Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA

“Néstor Cáceres Velásquez”


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE OBLIGACIONES
DE COMPENSACION
CURSO :
DOCENTE: Abog.
PRESENTADO POR:
 A
 E
SEMESTRE :
JULIACA – PERÚ

2022

1
DEDICATORIA:

A Dios, quien nos enseña a valorar la vida en los momentos difíciles y gozar de nuestros
triunfos. A nuestros padres, a nuestros hermanos quienes velan por nuestro arduo camino
para convertirnos en profesionales. A nuestros profesores, gracias por su tiempo, por su
apoyo, así como por la sabiduría que imparten en el desarrollo de nuestra formación
profesional.

2
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y darnos fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A nuestra familia, que con su demostración de una familia ejemplar nos ha enseñado a no
desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de


este trabajo.

3
CONTENIDO:

DEDICATORIA:.................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTO:.......................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5

DERECHO DE OBLIGACIONES LA COMPENSACION....................................................6

1. ANTECEDENTES........................................................................................................... 6

2. LA COMPENSACIÓN. -...............................................................................................7

2.1. OBJETIVO. -.........................................................................................................8

3. DOCTRINA DE LA COMPENSACION.-......................................................................8

4. NUESTRA DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA.-.............................................................9

REQUISITOS.................................................................................................................... 10

4.1. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN RECÍPROCAS. -.........................................10

4.2. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN LÍQUIDAS.-.................................................11

4.3. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN EXIGIBLES.-...............................................11

4.4. QUE LAS PRESTACIONES SEAN FUNGIBLES Y HOMOGÉNEAS....................12

CONCLUSIONES.............................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN

4
La compensación entonces, como medio alternativo de extinción de las obligaciones,
admite dos tipos, una compensación total y una compensación parcial. En la primera
ambas obligaciones se extinguen en su totalidad, mientras que en la segunda ambas se
extinguen hasta el monto de la menor. Asimismo, las deudas que se compensen deberán
nacer o provenir de dos obligaciones distintas.

La compensación como aquel mecanismo de extinción de las obligaciones en virtud del


cual, cuando dos personas sean simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la
otra en dos obligaciones distintas, podrán extinguir sus respectivas deudas hasta por el
monto de la menor, evitándose con ello un desplazamiento inútil de dinero u otra clase de
bienes. Pudiéndose tratar de una compensación total cuando ambas obligaciones se
extingan en su totalidad, o de una compensación parcial, o sea cuando ambas se
extingan hasta por el monto de la menor.

La compensación, tal cual se encuentra regulada en el Código Civil Peruano, es un medio


extintivo de obligaciones que opera cuando una persona es simultánea y recíprocamente
deudora y acreedora de otra, respecto de créditos líquidos, exigibles y de prestaciones
fungibles entre sí, que el propio Código Civil califica.

Las partes deben ser recíprocamente deudoras y acreedoras de la otra, Que


ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad, Que las deudas sean líquidas: Esto significa que sean ciertas y
determinadas.

Palabras-clave: Compensación - Interpretación - Obligaciones.

DERECHO DE OBLIGACIONES LA COMPENSACION

5
1. ANTECEDENTES

Por Felipe Osterling Parodi1

La compensación es un modo de extinción de las obligaciones que opera cuando dos


personas son respectivamente acreedoras y deudoras una de la otra. En virtud de la
compensación las dos relaciones obligatorias se extinguen recíprocamente, hasta donde
alcance el importe de la menor de ellas.

acreedoras y deudoras

En consecuencia, el deudor, que resulta al propio tiempo acreedor de su acreedor, le


paga utilizando el crédito que tiene contra él. La compensación dispensa pues
mutuamente a los dos deudores de la ejecución efectiva de las obligaciones,
constituyendo, en buena cuenta, un doble pago abreviado.

Naturalmente que no todas las obligaciones recíprocas son susceptibles de extinguirse


por compensación. Se requiere, para que ella opere, el concurso de ciertas condiciones:

1. Es preciso, en primer lugar, la reciprocidad de obligaciones entre las mismas


personas, pues se trata de pagar una deuda con un crédito. Por tanto, cada una de
las partes debe ser al mismo tiempo acreedora y deudora de la otra.
2. También se exige la fungibilidad entre los objetos de ambas obligaciones. Usualmente
la compensación se produce entre obligaciones de dar sumas de dinero, pero nada se
opone a que también pueda darse respecto a deudas de cualquier género, siempre

1 Felipe Osterling Parodi, doctor en Derecho y abogado en ejercicio, socio del Estudio Osterling; profesor de Obligaciones en la Pontificia
Universidad Católica del Perú y profesor honorario y extraordinario en diversas universidades. Fue Presidente de la Comisión que tuvo a su
cargo el Estudio y Revisión del Código Civil de 1936, que dio origen al Código Civil de 1984. En tal condición fue ponente del Libro VI sobre
Las Obligaciones. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministro de Estado en la cartera
de Justicia, Senador y Presidente del Congreso de la República, Decano del Colegio de Abogados de Lima y Presidente de la Academia
Peruana de Derecho.

6
que sean fungibles entre sí. Esta exigencia es elemental, pues de otro modo se
obligaría al acreedor a recibir en pago una prestación distinta de la que se le debía.

3. Los objetos de ambas prestaciones, además de ser fungibles, deben ser homogéneos
entre ellos. En efecto, no basta que el objeto de cada prestación sea fungible
únicamente respecto a sí mismo, sino que también sea homogéneo con la prestación
susceptible de compensar.

4. Ambas obligaciones deben ser líquidas, es decir, que su existencia y su cuantía


deben ser ciertas y determinadas. Así, por ejemplo, no podría oponerse la
compensación para extinguir, por este medio, la supuesta indemnización a que cree
tener derecho una persona; primero tendría que declararse judicialmente su
existencia y fijarse su monto. Dicha exigencia obedece a razones de orden práctico.
Si por la compensación se extinguen dos o más obligaciones hasta la concurrencia de
sus respectivos montos, resulta evidente que para ello se precisa conocer la cuantía
de las obligaciones compensables. De lo contrario no sería posible saber si ambas
obligaciones o solo una se extinguió totalmente y, en este último caso, cuál es el
monto del saldo pendiente de pago. Y,

5. Ambas obligaciones, por último, deben ser exigibles. Se excluyen, por tanto, las
deudas afectas a término o a condición.

2. LA COMPENSACIÓN. -

La compensación tiene singular importancia en la vida contractual, pues llena


esencialmente una función de garantía. El acreedor está seguro de ser pagado, ya que se
paga con lo mismo que él debe, reteniendo la suma de que es deudor.

La compensación, desde este punto de vista, constituye una forma particular de retención,
pero a título definitivo; el acreedor no tendrá que concurrir con los demás acreedores del
deudor, puesto que cobrará con cargo a lo que a su vez adeuda, quedando la totalidad de
su deuda especialmente afectada a dicho pago.

7
2.1. OBJETIVO. -

La compensación también tiene por objeto evitar un doble pago, o sea el desplazamiento
innecesario de numerario. La compensación, con esta característica, se presenta con
frecuencia en el Derecho comercial, en la cuenta corriente mercantil y en la cuenta
corriente bancaria.

3. DOCTRINA DE LA COMPENSACION.-

Aunque las legislaciones y la doctrina atribuyen a la compensación, uniformemente, los


caracteres que hemos señalado, existen severas discrepancias acerca de la forma como
opera en el Derecho civil.

Estas diferencias se plantean, fundamentalmente, entre las corrientes doctrinarias que


inspiran al Derecho francés, al Derecho inglés y al Derecho alemán.

En la legislación francesa la compensación opera de pleno derecho, por la simple


coexistencia de dos obligaciones recíprocas entre el mismo acreedor y el mismo deudor,
respecto de objetos fungibles y homogéneos, líquidos y exigibles.

En el primer periodo del Derecho romano, anterior a la reforma de Marco Aurelio, las
partes podían extinguir las obligaciones recíprocas por compensación, siempre y cuando
se pusieran de acuerdo para ello. La compensación, salvo ciertas excepciones -por
ejemplo, las obligaciones entre los socios en el contrato de sociedad-, no era obligatoria.

Posteriormente, en la época de Marco Aurelio, se extendió la compensación a las


acciones de estricto derecho, pero para que ella tuviera lugar era necesario que fuera
invocada y opuesta al deudor. La compensación no se producía pues por la sola fuerza de
la ley y cada una de las partes conservaba el derecho de exigir separadamente el pago de
su crédito. La compensación se producía en vía de excepción, por declaración judicial. La

8
ley facultaba a una de las partes a oponer la excepción de dolo, pues se consideraba que
quien reclamaba lo que debía restituir incurría en dolo.

En esta época del Derecho romano la compensación partía de la siguiente idea


fundamental: la circunstancia de que ambos créditos se enfrentaran con carácter de
compensables, no producía por sí sola la consecuencia de que operara la compensación.
Por otra parte, la declaración unilateral en cuya virtud el deudor oponía la compensación
tampoco tenía, por sí sola, el efecto de extinguir ambas obligaciones; éste solo se
alcanzaba, con seguridad, cuando tal declaración era aceptada por la otra parte, es decir,
cuando se concertaba un verdadero contrato de compensación. Por consiguiente, la
cuestión de saber si se compensaba o no, fuera del caso en que existía de por medio un
contrato de compensación, solo se resolvía cuando el deudor exigía en juicio la
compensación y cuando el juez la llevaba a efecto.

Justiniano, en el tercer periodo del Derecho romano, modificó el sistema. Justiniano 2


estableció que la compensación se producía ipso jure y, justamente esta expresión, es la
que ha dado origen a la polémica en el Derecho moderno acerca de la forma como ella
operaba.

La antigua legislación española, de acuerdo con la interpretación que entonces prevalecía


de los textos de Justiniano, consideró que la expresión ipso jure significaba que la
compensación operaba de pleno derecho, por la simple coexistencia de las dos
obligaciones recíprocas entre un mismo acreedor y un mismo deudor.

4. NUESTRA DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA.-

De las doctrinas expuestas, podemos concebir a la compensación como aquel


mecanismo de extinción de las obligaciones en virtud del cual, cuando dos personas sean
simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la otra en dos obligaciones distintas,
podrán extinguir sus respectivas deudas hasta por el monto de la menor, evitándose con
ello un desplazamiento inútil de dinero u otra clase de bienes. Pudiéndose tratar de
una compensación total cuando ambas obligaciones se extingan en su totalidad, o de
una compensación parcial, o sea cuando ambas se extingan hasta por el monto de la
menor.

2 Las Institutas de Justiniano, libro VI, título 6, párrafo 30.

9
REQUISITOS

4.1. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN RECÍPROCAS. -

Que dos personas sean simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la otra en dos
obligaciones distintas, pudiendo extinguir sus respectivas deudas hasta por el monto de la
menor.

Ejemplo De Las Obligaciones Reciprocas

Ello ocurriría, por ejemplo, si «X» debe a «Y» la suma de 6,000 nuevos soles en virtud de
un contrato de mutuo, en tanto que «Y» adeuda a «X» igual cantidad por concepto del
precio de un bien que «X» le vendió. En esta hipótesis se advierte que «X» es deudor de
«Y», al hallarse obligado a la devolución del dinero que le fue prestado mediante un
contrato de mutuo, y que «X», simultáneamente, es acreedor de «Y», por cuanto este
último le adeuda el pago del precio del bien materia del contrato de compraventa.
(Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008, pp. 716-717)

4.2. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN LÍQUIDAS.-

En opinión de una autorizada doctrina nacional, no resulta posible efectuar la


compensación unilateral, en tanto una o las dos obligaciones materia de este acto
sean ilíquidas.

Ejemplo De Las Obligaciones Sean Líquidas

Esto lo determinan razones de lógica evidente, al no resultar posible oponer


compensación unilateralmente cuando nos encontramos en presencia de cantidades
10
inciertas. Si ello fuera factible, en buena cuenta lo que se estaría produciendo sería algo
así como «compensar en el aire» o «compensar en el vacío», pues no resultaría factible
conocer —precisamente— cuánto es aquello que resulta materia de la compensación y,
por tanto, si ambas deudas se he extinguido en su integridad o si una de ellas se ha
extinguido y la otra subsiste parcialmente, ni, en este último caso, conocer el monto por el
que resulta subsistente dicha obligación. (Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008, p. 720)

En otras palabras, se tiene que conocer el monto determinado o cuantía del objeto de las
obligaciones sobre las que se practicará la compensación.

4.3. QUE LAS OBLIGACIONES SEAN EXIGIBLES.-

Dicha exigibilidad versa, a modo de ver de una doctrina nacional, en la facultad que asiste
al acreedor de requerir, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento forzoso de la
obligación. Siendo, pues, la exigibilidad de las obligaciones un requisito medular para la
posibilidad de oponer la compensación unilateral, concluye esta doctrina en que no son
deudas compensables —por carecer de exigibilidad—, los siguientes créditos, utilizados a
manera de ejemplos representativos:

Ejemplo De Las Obligaciones Sean Exigibles

 Aquellos créditos respecto de los cuales la ley ha prescrito su inexigibilidad.


 Los créditos expectaticios.
 Los créditos sujetos a una condición suspensiva.
 Las obligaciones naturales.
 Los créditos sujetos a plazo suspensivo. (Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008,
pp. 721-722)

11
En otras palabras, que los acreedores puedan reclamar el cumplimiento de estas
obligaciones ya sea judicial o extrajudicialmente.

4.4. QUE LAS PRESTACIONES SEAN FUNGIBLES Y HOMOGÉNEAS.-

En la práctica, decir que dos obligaciones son fungibles y homogéneas es algo reiterativo
pues, en definitiva, son fungibles por ser intercambiables; y, si son intercambiables, es
porque tienen prestaciones iguales, es decir homogéneas. La fungibilidad no se exige en
relación a las cosas consideradas en sí mismas, sino respecto al objeto de la otra
obligación.

Ejemplo De Las Prestaciones Sean Fungibles Y Homogéneas

De esta forma, la obligación de entregar gasolina no se compensa con el crédito por una
suma de dinero, pese a ser ambos objetos fungibles, puesto que no hay fungibilidad
recíproca. El deudor de gasolina no puede imponer a su acreedor que reciba dinero como
pago, así como tampoco quien debe dinero puede pretender liberarse entregando
cualquier otro bien fungible. (Castillo Freyre, 2018, p. 131)

De igual manera, en términos conceptuales, un bien fungible debe ser homogéneo


respecto de los bienes con los que es intercambiable o equivalente. La homogeneidad es
la característica principal de la fungibilidad, está incluida en ésta; alude particularmente a
la equivalencia de calidad entre los bienes. Así, lo que es fungible es por esencia
homogéneo. Lo heterogéneo no puede ser fungible. En conclusión, resultaría reiterativo
emplear el vocablo «homogéneos» al aludir a los objetos de estas prestaciones. En
cuanto a la posible confusión relativa al espectro que debe abarcar la fungibilidad, este
problema se resolvería haciendo explícito en la norma que los objetos de las prestaciones
han de ser «fungibles entre sí». (Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008, p. 724)

12
En otras palabras, resulta reiterativo señalar que las prestaciones además
de fungibles deban de ser homogéneas ya que las primeras incluyen a las segundas. En
estricto, los que deberían de ser fungibles son los objetos de las prestaciones entre sí.
Resultando estas por tanto intercambiables además de iguales.

CONCLUSIONES. -

13
Podemos concebir a la compensación como aquel mecanismo de extinción de las
obligaciones en virtud del cual, cuando dos personas sean simultáneamente deudoras y
acreedoras la una de la otra en dos obligaciones distintas, podrán extinguir sus
respectivas deudas hasta por el monto de la menor, evitándose con ello un
desplazamiento inútil de dinero u otra clase de bienes. Pudiéndose tratar de
una compensación total cuando ambas obligaciones se extingan en su totalidad, o de
una compensación parcial, o sea cuando ambas se extingan hasta por el monto de la
menor.

Los requisitos son:

 Que las obligaciones sean recíprocas: Que dos personas sean


simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la otra en dos obligaciones
distintas, pudiendo extinguir sus respectivas deudas hasta por el monto de la
menor.

 Que las obligaciones sean líquidas: Que se sepa el monto determinado o


cuantía del objeto de las obligaciones sobre las que se practicará la
compensación. 

 Que las obligaciones sean exigibles: Que los acreedores puedan reclamar el


cumplimiento de estas obligaciones ya sea judicial o extrajudicialmente.

 Que las prestaciones sean fungibles y homogéneas: Resulta reiterativo señalar


que las prestaciones además de fungibles deban de ser homogéneas ya que las
primeras incluyen a las segundas. En estricto, los que deberían de ser fungibles
son los objetos de las prestaciones entre sí. Resultando estas por tanto
intercambiables además de iguales.

BIBLIOGRAFÍA. -

14
1. ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y
contratos. Valencia: Universitat Jaume I.
2. BDINE JUNIOR, Hamid Charaf (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e
Jurisprudência. Comentario al artículo 385, Coordinador: Cezar Peluso, São Paulo:
Manole, p.400.
3. ESCOBAR FORNOS, Iván (1997). Derecho de obligaciones. Colombia: Hispamer.
4. CASTILLO FREYRE, Mario (2018). Derecho de las obligaciones. Colección “Lo
Esencial del Derecho”, 13, Lima: Pucp.
5. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008). Compendio de
derecho de las obligaciones. Lima: Palestra.
6. BIGLIAZZI-GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco y Ugo NATOLI
(2007). “Causas extintivas de la relación obligatoria distintas del cumplimiento”.
En: Derecho de las relaciones obligatorias. Lecturas seleccionadas y traducidas
para uso de los estudiantes universitarios. Lima: Jurista Editores.

PAGINA WEB:

https://lpderecho.pe/compensacion-derecho-civil-obligaciones/

15

También podría gustarte