Está en la página 1de 38

norma UNE-EN 13286-7

española
Enero 2008

TÍTULO Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico

Parte 7: Ensayo triaxial con carga cíclica para mezclas sin


ligante

Unbound and hydraulically bound mixtures. Part 7: Cyclic load triaxial test for unbound mixtures.

Graves traitées aux liants hydrauliques et graves non traitées. Partie 7: Essai triaxial sous charge cyclique
pour mélanges sans liant hydraulique.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 13286-7:2004.

OBSERVACIONES Esta norma sustituye a la Norma EN 13286-7:2004 (ratificada por AENOR).

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41 Construcción cuya
Secretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 3507:2008
37 Páginas

© AENOR 2008 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 23


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
S

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 13286-7
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Enero 2004

ICS 93.080.20

Versión en español

Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico


Parte 7: Ensayo triaxial con carga cíclica para mezclas sin ligante

Unbound and hydraulically bound Graves traitées aux liants hydrauliques et Ungebundene und hydraulisch gebundene
mixtures. Part 7: Cyclic load triaxial test graves non traitées. Partie 7: Essai triaxial Gemische. Teil 7: Dreiaxialprüfung mit
for unbound mixtures. sous charge cyclique pour mélanges sans zyklischer Belastung für ungebundene
liant hydraulique. Gemische.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2003-11-14.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

© 2004 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ........................................................................................................................................ 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 8

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 8

3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.................................................................................. 8

4 PRINCIPIO ...................................................................................................................... 9
4.1 Procedimiento para el estudio del comportamiento elástico ........................................ 9
4.2 Procedimiento para el estudio de deformaciones permanentes ................................... 10
4.3 Procedimiento multietapas .............................................................................................. 10

5 APARATOS...................................................................................................................... 10
5.1 Generalidades ................................................................................................................... 10
5.2 Cámara de presión triaxial ("celda") ............................................................................. 10
5.2.1 Generalidades ................................................................................................................... 10
5.2.2 Fluido para la cámara...................................................................................................... 10
5.2.3 Placa superior e inferior .................................................................................................. 10
5.3 Dispositivo de carga ......................................................................................................... 11
5.3.1 Método A. Presión de confinamiento variable............................................................... 11
5.3.2 Método B. Presión de confinamiento constante............................................................. 11
5.4 Transductores de presión ................................................................................................ 11
5.5 Transductor de carga axial.............................................................................................. 11
5.6 Equipo de medición de las respuestas............................................................................. 11
5.7 Otros equipos.................................................................................................................... 12
5.8 Cubierta y base de la probeta.......................................................................................... 12
5.9 Discos porosos................................................................................................................... 12
5.10 Filtros semipermeables .................................................................................................... 12
5.11 Membrana......................................................................................................................... 12
5.12 Dispositivos para medir el tamaño de la probeta .......................................................... 13
5.13 Balanza.............................................................................................................................. 13
5.14 Entorno de ensayo ............................................................................................................ 13

6 PREPARACIÓN .............................................................................................................. 13
6.1 Generalidades ................................................................................................................... 13
6.2 Colocación de la probeta y equipo para medir la deformación.................................... 13

7 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA EL ESTUDIO


DEL COMPORTAMIENTO ELÁSTICO..................................................................... 13
7.1 Principio............................................................................................................................ 13
7.2 Método A: Presión de confinamiento variable .............................................................. 14
7.2.1 Generalidades ................................................................................................................... 14
7.2.2 Acondicionamiento de la probeta ................................................................................... 14
7.2.3 Aplicación de carga repetida para el ensayo de elasticidad.......................................... 15
7.3 Método B: Presión de confinamiento constante ............................................................ 16
7.3.1 Generalidades ................................................................................................................... 16
7.3.2 Acondicionamiento de la probeta ................................................................................... 16
7.3.3 Aplicación de carga repetida para el ensayo de elasticidad.......................................... 16

8 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA EL ESTUDIO


DE LA DEFORMACIÓN PERMANENTE .................................................................. 18
8.1 Principio............................................................................................................................ 18

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- EN 13286-7:2004

8.2 Aplicación de carga única................................................................................................ 18


8.2.1 Generalidades ................................................................................................................... 18
8.2.2 Método A: Presión de confinamiento variable .............................................................. 18
8.2.3 Método B: Presión de confinamiento constante ............................................................ 18
8.3 Aplicación de carga multietapas ..................................................................................... 19

9 INFORME DEL ENSAYO.............................................................................................. 20


9.1 Generalidades ................................................................................................................... 20
9.2 Datos generales................................................................................................................. 20
9.3 Acondicionamiento de la probeta ................................................................................... 21
9.4 Comportamiento elástico................................................................................................. 21
9.5 Comportamiento permanente (aplicación de carga monoetapa o multietapa)........... 21

ANEXO A (Informativo) MEDICIÓN DE LAS DEFORMACIONES DE LA PROBETA ..... 22


A.1 Sistema de medición utilizando transductores de desplazamiento
variable lineal (TDVL)..................................................................................................... 22
A.2 Sistema de medición con transductores de desplazamiento variable lineal
y anillos con extensómetros ............................................................................................. 25

ANEXO B (Informativo) MÉTODOS DE PREPARACIÓN ...................................................... 26


B.1 Generalidades ................................................................................................................... 26
B.2 Condiciones de la probeta ............................................................................................... 26
B.3 Método 1. Compactación mediante vibrocompresión................................................... 26
B.4 Método 2. Compactación mediante martillo vibratorio................................................ 27

ANEXO C (Informativo) GUÍA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO


Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES ................................ 28
C.1 Finalidad ........................................................................................................................... 28
C.2 Niveles de esfuerzo experimentales para ensayos de deformación permanente ......... 28
C.3 Clasificación de los materiales basada en los ensayos de comportamiento elástico ... 28
C.4 Clasificación de los materiales basada en los ensayos de deformación permanente .. 29
C.4.1 Procedimiento................................................................................................................... 30
C.4.2 Interpretación................................................................................................................... 30
C.4.3 Clasificación...................................................................................................................... 31
C.4.4 Aplicación ......................................................................................................................... 31

ANEXO D (Informativo) TABLAS RECOMENDADAS PARA LA PRESENTACIÓN


DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO ............................................. 33

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 36

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 -6-

PRÓLOGO

Esta Norma Europea EN 13286-7:2004 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 227 Materiales
para la ejecución de carreteras, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de julio de 2004, y todas las normas nacionales técnicamen-
te divergentes deben anularse antes de finales de julio de 2004.

Los anexos A, B, C y D son informativos.

Esta norma forma parte de una serie de normas que se citan a continuación:

EN 13286-1 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 1: Métodos de ensayo
para la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Introducción y
requisitos generales y muestreo.

prEN 13286-2 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 2: Métodos de ensayo
para la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Compactación
Proctor.

EN 13286-3 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 3: Métodos de ensayo
para la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua.
Vibrocompresión con parámetros controlados.

EN 13286-4 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 4: Métodos de ensayo
para la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Martillo
vibratorio.

EN 13286-5 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 5: Métodos de ensayo
para la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Mesa
vibratoria.

EN 13286-7 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 7: Ensayo triaxial con
carga cíclica para mezclas sin ligante.

EN 13286-40 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 40: Método de ensayo
para la determinación de la resistencia a la tracción directa de las mezclas tratadas con conglomerante
hidráulico.

EN 13286-41 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 41: Método de ensayo
para la determinación de la resistencia a la compresión de las mezclas de áridos con conglomerante
hidráulico.

EN 13286-42 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 42: Método de ensayo
para la determinación de la resistencia a la tracción indirecta de las mezclas de áridos con
conglomerante hidráulico.

EN 13286-43 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 43: Método de ensayo
para la determinación del módulo de elasticidad de las mezclas de áridos con conglomerante hidráulico.

EN 13286-44 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 44: Método de ensayo
para la determinación del coeficiente alfa de la escoria de horno alto vitrificada.

prEN 13286-45 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 45: Método de
ensayo para la determinación del periodo de trabajabilidad.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- EN 13286-7:2004

EN 13286-46 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 46: Métodos de
ensayo para la determinación de la condición de humedad.

EN 13286-47 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 47: Método de ensayo
para la determinación del CBR (California Bearing Ratio), Índice de Rodamiento Inmediato (IBI) y
aumento del volumen lineal.

prEN 13286-48 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 48: Método de
ensayo para la determinación del grado de pulverización.

prEN 13286-49 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 49: Ensayo de
hinchamiento acelerado para suelos tratados con cal o con conglomerante hidráulico.

prEN 13286-50 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 50: Método de
elaboración de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico utilizando equipo Proctor o mesa
vibratoria de compactación.

prEN 13286-51 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 51: Métodos de
elaboración de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico utilizando martillo vibratorio de
compactación.

prEN 13286-52 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 52: Método de
elaboración de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico aplicando vibrocompresión.

prEN 13286-53 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 53: Método de
elaboración de probetas de mezclas con conglomerante aplicando compresión axial.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Suecia y Suiza.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 -8-

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma europea especifica los procedimientos de ensayo para determinar el comportamiento elástico y permanente
de mezclas sin ligante, bajo condiciones que simulen las condiciones físicas y los estados de esfuerzo de estos
materiales en capas de pavimento sometidas a cargas en movimiento. Estos procedimientos permiten determinar las
propiedades mecánicas que se pueden utilizar para clasificar las características de comportamiento de los materiales, y
para calcular las respuestas estructurales de las estructuras de pavimentos.

El ensayo se aplica a probetas cilíndricas de mezclas sin ligante, preparadas por compactación en laboratorio, con un
tamaño de partícula máximo absoluto más pequeño que una quinta parte del diámetro de la probeta.

Para la aplicación de la carga a la probeta se aplican dos métodos:

− Método A: El método de Presión de Confinamiento Variable, en el cual la presión de la celda se repite en ciclos, en
fase con la carga axial.

− Método B: El método de Presión de Confinamiento Constante, en el cual sólo se aplica una carga axial cíclica y una
presión de confinamiento constante.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias
normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Para las referencias
con fecha, no son aplicables las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Para las
referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se haga referencia (incluyendo sus
modificaciones).

EN 13285, Mezclas de áridos sin ligante. Especificaciones.

3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
En el contexto de esta norma se aplican los símbolos y definiciones de la tabla 1.

Tabla 1 − Símbolos y definiciones

Símbolo Definición Unidad


w Contenido de humedad %
ρd Densidad en estado seco Mg/m3
N Número de ciclos de carga
σ Esfuerzo normal kPa
σ1 Esfuerzo axial total (esfuerzo principal mayor) kPa
σ1mín., σ1máx. Valores mínimo y máximo de σ1 durante un ciclo de carga kPa
r r
σ1 Esfuerzo axial elástico, σ1 = σ1máx. – σ1mín. kPa
σ3 Esfuerzo radial total; es decir, la presión de confinamiento aplicada en la cámara triaxial o
el vacío dentro de la probeta cuando no se usa cámara triaxial (esfuerzo principal menor o kPa
inmediato)
σ3mín., σ3máx. Valores mínimo y máximo de σ3 durante un ciclo de carga kPa
σ3r Esfuerzo radial elástico, σ3r = σ3máx. – σ3mín. kPa

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- EN 13286-7:2004

Símbolo Definición Unidad


σd Esfuerzo de desviación, σd = σ1 − σ3 kPa
L0 Distancia entre señales para el desplazamiento axial, inmediatamente después de la
mm
preparación de la probeta
R0 Distancia entre señales para el desplazamiento radial, inmediatamente después de la
mm
preparación de la probeta
Lp(N) Desplazamiento axial permanente en el ciclo N, definido como el desplazamiento acumula-
do durante la aplicación de una combinación de esfuerzos única, desde el comienzo del mm
primer ciclo hasta el final del ciclo N
Rp(N) Desplazamiento radial permanente en el ciclo N, definido como el desplazamiento acumu-
lado durante la aplicación de una combinación de esfuerzos única, desde el comienzo del mm
primer ciclo hasta el final del ciclo N
Lr(N) Desplazamiento axial elástico en el ciclo N, definido como el desplazamiento durante la
parte sin carga del ciclo (entre el punto donde los esfuerzos aplicados son máximos y el mm
final del ciclo)
Rr(N) Desplazamiento radial elástico en el ciclo N, definido como el desplazamiento durante la
mm
parte sin carga del ciclo
ε1r Deformación axial elástico o recuperable. En el ciclo N, ε1r(N) = Lr(N)/L0 10−3
ε1p Deformación axial permanente. En el ciclo N, ε1p(N) = Lp(N)/L0 10−3
ε3r Deformación radial elástico o recuperable. En el ciclo N, ε3r(N) = Rr(N)/R0 10−3
ε3p Deformación axial permanente. En el ciclo N, ε3p(N) = Rp(N)/R0 10−3
Er 2 2
σ1r + σ1r σ 3r − 2σ 3r
Coeficiente de elasticidad, Er =
σ1r ε1r + σ 3r ε1r − 2σ 3r ε 3r
MPa
r σ1r
Cuando σ3 = 0 (presión de confinamiento constante): Er =
εr 1

NOTA Los esfuerzos de compresión y las deformaciones son positivas.

4 PRINCIPIO
El ensayo triaxial cíclico, consiste en someter a una probeta cilíndrica de material granular sin ligante a esfuerzos cícli-
cos simulando el rango de fuerzas a las que está sometida una capa de pavimento sin ligante, y midiendo después la
deformación axial y la deformación radial de la probeta inducidos por esta carga. En el método A (Presión de
Confinamiento Variable), se aplica un esfuerzo de desviación axial cíclico y una presión de la celda de confinamiento
(cíclica) variable, que varían en fase. También se puede adoptar un régimen de esfuerzos simplificados, con un esfuerzo
de desviación axial cíclico y una presión de confinamiento constante, método B.

Esta norma propone tres procedimientos de ensayo diferentes, que se describen a continuación.

4.1 Procedimiento para el estudio del comportamiento elástico


El comportamiento elástico del material representa el comportamiento durante una aplicación de carga. Los resultados
del ensayo se pueden emplear para determinar valores del coeficiente de elasticidad del material para diferentes niveles
de esfuerzos, o parámetros de modelos elásticos no lineales, que se puedan utilizar en los procedimientos de diseño
analítico y numérico de pavimentos.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 10 -

En este procedimiento, primero se aplica un acondicionamiento cíclico, para estabilizar las deformaciones permanentes
de los materiales y conseguir un comportamiento elástico. Este acondicionamiento se realiza mediante la aplicación de
un gran número de ciclos de una configuración de esfuerzos, que corresponde al nivel máximo de esfuerzos aplicado
durante el ensayo. Entonces se observa el comportamiento elástico para varias configuraciones de esfuerzos, aplicados
cada uno con un número reducido de ciclos, sobre la misma probeta.

4.2 Procedimiento para el estudio de deformaciones permanentes


Cada ensayo de deformación permanente consiste en la aplicación de un gran número de ciclos de carga de una
combinación de esfuerzos única, sin acondicionamiento previo. Este procedimiento se puede utilizar para determinar
deformaciones permanentes del material para un nivel de esfuerzo particular, o parámetros de modelos de predicción de
deformaciones permanentes, que se puedan usar para el diseño y análisis de pavimentos.

4.3 Procedimiento multietapas


Este procedimiento se puede utilizar para evaluar rápidamente deformaciones permanentes producidas por diferentes
niveles de esfuerzo. Consiste en aplicar sucesivamente a la misma probeta, varias secuencias de carga, con niveles de
esfuerzos que van aumentando, hasta que la deformación axial permanente acumulada supera un límite especificado.

5 APARATOS

5.1 Generalidades
El aparato de ensayo debe poder aplicar la carga cíclica requerida a una probeta cilíndrica con un diámetro mayor de
5 veces el tamaño de partícula máximo del material, y cuya altura sea igual a dos veces el diámetro (±2%).

En el método de ensayo A, el aparato debe poder aplicar, de forma cíclica, la presión de la celda, en fase con la carga
axial. Por eso se debe utilizar una celda triaxial.

En el método de ensayo B, solamente la carga axial es cíclica, y la presión de confinamiento se mantiene constante. Por
eso la celda triaxial no es necesaria, y la presión de confinamiento constante se puede aplicar mediante vacío parcial
dentro de la probeta.

NOTA Utilizando un sistema sin celda triaxial se impedirá la aplicación de esfuerzos adicionales, que en esta norma se consideran importantes para
algunos tipos de estructuras.

5.2 Cámara de presión triaxial ("celda")

5.2.1 Generalidades
La cámara de presión, o "celda", es similar a la mayoría de celdas triaxiales convencionales, con la excepción de que es
algo más grande, para facilitar la instalación en su interior del equipo de medición de la carga y de medición de la
deformación, y tiene salidas adicionales para los cables eléctricos de los dispositivos de medición.

5.2.2 Fluido para la cámara


Como fluido para la cámara se puede utilizar agua, aire, aceite de silicona u otros fluidos adecuados. El agua no es ade-
cuada si las conexiones eléctricas de los instrumentos no son completamente herméticas.

5.2.3 Placa superior e inferior


La alineación de las placas superior e inferior es crítica para mantener esfuerzos y deformaciones uniformes en la
probeta. Para la alineación es recomendable una articulación de rótula.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - EN 13286-7:2004

5.3 Dispositivo de carga

5.3.1 Método A. Presión de confinamiento variable


Para los procedimientos de ensayo con presión de confinamiento variable (descritos en los apartados 7.2 y 8.2.2), el
dispositivo de aplicación de carga debe satisfacer los siguientes requisitos:

− El dispositivo de carga debe ser capaz de aplicar cargas axiales variables repetidas y presiones de confinamiento, en
ciclos fijos de carga y de descarga.

− Durante la aplicación de la carga, la carga axial y la presión de confinamiento deben permanecer proporcionales y
variar en fase.

− El dispositivo de carga axial debe ser capaz de aplicar sobre la probeta, un esfuerzo de desviación máximo de 600 kPa,
y el sistema de control de la presión cíclica debe poder aplicar una presión de confinamiento máxima de 300 kPa.

− Durante cada ciclo, los valores mínimo y máximo del esfuerzo de desviación y de la presión de confinamiento se
deben aplicar con una precisión ± 2 kPa o del 1%, lo que sea mayor.

− La frecuencia de carga se debe mantener entre 0,2 Hz y 10 Hz.

− La diferencia de fase entre los impulsos de la carga axial y de la presión de confinamiento no debe exceder el 1% de
la duración del ciclo.

5.3.2 Método B. Presión de confinamiento constante


Para los procedimientos de ensayo con presión de confinamiento constante (descritos en los apartados 7.3, 8.2.3 y 8.3),
el dispositivo de aplicación de la carga debe satisfacer los siguientes requisitos:

− El dispositivo de carga axial debe ser capaz de aplicar sobre la probeta, cargas axiales repetidas variables, en ciclos
fijos de carga y descarga, y un esfuerzo de desviación máximo de 600 kPa.

− El sistema de control de la presión debe poder aplicar una presión de confinamiento máxima de al menos 70 kPa.

− La presión de confinamiento también se puede aplicar mediante vacío parcial dentro de la probeta.

− Durante cada ciclo, los valores mínimo y máximo del esfuerzo de desviación y de la presión de confinamiento
constante se deben aplicar con una precisión ±2 kPa o del 1%, lo que sea mayor.

− La frecuencia de carga axial se debe mantener entre 0,2 Hz y 10 Hz.

5.4 Transductores de presión


Las presiones de confinamiento en la celda o el vacío parcial en la probeta, se debe monitorizar por medio de transduc-
tores de presión con gamas de sensibilidad adecuadas y con una precisión de ±2 kPa.

5.5 Transductor de carga axial


La carga axial aplicada a la probeta, se debe monitorizar por medio de un transductor que tenga una gama de sensibi-
lidad adecuada y que proporcione mediciones de esfuerzo axial con una precisión de ± 2 kPa. El transductor de carga se
debe colocar, preferentemente, en el interior de la celda triaxial, en contacto directo con la cubierta de la probeta.

5.6 Equipo de medición de las respuestas


Las deformaciones axiales de la probeta se deben medir utilizando al menos, dos transductores de desplazamiento
fijados directamente a la parte central de la probeta (de manera que la distancia entre señales en la probeta no exceda de
la mitad de la altura de la probeta). En el anexo A se presenta un sistema apropiado para medir las deformaciones
axiales, utilizando tres variables lineales de desplazamiento.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 12 -

Las deformaciones radiales de la probeta se deben medir en el punto medio de la altura de la probeta, utilizando
transductores fijados directamente a la probeta. En el anexo A se presenta un sistema apropiado para medir las
deformaciones radiales, usando tres variables lineales de desplazamiento.

Las deformaciones axial y radial se deben medir con una precisión de 5 × 10–3 mm + 10–3 × L (donde L es el
desplazamiento medido en milímetros).

Las lecturas de todos los transductores se deben registrar por separado.

5.7 Otros equipos


Además de los equipos de medición, para registrar de forma simultánea la carga axial, la presión de confinamiento y las
deformaciones axial y radial, es necesario disponer de equipos adecuados que proporcionen la excitación de señales, de
acondicionamiento y de registro.

El sistema de registro debe funcionar a una frecuencia, o ser de un tipo, que permita capturar los valores mínimo y
máximo de los esfuerzos aplicados y de la deformación producida en la frecuencia de ensayo que se esté empleando.

5.8 Cubierta y base de la probeta


La cubierta y la base de la probeta se deben diseñar de manera que proporcionen el drenaje de los dos extremos de la
probeta. Deben estar fabricadas con un material rígido, resistente a la corrosión e impermeable, y excepto los orificios
de drenaje, cada uno debe tener una superficie plana circular en contacto con los discos porosos de sección transversal
circular. El diámetro de la cubierta y de la base debe ser igual o mayor que el diámetro inicial de la probeta. La base de
la probeta se debe conectar a la cámara de compresión triaxial, para evitar el movimiento lateral o la inclinación, y la
cubierta de la probeta se debe diseñar de manera que la excentricidad del contacto relativo entre el pistón de carga y la
cubierta con el eje vertical de la probeta, no exceda de 1% del diámetro de la probeta. La superficie cilíndrica de la base
de la probeta y de la cubierta que entran en contacto con la membrana para formar un conjunto estanco, deben ser lisas
y estar exentas de grietas.

5.9 Discos porosos


La probeta debe estar separada de su cubierta y de su base por medio de discos rígidos porosos que estén fijados a la
cubierta y a la base, y que tengan un diámetro igual o ligeramente inferior al de la probeta. Los discos se deben
examinar regularmente para comprobar que el aire o el agua a presión pasa a través de ellos y para determinar si
comienzan a estar obstruidos. Si se encuentran obstruidos, se deberían utilizar discos porosos nuevos para asegurar un
drenaje efectivo en la cubierta y en la base de la probeta.

5.10 Filtros semipermeables


Cuando se realicen ensayos de humedad constante en los que se controle el régimen de humedad/succión, es necesario
utilizar filtros semipermeables. Éstos deben ser impermeables al agua y permeables al aire. Se deben colocar entre la
probeta y su cubierta y entre la probeta y su base. El diámetro de los filtros debe ser igual al diámetro de la probeta, y su
masa por unidad de superficie debería estar entre 50 g/m2 y 80 g/m2.

5.11 Membrana
La membrana utilizada para recubrir la probeta debe proporcionar protección fiable contra las fugas. Para que ofrezca
una restricción mínima, el diámetro de la membrana sin tensar no debe ser menor del 95% del diámetro de la probeta. El
grosor de la membrana no debe exceder del 0,8% del diámetro de la probeta. La membrana se debe fijar a la cubierta y a
la base de la probeta por medio de juntas tóricas de caucho, cuyo diámetro interior, sin tensar, sea inferior al 90% del
diámetro de la cubierta y de la base, o por otros medios que proporcionen una hermeticidad positiva.

NOTA Para algunos materiales se pueden necesitar dos membranas, para evitar el riesgo de que el material perfore la membrana. En este caso, el
grosor total de las dos membranas no debería exceder el 0,8% del diámetro de la probeta.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - EN 13286-7:2004

5.12 Dispositivos para medir el tamaño de la probeta


Los dispositivos utilizados para determinar la altura y el diámetro de la probeta, deben medir las dimensiones respecti-
vas con una precisión del 0,2% de las dimensiones totales, y deben estar fabricados de manera que su empleo no ocasio-
ne perturbaciones a la probeta.

NOTA Los dispositivos de medida de la circunferencia son preferibles a los calibres para medir diámetros. La altura se mide con una galga de
cuadrante montada sobre un pie.

5.13 Balanza
El dispositivo para pesar debe determinar la masa de la probeta con una precisión de ±0,2%.

5.14 Entorno de ensayo


El ensayo se debe realizar en un entorno en el que las fluctuaciones de temperatura sean inferiores a ±4 ºC, y donde no
penetre directamente la luz solar.

6 PREPARACIÓN

6.1 Generalidades
El diámetro de la probeta a ensayar debe ser mayor de 5 veces el tamaño de partícula máximo del material, y la altura
ha de ser dos veces el diámetro (±2%).

Se aplican diferentes métodos de preparación para conseguir las condiciones de estado requeridas (contenido en
humedad y densidad). El método utilizado debería permitir realizar las condiciones de estado uniformes dentro de la
probeta. En el anexo B se facilitan ejemplos de métodos de preparación adecuados. El método de preparación aplicado
se debe registrar en el informe del ensayo.

NOTA 1 Para algunos materiales, puede ser necesario conservar la probeta durante al menos 24 h, en condiciones de estanquidad al agua (en el mol-
de de compactación o en la cámara triaxial) antes del ensayo, para conseguir un contenido de agua uniforme.

NOTA 2 Se ha comprobado que diferentes métodos de reconstrucción de probetas de la misma densidad pueden dar como resultado comporta-
mientos de deformación significativamente diferentes y, especialmente, diferentes resistencias a la deformación permanente.

6.2 Colocación de la probeta y equipo para medir la deformación


Cuando se instala la probeta en la celda triaxial, se coloca una piedra porosa y un disco poroso semipermeable
(opcional) entre cada extremo de la placa y la probeta. Se coloca la membrana sobre la probeta y se ajusta la membrana
en los extremos de las placas con juntas tóricas u otros dispositivos de ajuste a presión. Durante el ensayo se dejan
abiertas las salidas de drenaje a la atmósfera.

El equipo para medir la deformación axial y radial se debe acoplar directamente a la probeta. Para el método A, el
sistema de medida debe estar en íntimo contacto con la probeta. Para el método B y el método multietapas (véase el
apartado 8.3), el sistema de medida puede estar, de forma alternativa, conectado a la membrana.

NOTA En el método A, los requisitos para el sistema de medida se deben diseñar de forma que se eviten los efectos de deformación y perforación de
la membrana.

7 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ELÁSTICO

7.1 Principio
Este procedimiento consiste en aplicar, a la misma probeta, un acondicionamiento cíclico (gran número de ciclos de
carga), seguidos de una serie de cargas cíclicas a lo largo de diferentes configuraciones de esfuerzos, con objeto de
estudiar el comportamiento elástico. El ensayo se puede realizar aplicando cargas de presión de confinamiento variables
(método A) o cargas de presión de confinamiento constante (método B).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 14 -

El objetivo del acondicionamiento es eliminar las deformaciones permanentes que se hayan producido durante los
primeros ciclos de carga del ensayo, y obtener un comportamiento elástico estable (independiente del número de
ciclos). Para verificar que se cumple este objetivo se debería representar gráficamente la variación de la deformación
axial permanente y el coeficiente de elasticidad en función del número de ciclos de carga.

7.2 Método A: Presión de confinamiento variable

7.2.1 Generalidades
En este método, la presión de la celda es cíclica en fase con la carga axial. El nivel de esfuerzo máximo para el
acondicionamiento y las posteriores configuraciones de esfuerzo, se pueden seleccionar a partir de dos opciones: Un
nivel de esfuerzo alto con un esfuerzo de desviación máximo σd = 600 kPa, y un nivel de esfuerzo bajo con un esfuerzo
de desviación máximo σd = 300 kPa. Los niveles de esfuerzo aplicados deberían cubrir la gama de esfuerzos a los que el
material se verá sometido en el pavimento.

7.2.2 Acondicionamiento de la probeta


Para el acondicionamiento, se selecciona el nivel de esfuerzo máximo de la tabla 2.

Se comienza aplicando los esfuerzos iniciales σ3mín. (= 10 kPa) y σdmín.. En la tabla 2 se asume que σdmín. = 0, pero con
algún equipo puede ser necesario un valor positivo (que no debe exceder de 5 kPa). Después se elimina todo vacío
parcial interno, si fue utilizado durante la preparación de la probeta.

Para el nivel de esfuerzo seleccionado, se aplican los esfuerzos de acuerdo con la tabla 2 para 20 000 ciclos. Si la deforma-
ción axial permanente y el módulo de elasticidad se hacen estables, el acondicionamiento puede interrumpir un número
menor de ciclos. (Esta condición se satisface, si el régimen de deformación axial permanente comienza a ser menor de 10–7
por ciclo, y si el régimen de variación del módulo de elasticidad comienza a ser menor de 5 kPa por ciclo).

NOTA 1 Para probetas grandes, las presiones de confinamiento mayores y menores que figuran en la tabla 2 se pueden aumentar en 10 kPa, para
reducir la influencia del gradiente de presión hidrostática del fluido de la cámara.

Tabla 2 − Niveles de esfuerzo de acondicionamiento (método A)

Esfuerzo de confinamiento,σ3 Esfuerzo de desviación, σd


kPa kPa
mín. máx. mín. máx.
Nivel de esfuerzo alto 10 110 0 600
Nivel de esfuerzo bajo 10 110 0 300

Se leen y registran, al menos los siguientes valores:

− el número del ciclo de carga,

− los esfuerzos axiales mínimo y máximo: σ1mín. y σ1máx.,

− los esfuerzos de confinamiento mínimo y máximo: σ3mín. y σ3máx.,

− las deformaciones axiales elásticas y permanentes: ε1r y ε1p,

− las deformaciones radiales elásticas y permanentes: ε3r y ε3p.

Las lecturas se deberían tomar de forma continua durante los primeros 20 ciclos, y después a los siguientes números de
ciclos (como mínimo). En cada número de ciclo seleccionado, las lecturas se deberían registrar para 10 ciclos consecutivos.

N ∈ {1 a 20; 50; 100; 200; 400; 1 000; 2 500; 5 000; 7 500; 10 000; 12 500; 15 000; 20 000}.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 15 - EN 13286-7:2004

El ensayo se interrumpe, si la probeta falla (o se produce una excesiva y gran deformación - más del 2%) antes de que
se completen los 20 000 ciclos.

NOTA 2 Si la probeta no puede soportar el nivel de esfuerzo alto, se puede realizar otro ensayo aplicando el nivel de esfuerzo bajo. Si la probeta
tampoco puede soportar el nivel de esfuerzo bajo, se indica que el método de ensayo no es adecuado para este material.

7.2.3 Aplicación de carga repetida para el ensayo de elasticidad


Se aplican los valores apropiados de σ3mín. y σdmín. (mismos valores que los aplicados durante el acondicionamiento), y
se mantienen el tiempo suficiente para la estabilización de la deformación (por ejemplo, un régimen de cambio de
menos de 10–4 por minuto).

Después, de acuerdo con el nivel de esfuerzo máximo seleccionado, se aplican sucesivamente las configuraciones de
esfuerzo cíclico definidas en la tabla 3. Cada carga cíclica se aplica durante 100 ciclos, y se registran los valores del
esfuerzo y de la deformación (como en el apartado 7.2.2), al menos, desde el ciclo número 90 al 100.

Tabla 3 − Niveles de esfuerzo para el comportamiento elástico (método A)

Nivel de esfuerzo alto Nivel de esfuerzo bajo


Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de
confinamiento, σ3 desviación, σd confinamiento, σ3 desviación, σd
kPa kPa kPa kPa
mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx.
10 60 0 0 10 60 0 0
10 110 0 0 10 110 0 0
10 185 0 0 10 185 0 0
10 260 0 0 10 260 0 0
10 77 0 100 10 60 0 30
10 143 0 200 10 110 0 60
10 210 0 300 10 185 0 105
10 277 0 400 10 260 0 150
10 60 0 150 10 60 0 75
10 110 0 300 10 110 0 150
10 160 0 450 10 160 0 225
10 210 0 600 10 210 0 300
10 35 0 150 10 35 0 75
10 60 0 300 10 60 0 150
10 85 0 450 10 85 0 225
10 110 0 600 10 110 0 300
10 15 0 75 10 20 0 60
10 20 0 150 10 30 0 120
10 25 0 225 10 35 0 150

NOTA Si durante el acondicionamiento de probetas grandes, se aplicó la presión de confinamiento mínima aumentada, también se deberían aplicar
los valores de la presión de confinamiento mínima y máxima que figuran en la tabla 3, aumentados en 10 kPa, para reducir la influencia del
gradiente de presión hidrostática del fluido de la cámara.

Cuando las configuraciones de esfuerzo están completadas, se saca la probeta de la cámara, se retira el equipo de
medición y la membrana y se determina el contenido en agua, utilizando toda la probeta.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 16 -

7.3 Método B: Presión de confinamiento constante

7.3.1 Generalidades
En este método, la presión de confinamiento no es cíclica. El nivel de esfuerzo máximo para el acondicionamiento y las
posteriores configuraciones de esfuerzo, se pueden seleccionar a partir de dos opciones: un nivel de esfuerzo alto con un
esfuerzo de desviación máximo σd = 340 kPa, y un nivel de esfuerzo bajo con un esfuerzo de desviación máximo σd =
200 kPa. Los niveles de esfuerzo aplicados deberían cubrir la gama de esfuerzos a los que el material se verá sometido
en el pavimento.

7.3.2 Acondicionamiento de la probeta


Para el acondicionamiento se selecciona el nivel de esfuerzo máximo de la tabla 4.

Se comienza aplicando los esfuerzos iniciales, σ3, mediante presión de la celda o mediante un vacío parcial interno y
σdmín, como se muestra en la tabla 4. En esta tabla se asume que σdmín. = 0, pero con algún equipo puede ser necesario un
valor positivo (que no debe exceder de 5 kPa). Si se utiliza presión de la celda, se elimina todo el vacío parcial interno
utilizado durante la preparación de la probeta, una vez que se haya aplicado la condición de esfuerzo inicial externo.

Para el nivel de esfuerzo seleccionado, se aplican los esfuerzos de desvío cíclicos de acuerdo con la tabla 4 para 20 000 ciclos.
Si la deformación axial permanente y el coeficiente de elasticidad se hacen estables, el acondicionamiento puede interrumpir
un número menor de ciclos. (Esta condición se satisface, si el régimen de deformación axial permanente comienza a ser
menor de 10–7 por ciclo, y si el régimen de variación del coeficiente de elasticidad comienza a ser menor de 5 kPa por ciclo).

Tabla 4 − Niveles de esfuerzo de acondicionamiento (método B)

Esfuerzo de confinamiento, σ3 Esfuerzo de desviación, σd


kPa kPa
constante mín. máx.
Nivel de esfuerzo alto 70 0 340
Nivel de esfuerzo bajo 70 0 200

Se leen y registran, al menos los siguientes valores:


− el número del ciclo de carga,
− los esfuerzos axiales mínimo y máximo: σ1mín. y σ1máx.,
− los esfuerzos de confinamiento mínimo y máximo: σ3mín. y σ3máx.,
− las deformaciones axiales elásticas y permanentes: ε1r y ε1p,
− las deformaciones radiales elásticas y permanentes: ε3r y ε3p.

Las lecturas se deberían tomar de forma continua durante los primeros 20 ciclos, y después a los siguientes números de
ciclos (como mínimo). En cada número de ciclo seleccionado, las lecturas se deberían registrar para 10 ciclos consecutivos.

N ∈ {1 a 20; 50; 100; 200; 400; 1 000; 2 500; 5 000; 7 500; 10 000; 12 500; 15 000; 20 000}.

El ensayo se interrumpe, si la probeta falla (o se produce una excesiva y gran deformación - más del 2%) antes de que
se completen los 20 000 ciclos.

NOTA Si la probeta no puede soportar el nivel de esfuerzo alto, se puede realizar otro ensayo aplicando el nivel de esfuerzo bajo. Si la probeta
tampoco puede soportar el nivel de esfuerzo bajo, se indica que el método de ensayo no es adecuado para este material.

7.3.3 Aplicación de carga repetida para el ensayo de elasticidad


Se reduce el esfuerzo de confinamiento a σ3 = 20 kPa y se permite un tiempo de estabilización de deformación suficien-
te (por ejemplo, un régimen de cambio de menos de 10–4 por minuto).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 17 - EN 13286-7:2004

Después, de acuerdo con el nivel de esfuerzo máximo seleccionado, se aplican los niveles de esfuerzo con las presiones
de confinamiento de 20 kPa a 70 kPa indicadas en la tabla 5. Como es probable que, en la aplicación prevista para el
material, se produzcan valores más altos del esfuerzo σ3, también se aplican los restantes niveles de esfuerzo de valores
citados en la tabla 5. Cada carga cíclica se aplica durante 100 ciclos, y se registran los valores del esfuerzo y de la
deformación (como en el apartado 7.3.2), al menos, desde el ciclo número 90 al ciclo número 100.

Cuando las configuraciones de esfuerzo están completadas, se saca la probeta de la cámara, se retira el equipo de
medición y la membrana y se determina el contenido en agua, utilizando toda la probeta.

Tabla 5 − Niveles de esfuerzo para el comportamiento elástico (método B)

Nivel de esfuerzo alto Nivel de esfuerzo bajo


Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de
confinamiento, σ3 desviación, σd confinamiento, σ3 desviación, σd
kPa kPa kPa kPa
constante mín. máx. constante mín. máx.
20 0 30 20 0 20
20 0 50 20 0 35
20 0 80 20 0 50
20 0 115 20 0 70
35 0 50 35 0 35
35 0 80 35 0 50
35 0 115 35 0 70
35 0 150 35 0 90
35 0 200 35 0 120
50 0 80 50 0 50
50 0 115 50 0 70
50 0 150 50 0 90
50 0 200 50 0 120
50 0 280 50 0 160
70 0 115 70 0 70
70 0 150 70 0 90
70 0 200 70 0 120
70 0 280 70 0 160
70 0 340 70 0 200
100 0 150 100 0 90
100 0 200 100 0 120
100 0 280 100 0 160
100 0 340 100 0 200
100 0 400 100 0 240
150 0 200 150 0 120
150 0 280 150 0 160
150 0 340 150 0 200
150 0 400 150 0 240
150 0 475 150 0 300

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 18 -

8 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA EL ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN PERMANENTE

8.1 Principio
El objetivo de estos procedimientos de ensayo es analizar el desarrollo de las deformaciones permanentes, con el nú-
mero de ciclos de carga para diferentes niveles de esfuerzo. En el procedimiento monoetapa, solamente se puede repetir
una configuración de esfuerzos aplicada sobre cada probeta. En el procedimiento multietapa, se aplican sucesivamente
varias configuraciones de esfuerzos diferentes sobre la misma probeta.

La deformación permanente que se produce mediante la aplicación de cargas de una manera multietapa, puede ser
diferente de la que se produce cuando se aplica un nivel de carga único.

8.2 Aplicación de carga única

8.2.1 Generalidades
Los ensayos se pueden realizar aplicando una carga de presión de confinamiento variable (método A) o aplicando una
carga de presión de confinamiento constante (método B).

8.2.2 Método A: Presión de confinamiento variable


En este método, la presión de la celda es cíclica en fase con la carga axial.

El número de ensayos a realizar y el nivel de esfuerzo a aplicar en cada ensayo depende de la aplicación. En el anexo C
se dan recomendaciones para seleccionar los niveles de esfuerzo apropiados.

En cada ensayo, se comienza aplicando los esfuerzos iniciales σ3mín. (= 10 kPa) y σdmín.. Si es posible, se utiliza σdmín. = 0,
pero con algún equipo puede ser necesario un valor positivo (que no debe exceder de 5 kPa).

NOTA Para probetas grandes, la presión de confinamiento mínima se puede aumentar hasta 20 kPa, para reducir la influencia del gradiente de
presión hidrostática del fluido de la cámara.

Después, se realiza la aplicación de carga cíclica durante, al menos, 80 000 ciclos,

Se leen y registran los mismos valores de esfuerzo y de deformación que en el apartado 7.3.2.

Las lecturas se deberían tomar de forma continua durante los primeros 20 ciclos, y después a los siguientes números de
ciclos (como mínimo). En cada número de ciclo seleccionado, las lecturas se deberían registrar para 10 ciclos
consecutivos.

N ∈ {1 a 20; 50; 100; 200; 400; 1 000; 2 500; 5 000; 7 500; 10 000; 12 500; 15 000; 20 000; 30 000; 40 000; 50 000;
60 000; 70 000 y 80 000}.

Cuando la carga está completa (o se han producido excesivas deformaciones - más del 2%), se saca la probeta de la
cámara, se retira el equipo de medición y la membrana y se determina el contenido en agua, utilizando toda la probeta.

8.2.3 Método B: Presión de confinamiento constante


En este método la presión de confinamiento se mantiene constante.

El número de ensayos a realizar y el nivel de esfuerzo a aplicar en cada ensayo depende de la aplicación. En el anexo C
se dan recomendaciones para seleccionar los niveles de esfuerzo apropiados.

En cada ensayo, se comienza aplicando los esfuerzos iniciales σ3 (= 20 kPa) y σdmín.. Si es posible, se utiliza σdmín. = 0,
pero con algún equipo puede ser necesario un valor positivo (que no debe exceder de 5 kPa).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 19 - EN 13286-7:2004

Después, se realiza la aplicación de carga cíclica durante, al menos, 80 000 ciclos,

Se leen y registran los mismos valores de esfuerzo y de deformación que en el apartado 7.3.2.

Las lecturas se deberían tomar de forma continua durante los primeros 20 ciclos, y después a los siguientes números de
ciclos (como mínimo). En cada número de ciclo seleccionado, las lecturas se deberían registrar para 10 ciclos
consecutivos.

N ∈ {1 a 20; 50; 100; 200; 400; 1 000; 2 500; 5 000; 7 500; 10 000; 12 500; 15 000; 20 000; 30 000; 40 000; 50 000;
60 000; 70 000 y 80 000}.

Cuando la carga está completa (o se han producido excesivas deformaciones - más del 2%), se saca la probeta de la cá-
mara, se retira el equipo de medición y la membrana y se determina el contenido en agua, utilizando toda la probeta.

8.3 Aplicación de carga multietapas


El objetivo de este procedimiento consiste en determinar los niveles de esfuerzo máximos, que no se deberían exceder,
para evitar las deformaciones permanentes excesivas. El procedimiento consiste en aplicar, sobre la misma probeta,
diferentes configuraciones de esfuerzo con una presión de confinamiento constante.

En las tablas 6 y 7 se dan dos procedimientos diferentes de aplicación de la carga, uno con nivel alto de esfuerzo, y el
otro con nivel bajo de esfuerzo. Los niveles de esfuerzo aplicados deberían cubrir todo el rango de esfuerzos a los que el
material se verá sometido en el pavimento.

Se comienza aplicando los esfuerzos iniciales σ3mín. (= 20 kPa) y σdmín. como se define en las tablas 6 ó 7. En estas tablas
se asume que σdmín. = 0, pero con algún equipo puede ser necesario un valor positivo (que no debe exceder de 5 kPa).

Después, se aplican las cargas cíclicas especificadas en la tabla 6 o en la tabla 7 (dependiendo del procedimiento de car-
ga seleccionado), durante 10 000 ciclos para cada configuración de esfuerzos, comenzando con la secuencia 1.

El ensayo se interrumpe cuando la deformación axial permanente alcanza el 0,5% para cada secuencia, y luego se con-
tinúa con la secuencia siguiente. Si se conoce que se necesitan más de cuatro configuraciones de esfuerzos para alcanzar
el 0,5% del límite de deformación axial, se pueden omitir los niveles de esfuerzos más bajos, a condición de que en esta
secuencia se apliquen, al menos, tres configuraciones de esfuerzos.

Una vez que el ensayo se haya completado de acuerdo con la secuencia 1 (o terminado de acuerdo al 0,5% del límite de
deformación), el ensayo se debe continuar de acuerdo con la secuencia 2, y después con la secuencia 3. Si se estima que
en la aplicación prevista para el material, es probable que se produzcan valores más altos del esfuerzo radial total σ3,
también se aplican las dos secuencias adicionales.

Para cada secuencia configuración de esfuerzos, se leen y registran los valores del esfuerzo y de la deformación, como
en el apartado 7.3.2.

Las lecturas se deberían tomar de forma continua durante los primeros 20 ciclos, y después a los siguientes números de
ciclos (como mínimo). En cada número de ciclo seleccionado, las lecturas se deberían registrar para 10 ciclos
consecutivos.

N ∈ {1 a 20; 50; 100; 200; 400; 1 000; 2 500; 5 000; 7 500; 10 000}.

Cuando las configuraciones de esfuerzos estén completadas (o se han producido excesivas deformaciones), se retira el
equipo de medición y la membrana, y se determina el contenido en agua, utilizando toda la probeta.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 20 -

Tabla 6 − Niveles de esfuerzo para el ensayo multietapas (nivel de esfuerzo alto)

Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3 Secuencia 4 Secuencia 5


Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de
confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación,
σ3 σd σ3 σd σ3 σd σ3 σd σ3 σd
kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa
constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx.
20 0 50 45 0 100 70 0 120 100 0 200 150 0 200
20 0 80 45 0 180 70 0 240 100 0 300 150 0 300
20 0 110 45 0 240 70 0 320 100 0 400 150 0 400
20 0 140 45 0 300 70 0 400 100 0 500 150 0 500
20 0 170 45 0 360 70 0 480 100 0 600 150 0 600
20 0 200 45 0 420 70 0 560

Tabla 7 − Niveles de esfuerzo para el ensayo multietapas (nivel de esfuerzo bajo)

Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3 Secuencia 4 Secuencia 5


Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de Esfuerzo de
confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación, confinamiento, desviación,
σ3 σd σ3 σd σ3 σd σ3 σd σ3 σd
kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa kPa
constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx. constante mín. máx.
20 0 20 45 0 60 70 80 100 0 100 150 0 100
20 0 40 45 0 90 70 0 120 100 0 150 150 0 200
20 0 60 45 0 120 70 0 160 100 0 200 150 0 300
20 0 80 45 0 150 70 0 200 100 0 250 150 0 400
20 0 100 45 0 180 70 0 240 100 0 300 150 0 500
20 0 120 45 0 210 70 0 280 100 0 350 150 0 600

9 INFORME DEL ENSAYO

9.1 Generalidades
El informe del ensayo debe incluir, para todos los ensayos, la información incluida en el apartado 9.2. Para los ensayos
de comportamiento elástico, se debe incluir la información que se incluye en los apartados 9.3 y 9.4. Para los ensayos
de deformación permanente, se debe incluir la información que se cita en el apartado 9.5.

El anexo D muestra las tablas apropiadas para la presentación de los datos que se citan en los apartados 9.3 al 9.5.

9.2 Datos generales


a) la referencia a esta norma europea, incluyendo el procedimiento de ensayo utilizado y el método de aplicación de la
carga;

b) la identificación del laboratorio;

c) la fecha del ensayo;

d) la identificación y naturaleza del material;

e) la granulometría del material – designación y categoría del material de acuerdo con la Norma Europea EN 13285;

f) el método de preparación de la probeta y tamaño de la probeta;

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 21 - EN 13286-7:2004

g) el contenido de humedad de la probeta w, expresado como un porcentaje (%);

h) la densidad en estado seco ρd de la probeta;

i) cualquier desviación respecto a esta norma europea, así como cualquier incidente que haya podido afectar a los
resultados del ensayo.

9.3 Acondicionamiento de la probeta


El informe del ensayo debe incluir los valores de esfuerzo, deformación y módulo de elasticidad que se hayan medido
durante el acondicionamiento.

Si se solicitan, se deben incluir los gráficos representativos de la deformación axial elástica, ε1r, de la deformación axial
permanente, ε1p, y del módulo de elasticidad, Er, como una función del número de ciclos de carga, N.

9.4 Comportamiento elástico


El informe del ensayo debe incluir los valores de esfuerzo, deformación y módulo de elasticidad medido durante cada
configuración de esfuerzo aplicada.

Si se solicita, se debe incluir el gráfico representativo del coeficiente de elasticidad, como una función de los esfuerzos
aplicados.

9.5 Comportamiento permanente (aplicación de carga monoetapa o multietapa)


El informe del ensayo debe incluir los valores de esfuerzo, deformación y módulo de elasticidad que se hayan medido
durante el ensayo.

Si se solicitan, se deben incluir los gráficos representativos de la deformación axial elástica, ε1r, de la deformación axial
permanente, ε1p, y del módulo de elasticidad, Er, como una función del número de ciclos de carga, N.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 22 -

ANEXO A (Informativo)

MEDICIÓN DE LAS DEFORMACIONES DE LA PROBETA

NOTA En este anexo se describen dos ejemplos de sistemas para la medición de las deformaciones axial y radial.

A.1 Sistema de medición utilizando transductores de desplazamiento variable lineal (TDVL)


Este sistema, mostrado en la figura A.1, utiliza tres transductores del desplazamiento variable lineal para medir las
deformaciones axiales, y tres transductores de desplazamiento variable lineal para medir las deformaciones radiales.

Leyenda
1 probeta 6 transductores de desplazamiento variable lineal axial
2 membrana 7 transductores de desplazamiento variable lineal radial
3 cubierta de la probeta 8 pared de la celda triaxial
4 base de la probeta 9 transductor de la presión
5 celda de carga 10 terminales de conexión de los transductores del desplazamiento
11 circuito de drenaje

Figura A.1 − Ejemplo de celda triaxial y sistemas para medir los desplazamientos
axial y radial utilizando transductores del desplazamiento variable lineal

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 23 - EN 13286-7:2004

Los transductores de desplazamiento variable lineal axial se instalan verticalmente, a 120º uno del otro, y miden las
deformaciones sobre una longitud de 100 mm del centro de la probeta, para evitar los efectos del extremo de la probeta.
Los transductores de desplazamiento variable lineal radial se instalan horizontalmente, a 120º uno del otro, en la mitad
de la altura de la probeta. Ambos transductores se conectan a la probeta mediante terminales, embebidos en la probeta
durante la fase de compactación. Estos terminales constan de 3 partes, como se describen en la figura A.2:

− Un terminal, colocado en el interior del material. Cada uno de estos terminales se fija sobre la pared interior del
molde de compactación (véase la figura A.2) antes de la compactación del material, y se embebe en la probeta
durante la compactación.

− Una arandela y un tornillo, colocados en el exterior de la membrana, y enroscado en el terminal después de hacer un
pequeño agujero en la membrana. La cabeza del tornillo está en contacto con el núcleo de los transductores de
desplazamiento variable lineal.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 24 -

Medidas en milímetros

Leyenda
1 terminal que se instala en el interior del material
2 arandela
3 tornillo de conexión de los transductores de desplazamiento variable lineal

Figura A.2 − Terminales de conexión de los transductores del desplazamiento

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 25 - EN 13286-7:2004

A.2 Sistema de medición con transductores de desplazamiento variable lineal y anillos con extensómetros
Este sistema, mostrado en la figura A.3, se utiliza dos transductores de desplazamiento variable lineal para medir las
deformaciones axiales, y dos anillos flexibles de resina epoxídica equipados con extensómetros para medir las
deformaciones radiales. El desplazamiento radial se deduce a partir de las deformaciones de los anillos flexibles.

Los anillos para medir las deformaciones radiales se sujetan a la probeta, a 1/4 y 3/4 de su altura, por medio de cuatro
terminales embebidos en la probeta durante la compactación. Los transductores del desplazamiento variable lineal axial
se sujetan en los mismos terminales.

Leyenda
1 pistón de aplicación de la carga 6 membranas
2 válvula de presión de la celda 7 transductores de desplazamiento variable lineal
3 pared de celda triaxial 8 terminales
4 anillos 9 muestra
5 sensor de presión de la celda

Figura A.3 − Ejemplo de celda triaxial y sistemas para medir los desplazamientos axiales utilizando
transductores de desplazamiento variable lineal, y los desplazamientos radiales utilizando anillos flexibles

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 26 -

ANEXO B (Informativo)

MÉTODOS DE PREPARACIÓN

B.1 Generalidades
Para la preparación de las probetas se pueden utilizar diferentes métodos de compactación, a condición de que se
obtengan probetas de densidad y contenido de agua uniformes. En este anexo se presentan dos métodos, aunque se
puedan emplear otros como, por ejemplo, la compactación Proctor o la compactación mediante martillo vibratorio.

B.2 Condiciones de la probeta


El contenido de agua y la densidad de las probetas deberían ser representativos de las condiciones de campo. Estas
condiciones deberían incluirse en el informe del ensayo. Si la granulometría del material es compatible con los ensayos
para determinar la densidad de referencia y el contenido de agua en el laboratorio, entonces las condiciones de estado se
deben citar como los valores de referencia.

Generalmente, las propiedades mecánicas de las mezclas de áridos sin ligante varían de forma significativa con el
contenido de agua y con el grado de compactación. La tabla B.1 proporciona un ejemplo de las condiciones de ensayo
que se pueden utilizar, para el estudio de la sensibilidad del material con respecto al contenido de agua y a la densidad.

Tabla B.1 − Ejemplo de condiciones de estado para la preparación de la probeta

Contenido de agua
Densidad en estado seco
%
WOPM-4 WOPM-2 WOPM-1 ρd
1 probeta 100% ρd OPM
1 probeta 2 probetas 1 probeta 97% ρd OPM
1 probeta 95% ρd OPM
donde
WOPM es el contenido de agua óptimo;
ρd OPM es la de densidad de referencia en laboratorio.

B.3 Método 1. Compactación mediante vibrocompresión


Este método se basa en el proyecto de Norma Europea prEN 13286-52, y se aplica a mezclas cuya granulometría sea
menor de 31,5 mm.

Se selecciona una muestra representativa del material, de acuerdo con la Norma Europea EN 13286-1.

Se mezcla el material con agua hasta obtener el contenido de agua inicial deseado. Después del mezclado, el material se
debería introducir en una bolsa de plástico, conservándolo durante 24 h (para materiales que absorban el agua).

La probeta se compacta en una capa mediante un proceso de vibración, de acuerdo con el proyecto de Norma Europea
prEN 13286-52, con las siguientes variaciones:

El material debería compactarse en un molde de plástico cilíndrico, que pueda admitir dos capas, cubriendo los
extremos de la probeta después de la compactación para evitar pérdidas de humedad durante el almacenaje. El molde se
debería modificar para que contenga los terminales que se necesitan embeber en el material durante el proceso de
compactación. Los terminales se utilizan como puntos/estaciones de referencia para las mediciones de la deformación.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 27 - EN 13286-7:2004

El tiempo de compactación no debería exceder de 90 s, como se especifica en el proyecto de Norma Europea


prEN 13286-52. Para probetas compactadas con contenidos de agua bajos (por debajo del contenido de agua óptimo
wOPM), en algunas ocasiones el tiempo de compactación puede exceder este límite. En este caso, el proceso de compac-
tación se modifica como sigue:

− El material se prepara y se compacta con el contenido de agua óptimo wOPM. La probeta se coloca, en su molde,
sobre una base rígida y porosa. La probeta se coloca con su base en posición vertical, en una estufa donde se seca a
(40 ± 5) ºC de temperatura, hasta que alcance el contenido de agua deseado (la pérdida del contenido de agua se
determina pesando la probeta a intervalos de tiempo regulares).

Después de la compactación de la probeta (y eventualmente del secado en la estufa), se colocan las tapas en los dos
extremos del molde, y se precintan con cinta adhesiva para evitar pérdidas de humedad. La probeta se conserva en su
molde, en posición vertical, durante al menos 24 h antes del ensayo, a una temperatura de (20 ± 3) ºC.

B.4 Método 2. Compactación mediante martillo vibratorio


Este método consiste en la compactación de la probeta en varias capas, utilizando un proceso de vibración similar al del
martillo vibratorio de la Norma Europea EN 13286-4.

Se selecciona una muestra representativa del material de acuerdo con la Norma Europea EN 13286-1.

El material se mezcla con agua para obtener el contenido de agua inicial deseado. Después del mezclado, el material se
debería colocar en una bolsa de plástico, conservándolo durante 24 h (para materiales que absorban el agua).

La probeta se compacta como sigue:

− se coloca la membrana de látex sobre la placa inferior de la celda triaxial; se coloca una piedra porosa sobre la placa
inferior;

− se fija una junta tórica de caucho sobre la membrana de látex para sellarla con la placa inferior;

− sobre la placa inferior se coloca un molde partido con la membrana de látex extendida a lo largo del mismo;

− la membrana de látex se estira ligeramente sobre la superficie interior del molde partido y sobre su borde superior;

− se aplica vacío al molde partido para mantener la membrana apretada contra el molde durante el proceso de
compactación. Para este fin se pueden emplear otras técnicas adecuadas;

− se colocan los terminales en sus posiciones dentro del molde y se utilizan como puntos de referencia para las
mediciones de la deformación;

− la mezcla húmeda de áridos sin ligante se compacta en capas, normalmente en seis o siete capas, en el molde partido
forrado con la membrana, sujeto en la parte inferior de la celda triaxial;

− se determina la altura de cada capa. Para cada capa, se introduce en el molde la masa de material que se necesita
para obtener la densidad requerida, cuando la capa se compacte a su altura final. Se compacta cada capa por
vibración hasta que se obtenga la altura final de la capa. Entre capas se escarifica la superficie del material. Se
debería aclarar que, para obtener una densidad uniforme, las capas inferiores tienen que estar ligeramente menos
compactadas, ya que la compactación de cada capa aumenta la densidad del árido en las capas que están por debajo
de ella. Después de que la última capa esté parcialmente compactada, se coloca la cubierta superior y se continúa la
vibración hasta que se obtenga la altura final de la probeta;

− una vez que la probeta esté formada, se coloca la parte superior de la piedra porosa y la cubierta de la probeta sobre
la superficie de ésta, se colocan los extremos de membrana sobre la cubierta y la base y se sella la probeta con juntas
tóricas o bandas de caucho;

− se aplica un vacío parcial de 10 kPa a la probeta y se quita el molde partido.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 28 -

ANEXO C (Informativo)

GUÍA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

C.1 Finalidad
Este anexo informativo proporciona información adicional sobre los ensayos de deformación permanente, y describe
dos procedimientos para la clasificación de los materiales granulares, en base a sus propiedades mecánicas.

C.2 Niveles de esfuerzo experimentales para ensayos de deformación permanente


El objetivo de los ensayos de deformación permanente (ensayos monoetapa) es estudiar el desarrollo de las deformacio-
nes permanentes bajo la aplicación de una configuración de esfuerzos repetidos, sin que exista acondicionamiento
previo. Los ensayos de deformación permanente se pueden utilizar para diferentes propósitos (clasificación, evaluación
de los niveles de esfuerzo máximo admisibles, modelación de deformaciones permanentes), y el número de ensayos a
realizar y las configuraciones de esfuerzo dependen de la aplicación.

En relación con los niveles de esfuerzo adecuados, se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

− Los ensayos se pueden realizar utilizando una presión de confinamiento variable (método A) o una presión de
confinamiento constante (método B).

− Los niveles de esfuerzo máximos deberían ser similares a los utilizados para el ensayo de elasticidad (nivel de es-
fuerzo alto o nivel de esfuerzo bajo, dependiendo de la posición del material en el pavimento). El "nivel de esfuerzo
alto" corresponde a los esfuerzos que normalmente se producen en la parte superior de la capa de base, bajo una
capa de rodadura bituminosa fina (inferior a 80 mm). El "nivel de esfuerzo bajo" corresponde a los esfuerzos que se
producen bajo capas bituminosas más gruesas, o en una subbase granular (bajo una primera capa de base granular).

− Las configuraciones de esfuerzos a aplicar en cada ensayo se pueden seleccionar de las utilizadas para los ensayos
de comportamiento elástico, mostradas en las tablas 3 y 5. Las configuraciones de esfuerzos más adecuadas son
aquellas con amplitudes de esfuerzo más altas, que llevan a mayores deformaciones permanentes.

C.3 Clasificación de los materiales basada en los ensayos de comportamiento elástico


El procedimiento que aquí se describe es adecuado para la clasificación de los materiales utilizados para capas de base
en pavimentos de poco tráfico. Consiste en la realización de un ensayo de comportamiento elástico, con presión de
confinamiento variable y nivel de esfuerzo alto, a continuación del procedimiento descrito en el apartado 7.2. De los
resultados del ensayo, se determinan dos parámetros:

− Una deformación axial permanente característico, ε1c, que define la resistencia del material a las deformaciones
permanentes. El valor de ε1c se determina de los resultados del acondicionamiento, y se calcula como:

ε1c = ε1p (20 000) − ε1p (100) (1)

donde
ε1p (20 000) es la deformación axial permanente al final del acondicionamiento (después de 20 000 ciclos).
ε1p (100) es la deformación axial permanente después de los primeros 100 ciclos.

− Un valor característico del módulo de elasticidad Ec , definido como el módulo de elasticidad determinado para
valores de esfuerzo p = 250 kPa y q =500 kPa.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 29 - EN 13286-7:2004

Para la clasificación, los parámetros ε1c y Ec se determinan para un contenido de agua w = wOPM – 2% (siendo wOPM el
contenido de agua óptimo), y para una densidad en estado seco ρd = 0,97 × ρdOPM (siendo ρdOPM la densidad de referen-
cia del laboratorio). Sobre la base de estos parámetros, se definen tres clases de características mecánicas C1 a C3,
como sigue:

Tabla C.1 − Clasificación de los materiales granulares sin ligante basada en los parámetros
de características mecánicas Ec y ε1c

Clase Módulo de elasticidad característico, Ec Deformación permanente característica, ε1c


C1 500 MPa ≤ Ec ε1c ≤ 2,5 × 10−3
500 MPa ≤ Ec 2,5 × 10−3 < ε1c ≤ 6 × 10−3
C2
250 Mpa ≤ Ec < 500 MPa ε1c ≤ 6 × 10−3
C3 250 MPa ≤ Ec 6 × 10−3 < ε1c

C.4 Clasificación de los materiales basada en los ensayos de deformación permanente


El procedimiento descrito a continuación, se puede utilizar para clasificar los materiales sobre la base de su deformabili-
dad plástica.

Los ensayos de deformación permanente pueden dar lugar a tres clases de comportamiento, como se muestra en la
figura C.1:

− acomodación plástica − rango A (comportamiento de deformación estable);

− fluencia plástica − rango B (fallo a un alto número de ciclos de carga);

− colapso plástico progresivo − rango C (fallo a un número bajo de ciclos de carga).

Leyenda
1 resistencia creciente de desviación 4 rango C
2 rango A X número de ciclos de carga
3 rango B Y rango de deformación permanente

Figura C.1 − Comportamiento de deformación de los materiales granulares sin ligante

Se pueden definir dos niveles de esfuerzo crítico. El primero, es un límite de comportamiento del rango A (que se
conoce como el "Límite de Acomodación Plástica"), y el segundo, en el límite superior de comportamiento del rango B
(conocido como el "Límite de Fluencia Plástica").

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 30 -

C.4.1 Procedimiento
Para encontrar el "Límite de Acomodación Plástica", es necesario realizar ensayos de deformación permanente para un
mínimo de tres esfuerzos de confinamiento diferentes. Para cada esfuerzo de confinamiento, se somete una probeta al
esfuerzo de desviación más bajo dado en la tabla C.2, de acuerdo con los procedimientos de ensayo de deformación perma-
nente descritos en esta norma europea. Después se aumenta el esfuerzo de desviación (ensayo multietapa) o se selecciona
una nueva probeta y se le aplica el siguiente nivel del esfuerzo de desviación más alto (ensayos monoetapa). Se continúa el
ensayo de la(s) probeta(s), aumentando los niveles de esfuerzo de desviación hasta que se obtenga el alargamiento.

εp1 5 000 – εp1 3 000 > 0,4 × 10–3 (2)

Se alcanza la deformación.

donde
εp1 5 000 es la deformación permanente vertical acumulada a los 5 000 ciclos de carga del esfuerzo de desviación actual;
εp1 3 000 es la deformación permanente vertical acumulada a los 3 000 ciclos de carga del esfuerzo de desviación actual.

Cada ensayo consiste en la aplicación de 5 000 ciclos de una de las configuraciones de esfuerzos, de acuerdo con la
tabla C.2, sin acondicionamiento previo.

Tabla C.2 − Niveles de esfuerzo posibles para el ensayo de clasificación del comportamiento permanente
(Ensayos monoetapa/Ensayo multietapa)

Esfuerzo de confinamiento, Esfuerzo de desviación, σD Relación de esfuerzos,


σ3 kPa σD/σ3 (−)
kPa
constante mín. máx.
20 0 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 … n
50 0 1; 1,5; 2; 2,5; 3 … n
70 0 1; 1,5; 2; 2,5; 3 … n
150 0 1; 1,5; 2; 2,5; 3 … n

Si no se producen fallos, el ensayo se interrumpe si la probeta experimenta grandes deformaciones ("fallo") antes de que
se hayan completado los 5 000 ciclos al nivel de esfuerzo de desviación actual, y se reconoce que el nivel de esfuerzo de
desviación actual es demasiado alto.

Entonces se repite el ensayo, pero aplicando el esfuerzo de confinamiento siguiente. Si se está empleando el procedi-
miento de ensayo multietapa, para esta repetición se utiliza una nueva probeta. Finalmente, la secuencia se repite, otra
vez, para el tercer nivel de esfuerzo de confinamiento.

Cuando las configuraciones de esfuerzo se hayan completado, se retira el sistema de medición y la membrana, y se
determina el contenido en agua, utilizando la totalidad de la probeta.

C.4.2 Interpretación

C.4.2.1 Límites
Sobre la base de la experiencia en Alemania, se recomienda que un valor de deformación {εp1 5 000 – εp1 3 000} = 0,045 × 10–3
defina el "Límite de Acomodación Plástica" para los materiales granulares sin ligante, como el utilizado en las capas sin
ligante en la construcción de pavimentos, y que un valor de deformación { εp1 5 000 – εp1 3 000} = 0,4 x 10–3 defina el "Límite
de Fluencia Plástica". Sometiendo una probeta a niveles de esfuerzo que generen deformaciones algo mayores que estos
valores, se obtendrán los valores exactos del "Límite de Acomodación Plástica" y del "Límite de Fluencia Plástica" a
interpolar.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 31 - EN 13286-7:2004

C.4.2.2 Modelo

Con la selección adecuada de las constantes del material en la siguiente ecuación, es posible definir el "Límite de
Acomodación Plástica" como muestra la figura C.2:

β
⎛ σ1 máx. ⎞
σ1 máx. = α ×⎜ ⎟ (3)
⎝ σ3 ⎠

donde
σ1 máx. es el valor máximo del esfuerzo vertical = (σD + σ3), en kilopascales (kPa);
σ3 es la presión de la celda (constante), en kilopascales (kPa);
α es una constante modelo, en kilopascales (kPa);
β es una constante modelo.

Leyenda
1 rango A 4 límite de acomodación para el material Y
2 rango B X relación de esfuerzos σ1 máx./σ3
3 límite de acomodación para el material X Y esfuerzo vertical σ1 máx.

Figura C.2 − Clasificación de los materiales

Si se desea, se puede utilizar el mismo procedimiento para representar gráficamente los "Límites de Fluencia Plástica".

C.4.3 Clasificación
Si se dispone de los "Límites de Acomodación Plástica" de diferentes materiales, es posible realizar la clasificación de
éstos (comparación de materiales diferentes) por comparación de las curvas del "Límite de Acomodación Plástica" de
dichos materiales (figura C.2).

C.4.4 Aplicación
Para verificar si un material granular sin ligante es adecuado para una capa del pavimento, se puede realizar una compa-
ración del límite de acomodación con los esfuerzos máximos en la capa de pavimento sin ligante (véase la figura C.3).
En principio, si el esfuerzo máximo calculado está dentro del rango A, debería haber poco riesgo de que se formen
rodadas en las capas sin ligante. Si el esfuerzo calculado está dentro del rango B, podría haber riesgo de que se formen
rodadas en la capa sin ligante, y puede ser necesario utilizar otro material granular sin ligante. Cualquier
comportamiento para el rango C (véase la figura C.1) podría ser, ciertamente, inadmisible. Sin embargo, actualmente no
se dispone de experiencia suficiente para confirmar la fiabilidad de esta deducción, entre límites de rango definidos
mediante el ensayo triaxial y los tipos de comportamiento in situ. Por esta razón, los usuarios deberían confirmar las
predicciones realizadas por el procedimiento anterior, utilizando medios alternativos.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 32 -

Leyenda
1 rango A 4 esfuerzo máximo calculado en la capa sin ligante
2 rango B X relación de esfuerzos σ1 máx./σ3
3 límite de acomodación para el material X Y Esfuerzo vertical σ1 máx.

Figura C.3 − Aplicación de la clasificación

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 33 - EN 13286-7:2004

ANEXO D (Informativo)

TABLAS RECOMENDADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO

Tabla D.1 − Presentación de los resultados del acondicionamiento

Deformación Deformación Módulo de


σ3 σd elástica permanente
N elasticidad
kPa kPa
Ciclos 10−3 10−3 MPa
mín. máx. mín. máx. ε1r ε3r ε1p ε3p Er
1 0 0 0 0 0,0 0,0 0 0 0
10
20
50
100
200
400
1 000
2 500
5 000
7 500
10 000
12 500
15 000
20 000

Para cada serie de medidas (10 ciclos consecutivos), se dan los valores medios de los esfuerzos y de los alargamientos.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 34 -

Tabla D.2 − Presentación de los resultados del comportamiento elástico

σ3 σd Deformación elástica Módulo de elasticidad


kPa kPa 10−3 MPa
mín. máx. mín. máx. ε1r ε3r Er
0 0 0 0 0,0 0,0 0

Para cada una de las configuraciones de esfuerzos aplicadas, se dan los valores medios de los esfuerzos y de las
deformaciones medidas en los 10 últimos ciclos de carga.

Tabla D.3 − Presentación de los resultados del comportamiento permanente

Deformación Deformación Módulo de


σ3 σd elástica permanente
N elasticidad
kPa kPa
Ciclos 10−3 10−3 MPa
mín. máx. mín. máx. ε1r ε3r ε1p ε3p Er
1 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
10
20
50
100
200
400
1 000
2 500
5 000
7 500
10 000
12 500
15 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
80 000

Para cada serie de mediciones (10 ciclos consecutivos), se dan los valores medios de los esfuerzos y de deformaciones.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 35 - EN 13286-7:2004

Tabla D.4 − Presentación de los resultados del ensayo multietapas

Deformación Deformación Módulo de


σ3 σd elástica media permanente acumulada
N elasticidad
kPa kPa
Ciclos 10−3 10−3 MPa
mín. máx. mín. máx. ε1r ε3r ε1p ε3p Er
10 000 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
10 000
:
5 243
10 000
:

Para cada uno de los niveles de esfuerzo aplicados se dan, en una fila de la tabla, los valores medios de los esfuerzos y
de las deformaciones elásticas. En la misma fila también se dan las deformaciones permanentes acumulados desde el
principio de la configuración de esfuerzos hasta el impulso de esfuerzo N = 10 000.

Si el ensayo se interrumpe, esta circunstancia se debería hacer constar, indicando el número de ciclos aplicados para ese
nivel de esfuerzo (< 10 000). El comienzo de una nueva secuencia se indica mediante una línea en negrilla.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 13286-7:2004 - 36 -

BIBLIOGRAFÍA

[1] Werkmeister, S., Dawson, A.R. und Wellner, F.: Permanent deformation behaviour of granular materials and
the shakedown theory. Transportation Research Record Nr. 1757, S. 75–81, 2001.

[2] EN 13286-1 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 1: Métodos de ensayo para
la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Introducción y requisitos
generales y muestreo.

[3] prEN 13286-2 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 2: Métodos de ensayo para
la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Compactación Proctor.

[4] EN 13286-3 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 3: Métodos de ensayo para
la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido en agua. Vibrocompresión con
parámetros controlados.

[5] EN 13286-4 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 4: Métodos de ensayo para
la determinación de la densidad de referencia en laboratorio y el contenido de agua. Martillo vibratorio.

[6] EN 13286-5 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 5: Métodos de ensayo para
la determinación de la densidad de referencia y el contenido en agua. Mesa vibratoria.

[7] EN 13286-40 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 40: Método de ensayo para
la determinación de la resistencia a la tracción directa de las mezclas tratadas con conglomerante hidráulico.

[8] EN 13286-41 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 41: Método de ensayo para
la determinación de la resistencia a la compresión de las mezclas de áridos con conglomerante hidráulico.

[9] EN 13286-42 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 42: Método de ensayo para
la determinación de la resistencia a la tracción indirecta de las mezclas de áridos con conglomerante
hidraúlico.

[10] EN 13286-43 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 43: Método de ensayo para
la determinación del módulo de elasticidad de las mezclas de áridos con conglomerante hidráulico.

[11] EN 13286-44 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 44: Métodos de ensayo
para la determinación del coeficiente alfa de la escoria de horno alto vitrificada.

[12] prEN 13286-45 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 45: Método de ensayo
para la determinación del periodo de trabajabilidad.

[13] EN 13286-46 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 46: Métodos de ensayo
para la determinación de la condición de humedad.

[14] EN 13286-47 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 47: Método de ensayo para
la determinación del CBR (California Bearing Ratio), Índice de Rodamiento Inmediato (IBI) y aumento de
volumen lineal.

[15] prEN 13286-48 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 48: Método de ensayo
para la determinación del grado de pulverización.

[16] prEN 13286-49 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 49: Ensayo de hincha-
miento acelerado para suelos tratados con cal o con conglomerante hidráulico.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 37 - EN 13286-7:2004

[17] prEN 13286-50 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 50: Método de elabora-
ción de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico utilizando equipo Proctor o mesa vibratoria de
compactación.

[18] prEN 13286-51 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 51: Métodos de elabora-
ción de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico utilizando martillo vibratorio de compactación.

[19] prEN 13286-52 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 52: Método de elabora-
ción de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico aplicando vibrocompresión.

[20] prEN 13286-53 Mezclas de áridos sin ligante y con conglomerante hidráulico. Parte 53: Método de elabora-
ción de probetas de mezclas con conglomerante hidráulico aplicando compresión axial.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte