Está en la página 1de 19

Universidad nacional experimental

De los llanos occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ-Socopó

Derecho Penal

Docente: Bachiller:

Abg. Barrios Otto Contreras Cesia Keren

Derecho 2do Año

CI.V-21.551.357

Socopó 6 de Abril 2020


Introducción

Dentro del derecho penal existen diversas posiciones doctrinales sobre el delito y en
busca de comprender esta extensa disciplina jurídica se presenta a continuación
definiciones concepciones y teorías que permiten comprender el delito y su naturaleza.
Considerando en principio que el delito se puede definir como una conducta que el
legislador sanciona por estar en contra de lo que éste ha establecido en la ley. Así mismo a
lo largo del tiempo han surgido diferentes concepciones que buscan comprender el delito
desde otra perspectiva, dentro de estas tenemos; la concepción filosófica, sociológica y
jurídica.

El delito como conducta antijurídica tiene dentro de su estructura una serie de


elementos sin los cuales no podría ser delito, en principio está representado por una acción
que es considerado el elemento básico del delito, consiste en una manifestación de
voluntad, viene dada por la acción de hacer o no hacer, la ausencia de acción se entiende
entonces como el elemento negativo del delito. Por otra parte se encuentra el resultado,
como la consecuencia de la acción delictiva, es el cambio o modificación que se produce en
el mundo exterior.

Como otro elemento se encuentra la tipicidad, se refiere a que la acción o acto debe estar
tipificado en algún ordenamiento jurídico. Es decir el legislador debe haber descrito el
delito en alguna de las normas penales. En igual importancia esta la capacidad para ser
sujeto de derecho y obligaciones y por ende ser responsable de su conducta reprochable, se
conoce esto como la imputabilidad. La ley califica como sujeto imputable al mayor de18
años. El delito se caracteriza por la antijurídica es decir que para ser delito este debe ser
conducta o acto que se opone a lo que la ley establece. Y por último la culpabilidad que se
refiere a la intención del autor, es decir que el resultado antijurídico ocurre porque así lo
desea el autor y obro con esa intención.

Muchas son las teorías que han surgido en relación a las causas de justificación del
delito. Así encontramos el estado del sueño natural en el que no ocurre el elemento de la
acción por encontrarse el sujeto en un estado de inconsciencia. La legítima defensa
fundamentada en la ley al permitir que una persona pueda actuar en defensa de sus
derechos, justificando así su acción, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por
la misma. El estado de necesidad que de igual forma la ley señala al sujeto con la libertad
de actuar en una situación de necesidad, en el que lesiona un bien o derecho jurídico ajeno
con la finalidad de defender el suyo propio.

En la legislación venezolana existen dos formas de imputabilidad; la culpa y el dolo. La


culpa, cuando se obra sin la intención, causando un resultado dañoso, previsible y penado
por la ley. Por su parte el dolo es la intención que existe al cometer un acto con un resultado
anti jurídico, se le denomina como delito intencional o doloso. Existen también causas que
excluyen la culpabilidad, como el error de hecho que viene dado por el desconocimiento de
que las acciones y elementos de la misma son prohibidas y tienen consecuencias
antijurídicas.
Noción de Delito

Según Fontan Balestra (1961) “delito es la acción típicamente antijurídica y culpable”


(p.12). Por su parte Jiménez Luis (1964) señala que el delito es “un acto típicamente
antijurídico, imputable al culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y
que se halla conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de
seguridad en remplazo a ello” (p.21)

De acuerdo con estos autores se puede definir el delito como una conducta que el
legislador sanciona por estar en contra de lo que éste ha establecido en la ley y que por ende
causa una lesión a los derechos e intereses de una sociedad. Por su parte es la ley entonces
la que determina que hechos se consideran como delitos. El Código Penal Venezolano en el
artículo 1 describe el delito como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de la
imposición de una pena.

Diferentes Concepciones

Concepción jurídica del delito: para Francisco Carrara citado por Machicado, J. (2010)
“el delito es un ente jurídico y no un fenómeno social”. Toda ley tiene un presupuesto, y es
a lo que se refiere la concepción jurídica, al señalar que el delito es un acto voluntario,
partiendo del hecho de que la ley establece lo que se debe y lo que no se debe hacer, y
como consecuencia de su incumplimiento el sujeto recibirá una sanción.

Concepción filosófica del delito: todos los intentos de dar un concepto filosófico sobre el
delito han fracasado ya que existe una variación de las conductas delictivas, lo que antes era
licito, en la actualidad puede ser ilícito, y viceversa, es por esto que se hace imposible
determinar con precisión cuando un acto corresponde a un delito. Considerando además
que el delito se asocia más a un hecho social y jurídico.

Concepción sociológica de delito: Rafael Garofalo citado por Grisanti, H. (1975) dio un
concepto sociológico del delito al definirlo como “la violación de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad y probidad en la medida en que tales sentimientos se encuentran
en la sociedad civil y por tanto, en la medida en que son necesarios para la adaptación del
individuo a la colectividad”. (p.78). Esta teoría es rechaza considerando que existen otros
sentimientos fundamentales, y que por más que un acto se oponga a dichos sentimientos, si
los mismos no se encuentran tipificados en la ley, no podrían ser denominados como
delitos.

Clasificación del delito

Delitos comunes: son aquellos delitos que lesionan el interés jurídico individual, como la
violación, el hurto, el robo, homicidio, la estafa entre otros.

Delitos políticos: son aquellos delitos cometidos contra el estado y su orden político. Son
también entendidos como aquellos delitos comunes que se hacen con un fin político, como
por ejemplo el robo de armas.

Delitos sociales: son aquellos cometidos contra el régimen económico-social de una


comunidad organizada. Estos se relación con el tema de extradición, al impedir que
terroristas puedan ser amparados.

Delitos militares: son aquellos que están constituidos por infracciones o violaciones al
orden militar. Se encuentran tipificados en el Código Orgánico de Justicia Militar y quienes
los cometen serán juzgados por los Tribunales Militares.

Delitos de acción: se refiere a una conducta positiva, al realizar un acto que la ley establece
como delito, realizando así una acción antijurídica, por ejemplo robar, matar, violar entre
otros.

Delitos de omisión: estos delitos son el resultado de una conducta negativa, o abstención
del sujeto activo, es decir cuando este deja de hacer algo que la ley ordena. Por ejemplo no
apoyar a las autoridades en la investigación de un delito.

Delitos de comisión por omisión: son delitos de omisión que entran en la categoría de los
delitos de resultado, se viola un precepto de la ley por omisión, en otras palabras el sujeto
decide no actuar.

Delitos simples: son aquellos que violan u ofenden un solo derecho o bien jurídico,
ejemplo el homicidio, que atenta contra la vida.
Delitos complejos: son aquellos que violan varios derechos. Ejemplo robo a una vivienda.

Delitos conexos: Son los que están tan vinculados que unos forman parte de los otros.
Ejemplo el incendio ocasionado en una habitación para borrar las huellas de un crimen.

Delitos de acción pública: son delitos por los que el sujeto activo debe ser enjuiciado
independientemente de la voluntad del agraviado, en el caso de un homicidio el estado tiene
la obligación de enjuiciar al sujeto responsable, aun cuando el agraviado no haya expresado
la voluntad de hacerlo.

Delitos de acción privada: son aquellos cuyo enjuiciamiento depende de que la voluntad
del agraviado así lo manifieste, es decir tienen que ser acusados para ser enjuiciados.

Delitos dolosos: son aquellos en el que los actos antijurídicos cometidos corresponden a la
voluntad del que los cometió, es decir el sujeto tenía la intención de realizar determinado
delito. Ejemplo violación y homicidio.

Delitos culposos: son aquellos delitos que ocurren por negligencia, imprudencia, o bien
porque desconoce la ley. Este tipo de delito no se comete de forma intencional, es decir el
autor del mismo no tenía la intención de hacerlo.

Características del delito

 Culpables y contrarios al derecho.


 Acciones antijurídicas y tipificadas en la ley.
 Sancionados penalmente.

Elementos del delito

La acción: la acción es el elemento básico del delito, consiste en una manifestación de


voluntad, viene dada por la acción de hacer o no hacer.

Concepto de acto: Para Julián, P. y Ana, G. (2013) “el termino acto está vinculado con el
de acción, como la capacidad de llevar a cabo una determinada tarea”. Desde el punto de
vista jurídico los autores anteriormente mencionados lo definen como “un accionar
voluntario y consciente cuyo fin es establecer, modificar o extinguir derechos entre las
personas jurídicas”.

El resultado: según Machicado, J. (2010) “el resultado es el efecto externo de la acción


que el Derecho Penal califica para reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para
sancionarlo que consiste en la modificación verificable introducida por la conducta en el
mundo exterior”. De acuerdo con esta definición el resultado es la consecuencia de la
acción delictiva, es el cambio o modificación que se produce en el mundo exterior. Todo
delito tiene un resultado aun cuando este no sea físico o material, pero siempre surgirá un
efecto producto del delito, y es esto lo que se denomina como resultado.

Relación de causalidad: Para Machicado, J. (2010) “cuando existe la fase externa de la


acción siempre hay resultado, el resultado es causal de imputabilidad. La ley también
castiga la simple manifestación de la acción, por ejemplo la tentativa”. En este sentido, la
relación de causalidad se refiere al vínculo entre la acción y el resultado, podría también
definirse como la causa y efecto. Esta relación consiste en el hecho punible, condición
necesaria de la responsabilidad penal. Aunque no siempre el resultado es un elemento
esencial, considerando que la ley condena la simple manifestación de acción, por ejemplo
la tentativa, ya que en los delitos frustrados no hay resultado.

Principales teorías

 Teoría de la última condición: esta teoría atribuye la materialización del hecho a la


última persona que realizo la condición, la que causo el daño definitivo a la víctima.
Se estudia la condición en el orden y el tiempo del resultado.
 Teoría de la condición más eficaz: esta teoría considera que para llegar a la
consecuencia antijurídica ocurren distintos factores, pero que existe uno con mayor
fuerza e incidencia, y que es a partir de este que se debe imputar al sujeto que lo
haya cometido, por considerarse la causa de ese delito.
 Teoría de la equivalencia de condiciones: esta se denomina también como la teoría
de Thyren, alude al hecho de que si el autor es responsable de una de las condiciones
también lo es de todas las causas y condiciones que conducen al resultado. De ahí el
nombre de equivalencia, por ejemplo si un sujeto hiere a otro, y este es trasladado a
un hospital en una ambulancia y en el camino surge un accidente y la victima muere,
el sujeto que cometió el hecho es responsable de su muerte, pues si él no lo hubiera
herido, no habría ocurrido el accidente en el que murió. Por lo tanto para saber si
existe relación de causalidad, se suprime la acción mentalmente, y si el resultado
desaparece entonces no existe relación, y si de lo contrario no desaparece entonces
significa que existe relación entre la acción y el resultado.
 Teoría de la causalidad adecuada: se entiende como causalidad adecuada aquella
condición que normalmente da origen a ese resultado antijurídico, y por lo tanto la
persona penalmente responsable de este acto es la que ha realizado la condición
adecuada.

Ausencia de acción: este es el elemento negativo de la acción, se origina cuando la acción


no es llevada a cabo por la voluntad del actuante, si no por circunstancias ajenas a su
voluntad. Los actos que escapan del control no forman parte de la voluntad y por lo tanto
no pueden considerarse como delito. El Código Penal Venezolano GACETA OFICIAL N°
39.818 del 12 de diciembre de 2011 en su artículo 62 establece que “no es punible el que
ejecute la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para
privarlo de la conciencia o de la libertad de los actos” (p.11)

El estado de sueño natural: no se puede culpar a alguien que realice un determinado acto
mientras dormía, pues este se encuentra en un estado de inconsciencia y por lo tanto no se
le puede agregar una responsabilidad penal. Sin embargo hay que hacer referencia aquellas
personas que tienen condiciones de sueño, en cierta forma extrañas, y estas lo saben, deben
entonces tomar las medidas preventivas, de lo contrario si mientras duermen realizaran un
acto antijurídico la responsabilidad penal recae sobre ellas por existir el elemento de la
culpa.

Sonambulismo: se refiera a la actividad del cuerpo en un estado aparente de inconsciencia,


es decir realizar actividad mientras duerme y cuando despierta no recuerda nada. Si la
persona que padece esta condición es consciente de ello y no toma las previsiones
correspondientes, será responsable penalmente.
Ensueños y ebriedad del sueño: condición causada por el extremo cansancio, lo que
genera el vencimiento de la voluntad por el sueño. La persona entra en un estado de
adormecimiento, es decir no está ni totalmente dormida ni totalmente despierta.

Artificial o hipnosis: se trata de un sueño inducido, en el que un hipnotizador a través de


maniobras pretende hacer entrar a la persona en un sueño artificial. En este caso se
considera que la persona hipnotizada será responsable penalmente si pudiendo negarse a ser
hipnotizado no lo hizo, si de lo contrario la persona se vio obligada y no tuvo forma de
negarse se considera que no existe entonces responsabilidad penal.

El acto violento: es un acto que se realiza motivada por una fuerza física superior, no
existe una acción voluntaria por lo tanto no existe responsabilidad penal

Los actos reflejos automáticos o inconscientes: movimientos involuntarios que


corresponden a un reflejo o acto instantáneo que es ordenado por la medula espinal.

La tipicidad

Para Muños, C. y García, A. (2004) “la tipicidad es la adecuación de un hecho cometido


a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal” (p.251). Se refiere a que la acción
o acto debe estar tipificado en algún ordenamiento jurídico. Es decir el legislador debe
haber descrito el delito en alguna de las normas penales.

Ausencia de tipicidad: se refiere a que el hecho o la acción no se encuentran tipificados en


la ley, por lo tanto no es delito. También se le denomina atípica, cuando el hecho no está
adecuado a ninguno de los tipos consagrados en la ley penal.

La antijuridicidad

Es específicamente la acción o acto voluntario que se opone o va en contra de lo que


describe la ley convirtiéndose por lo tanto en un hecho antijurídico al lesionar aquellos
derechos e intereses sociales.

Causas de justificación: son aquellas causas o circunstancias que eximen de la culpa. No


deja de ser un delito, pero en cierta forma la ley permite o autoriza bajo ciertos requisitos la
realización de estos actos.
Diferentes causas de justificación

La legítima defensa

Este tipo de causa viene dada por una acción generalmente sancionada que se realiza con
el fin de proteger un bien o derecho jurídico, y que por lo tanto la ley exime de
responsabilidad a su autor, o en su defecto permite reducir la sanción y hacerla masa
severa.

Fundamentación: el fundamento de la impunidad sobre el hecho realizado en legítima


defensa se distingue entre dos teorías:

*La que sostiene que el hecho como tal es injusto y que se debería buscar en otras causas
que lo eximen de culpa. Se origina en el pensamiento de Kant desarrollada por Geyer donde
explica que el ciudadano ha dado sus poderes al estado para que lo defienda, pero si este no
puede hacerlo, el ciudadano retoma su derecho. En una sentencia de los tribunales de
segunda instancia de fecha 05 de diciembre de 1952 citado por Mendoza, J. (1975) que
expresa:

Entre los tres grupos en que la doctrina clasifica el instituto-legítima defensa-que


nos ocupa, que son el del acto injusto, pero impune, el de la colisión de derechos
y el del acto simplemente justo, dicho instituto pertenece al primero de la
legislación venezolana, ya que en esta la norma legal empieza así: no es punible.
(p...106)

*La que considera la legitima defensa como una causa de justificación, tiene su origen en las
ideas de Carrara que considera que la defensa individual es originaria, en virtud de que
cuando cesa el derecho de castigar por parte de la sociedad, el individuo se defiende por sí
mismo. Destaca Mendoza, J. (1975) que la jurisprudencia del actual Tribunal Supremo de
Justicia acogió esta postura en la decisión de fecha 21 de diciembre de 1938 al expresar:

La defensa privada es un acto lícito… Porque organizada la autoridad pública


para la protección de las personas, si esa autoridad faltare o no fuere suficiente
en determinado momento, la defensa privada o personal se impone… Compelida
por la necesidad humana (p.29)
Extensión: Se puede decir que todos aquellos derechos y bienes amparados por la ley
pueden ser defendidos de manera legítima. Mendoza, J. (1975) en su obra enumera los
derechos que podrían ser defendidos como “la propiedad, la vida física, la vida moral, la
libertad, la igualdad, la sociabilidad y los de asistencia social y trabajo” (p.8)

Requisitos:

 El que obra en defensa propia.


 Agresión ilegitima.
 Necesidad de medio empleado.
 El que obra constreñido de necesidad.

El estado de necesidad

Es una acción en la que se ve en la necesidad de violentar los bienes o derechos ajenos,


para salvaguardar los derechos propios. Se convierte entonces en una conducta justificada,
considerando que la persona actuante no tiene otra forma de salvaguardar ese derecho.

Fundamentos y naturaleza: el fundamento radica en la protección de los bienes jurídicos


individuales. La ley otorga al particular la posibilidad de dañar un bien o derecho jurídico
con la intención de salvaguardar otro bien de igual o mayor importancia. El estado no
puede imputar a la persona que actúa por necesidad la misma debe estar libre de
responsabilidad penal. Su naturaleza jurídica se puede determinar en uno de sus requisitos,
de que el mal causado no sea mayor que el que se pretende evitar.

Extensión:

 Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de los bienes


jurídicamente salvaguardados: algunos códigos penales manifiestan que todos los
bienes jurídicos pueden ser salvaguardados, en el código penal venezolano establece
que solo la vida y la integridad personal pueden ser salvaguardados.
 Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de las personas
salvaguardadas: el código penal venezolano establece que se puede salvaguardar
nuestra persona y así mismo la de terceros.
Requisitos:

 Se ha de dar una situación de necesidad.


 El mal causado no ha de ser mayor que el mal que se trata de evitar.
 La situación de necesidad no ha de ser provocada por quien la invoca.
 Que por razón de su cargo no tenga obligación de sacrificarse.

El estado de necesidad en la legislación venezolana: Según la legislación venezolana en


ocasiones se les permite a los sujetos que ejecuten acciones que ponen en peligro un bien o
derecho ajeno. Se considera entonces a la persona que ha obrado en estado de necesidad se
encuentra en una situación justificada. Articulo 65 numeral 4 del Código Penal Venezolano
GACETA OFICIAL N° 39.818 del 12 de diciembre de 2011 se refiere al estado de
necesidad expresando lo siguiente “el que obra constreñido por la necesidad de salvar su
persona, o la de otro, de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente
causa, y que no pueda evitar de otro” (p.12).

Consecuencias jurídicas dependientes de su naturaleza

 Un peligro grave, actual o inminente.


 Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro.
 Imposibilidad de evitar el mal por un medio que no sea el sacrificio de un bien
jurídico ajeno.

La culpabilidad

Concepción psicológica: esta concepción se refiere a la relación psíquica que media entre
el sujeto y el hecho es el proceso intelectual desarrollado en la mente del autor mientras
cometió el hecho. Sostiene que la culpabilidad reside en, es la fuerza moral y subjetiva del
delito.

Concepto normativo juicio de reproche: es el juicio reprochable formulado por el


tribunal, hacia la conducta delictiva. Se caracteriza por dos aspectos; constituir la
culpabilidad un juicio llevado a cabo por el tribunal y porque la esencia de ese juicio es la
irreprochabilidad.
La imputabilidad

Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así en Venezuela serán imputables los
mayores de 18 años de edad que no sufran ninguna limitación en sus facultades mentales.
Para Grisanti, H. (1975) “es el conjunto de coincidencias de hecho y circunstancias de
derecho en torno a un acto ilícito que hacen que un individuo sea efectivamente señalado
como sujeto activo del delito” (p.

El momento de la imputabilidad: El momento decisivo hará determinar la imputabilidad


o inimputabilidad de una persona determinada, es el momento de la manifestación de la
voluntad, pero puede ocurrir que la persona tenga conciencia y libertad en el momento de la
manifestación de la voluntad, pero que carezca de estos dos elementos en la realización del
resultado antijurídico.

Especies de imputabilidad en la legislación venezolana

El código penal venezolano se apoya en dos principios elementales; la conciencia, y la


libertad de las personas. Es decir que el individuo comprenda el significado del acto que
realiza y que además entienda que lo hace motivado por su propia voluntad. Con respecto a
esto El Código Penal Venezolano GACETA OFICIAL N° 39.818 del 12 de diciembre de
2011 en su artículo 62 establece que “no es punible el que ejecute la acción hallándose
dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de los actos” (p.11)

La Culpa

Que por acción u omisión y sin dolo, causa un daño injusto, en otras palabras la culpa
ocurre cuando se hace un daño sin la intención de hacerlo. Existe culpa cuando se obra sin
la intención, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

El Dolo

Jorge Eliecer Mendoza (1998) expresa que el dolo “es la voluntad o la intención de
cometer un acto a sabiendas que es punible con el propósito de violar la ley penal”. En
concordancia con lo anterior el dolo se refiere a la intención que existe en cometer un acto
con un resultado anti jurídico, se le denomina como delito intencional o doloso.

Elementos del dolo

Elemento intelectual: la conciencia de que se quebranta el deber. Es decir se exige que el


sujeto tenga conocimiento de los hechos actuales de tipo legal que tienen lugar en el
momento que se desarrolló el acto delictivo.

Elemento Volitivo o emocional: voluntad de realizar la conducta antijurídica. Es decir no


basta con que el sujeto cometa el acto delictivo, sino que también debe existir la intención y
la voluntad de hacerlo.

Clases de dolo

Dolo directo: es aquel en el que el sujeto de forma voluntaria adopta una conducta
penalmente reprochable y la ejecuta sabiendo cual será el resultado.

Dolo indirecto: el sujeto pretende cometer el acto delictivo, pero sabe que es posible que
surjan otros resultados distintos.

Dolo indeterminado: es un acto antijurídico que se ejecuta sin esperar un resultado en


específico.

Dolo eventual: se desea un resultado sabiendo que pueden surgir otros que no son
propiamente lo deseados, y aun así no renuncia a cometer el acto, sino que lo lleva a cabo.

Dolo de consecuencias necesarias: se realiza un acto que produce un resultado no


sedeado, pero aun así este debe hacerse responsable de dicho resultado.

Dolo genérico: basta con la intención de realizar un acto antijurídico.

Dolo específico: elemento especifico del delito, cuando el sujeto de plantea obtener un
resultado específico.

Dolo ímpetu: el delito es resultado de una acción repentina, en el momento de ocurrir el


hecho hubo una estrecha relación entre la intención y el resultado.
Naturaleza preterinteción

Preterintención significa, más allá de la intención. La doctrina penal además de referirse


al dolo y la culpa, también hace referencia a la preterintención, que viene a ser el resultado
no querido o las consecuencias que exceden de su intención. Así se refiere el artículo 74 del
Código Penal Venezolano GACETA OFICIAL N° 39.818 del 12 de diciembre de 2011 al
expresar “no haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como
el que produjo” (p.13)

Condiciones normales de realización del acto volutivo

 Es necesario que el agente tenga intención delictiva, es decir que tenga la intención
de cometer el delito.
 Es necesario que el resultado antijurídico sea mayor que la intención original del
autor.

Causas que excluyen la culpabilidad

El error

El error es una falsa idea de la realidad, es desconocer algo, tener una idea equivocada
con relación a los elementos de tipo penal bien sea por error o por ignorancia. El error es la
causa de inculpabilidad por excelencia ya que las demás causas de inculpabilidad se
fundamentan sobre esta.

Tipos de error

Error de hecho: hace referencia cuando el sujeto actúa desconociendo le hechos que
representan la acción delictiva, se ignora los elementos y circunstancias que representan
peligro. Este error recae sobre los acontecimientos.

Error de derecho: se refiere al desconocimiento de la ley, el sujeto desconoce que su


conducta es prohibida, actúa creyendo que lo que hace está permitido. Con referencia a este
tipo de error El Código Penal Venezolano GACETA OFICIAL N° 39.818 del 12 de
diciembre de 2011 en su artículo 60 señala que “la ignorancia de la ley no excusa ningún
delito ni falta” (p.11) en concordancia con este artículo se entiende entonces que el error de
derecho no constituye una causa de inculpabilidad.

Defensa putativa

La defensa putativa se entiende como la acción que realiza el actor con la falsa creencia
de que lo que ha hecho o el resultado de su acción ha sido en legítima defensa. La defensa
putativa es de carácter legítima cuando es realizada por el defensor en la creencia razonable
sobre la presencia de cualquiera de sus elementos. Su efecto es la justificación de una
acción, su naturaleza es la atenuación de la culpabilidad.

La obediencia legítima y debida

Es una situación en la que se exime de responsabilidad penal, debido a que las acciones
antijurídicas cometidas se realizaron bajo órdenes de un superior, en el que el subordinado
se ve en la obligación de cumplir, así se ratifica en el Código Penal Venezolano antes
mencionado en su artículo 65 ordinal N° 2 no es punible “el que obra en virtud de
obediencia legitima y debida” (p.12).

La no exigibilidad de otra conducta

La obediencia debida sería una causal de inexigibilidad de otra conducta, pues el


cumplimiento de la orden ilícita por parte del subordinado obedece a circunstancias
especiales, en este caso el derecho acepta las razones, ya que actuar bajo subordinación
significa que no existe en este caso la voluntad del actor. Es importante considerar que para
que se exima de la responsabilidad, la acción antijurídica debe ser cometida por una
insistencia del superior.

Condiciones objetivas de punibilidad y penalidad

Son elementos objetivos de algunos delitos independientes de la acción y la voluntad del


sujeto, por lo que tampoco hay una relación de causalidad ni de imputación objetiva entre la
acción y la condición. Esta condición supone un hecho incierto. Estas condiciones tienen
como efecto de que, o se cumplen y entonces hay punibilidad, o que no se cumplen,
entonces el hecho no es absolutamente punible.
La penalidad como carácter específico del delito

La penalidad es el resultado del acto jurídico, que si bien no altera la naturaleza del
delito si determina la pena. Algunos autores consideran la penalidad como un elemento del
delito, sin embargo otros consideran que la pena es solo una consecuencia del delito. Se
considera que un hecho es un acto antijurídico pero no es delito si no se le agrega la
punibilidad.

Ausencia de penalidad: Son aquellas circunstancias que aunque no están directamente


relacionadas con la conducta del autor, la ausencia de las mismas excluyen de la pena; bien
sea la situación del hecho, la participación de un tercero. En este caso el legislador por
causas y razones suprime la posibilidad de penar alguna conducta. También se le llaman
excusas absolutorias.

Excusas absolutorias: Son aquellas causas que operan sobre un delito eliminando su
punibilidad, son razones vinculadas a la utilidad o justicia material. Se refiere a las
circunstancias posteriores a la acción delictiva, que tienen como efecto la exención o
levantamiento de la pena, aunque algunos autores consideran que las verdaderas excusas
absolutorias son las que ocurren en el momento de la ejecución.

a) Causas de exclusión: se dividen en personales y objetivas. El efecto exonerador de


las causas personales de exclusión de la pena es limitado en el sujeto en quien recae
y no se extiende a ningún otro. Estas son la inviolabilidad, encubrimiento entre
parientes y delitos patrimoniales entre parientes. Por otro lado las causas objetivas
de exclusión de la pena son las que surgen en el momento de la ejecución del hecho,
que evita la punibilidad para todos los intervinientes de dicho acto.
b) Causas de levantamiento o anulación de la pena: estas son posteriores a la
realización del hecho delictivo y suponen la existencia de una acción típicamente
antijurídica, culpable y punible. Entre estas destacan; la convalidación del
matrimonio invalido, la pronta restitución del menor en la sustracción de menores,
la regulación de la situación tributaria o de seguridad social, entre otras.
Conclusión

Como estudiantes de derecho y siendo el derecho penal al igual que todas las demás
disciplinas un tema importante para el aprendizaje. Esta investigación permite analizar y
comprender de forma detallada la estructura fundamental del delito en sus diferentes
formas, para poder reconocer y saber con exactitud cuando ocurre el acto antijurídico y
cuando es punible y por lo tanto penalizado.

La intención es entender de acuerdo con el Código Penal Venezolano la responsabilidad


penal, sus elementos y términos, las causas de exclusión de dicha responsabilidad hasta los
límites pocos claros dados en esta institución.

Referencias bibliográficas

Fontan Balestra (1961). Derecho Penal. Introducción y Parte General, 4ta edición
actualizada, Abeledo Perrot. Buenos Aires.
Grisanti Aveledo Hernando (1975). Lecciones de Derecho Penal. Decimoséptima Edición.
Valencia, Fiesta de María Auxiliadora.

Jimenez De Asúa, L. (1964) Tratado de derecho Penal, volumen VI, segunda edición,
Editorial Losada. Buenos Aires.

Jorge Eliecer Mendoza (1998) Manual de Derecho Penal General. Ingrata C.A.
Barquisimeto.

Julián, P. y Ana, G. (2013) Definición.de: definición de acto https://definicion.de/acto/


consultado viernes 8 mayo de 2020.

Machicado, J. (2010). Concepción Jurídica del Delito.


http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/06/cjd.html. Consultado viernes, 8 mayo de
2020.

Machicado, J. (2010). La Acción Penal. http://jorgemahicado.blogspot.com/2009/03/la-accion-


y-laomision-en-la-teoria-de.html Consultado viernes, 8 mayo de 2020.

Mendoza, J. (1975). La legítima defensa en la jurisprudencia venezolana. Facultad de


Derecho. Universidad Central de Venezuela. Caracas: UCV

Muñoz, C. y García, A. (2004) Derecho Penal, Parte General. Valencia España: Tirant lo
Blanch.

También podría gustarte