna no afectada y en el bastón.
5. Adelantará el pie afectado paralelo al bastón.
6. Apoyando su peso en la pierna y et bastón, adelantará la pierna no afectada más allá del
bastón.
7. Si lo hace correctamente su tacón quedará ligeramente más allá del extremo del bastón
8. Adelantará su pie afectado de manera que puede a la par del pie no afectado.
Después adelantará el bastón.
9. Para sentarse:
a) Se mantendrá de pie con el bastón mientras apoya la parte trasera de sus piernas
contra el asiento de la silla.
b) Dejará el bastón y estiran ambas manos hacia atrás para asir los brazos de la silla.
Material complementario tema 4 C1 movilización traslado Prof. Tomás Herraiz 7

c) Apoyan su peso en los brazos de la silla y se sentará. Posteriormente enganchará el


bastón en el respaldo de la silla o en el apoyabrazos.
10. Para levantarse:
a) Cogerá el bastón del apoyabrazos o del respaldo y lo sujetará con la mano del lado
no afectado mientras agarra los apoyabrazos.
b) Adelantará ligeramente su pie no afectado. Se inclinará ligeramente hacia delante y
empujará contra los apoyabrazos para impulsarse hacia arriba
c) Recobrará el equilibno poniendo la punta del bastón a unos 10 cros del pie no
afectada
11. Para subir escaleras:
a) Se pondrá de pie al inicio de la escalera, con los pies a unos 15 cros de distancia. La
parte no afectada junto al pasamanos.
b) Agarrara el pasamanos con la mano no afectada a unos 10 cms del extremo. Al hacerlo,
pasará el bastón a la otra mano.
c) Colgara el bastón sobre su mano.
d) Mirará al frente y no a sus pies.
e) Se sujetará firmemente en el pasamanos, mientras desplaza su peso a la pierna más
débil. Se impulsan hacia delante con la mano no afectada, utilizando el pasamanos
mientras sube el pie no afectado al primer escalón.
f) Desplazara su peso a la pierna no afectad. Utilizará el pasamanos para impulsarse
hacia delante con la mano del lado no afectado mientras sube le pie afectado al primer
escalón.
g) Si el paciente tiene que subir las escaleras con único pasamanos en el lado afectado,
tendrá que subirlas hacia atrás. Se pondrá de pie de espaldas a las escaleras y con el
lado no afectado junto al pasamanos. Subirá cada escalón primer con el pie no afectado
y después con el afectado, siguiendo el procedimiento previamente descrito.
12. Para bajar escaleras:
a) Descenderá su pie afectado después el pie no afectado en cada escalón, mientras
agarra el pasamanos con la mano no afectada para mantener el equilibrio. Llevará el
bastón como lo hace para subir escaleras,
b) Si el paciente tiene que bajar unas escaleras con un único pasamanos en el lado
afectado, deberá bajar hacia atrás. Se pondrá de pie, de espalda a las escaleras y con
el lado no afectado junto al pasamanos. Bajará cada escalón primero con su pie
afectado, y luego el no afectado, siguiendo el mismo procedimiento.

Traslado de pacientes en silla de ruedas (Fuente: Ed. Mad)

1. Cuando se transporta a un paciente en silla de ruedas, siempre se debe empujar esta desde
la parte de atrás, excepto cuando entra o sale de un ascensor, primero se introduce el
celador y este a continuación tira de la silla hacia el interior del mismo.
2. Para salir del ascensor, se dará la vuelta a la silla dentro del ascensor y el celador saldrá
tirando de ella desde fuera, por lo que el paciente sale y entra de espaldas.
3. Cuando se sube por una rampa poco inclinada, se debe caminar detrás de la silla,
empujándola hacia delante.
4. Sin embargo, cuando la rampa es muy inclinada, se debe inclinar la silla hacia atrás y el
celador se debe colocar detrás de la misma y con la espalda en la dirección hacia la que se
va a ir, se camina hacia atrás sosteniendo la silla y se debe mirar hacia atrás para evitar
colisiones o tropiezos.

También podría gustarte