Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD ANDINA
“Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

MONOGRAFÍA:
POLITICA COMERCIAL
ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL
DOCENTE : Dr. JHON MARTINEZ MAMANI
PRESENTADO POR:
 PARI CAYO PERCY
 COLQUEHUANCA QUISPE RUDDY ANDERST
 ALI QUISPE MILAGROS DEL CARMEN
 CHAMBI CHAMBI MIGUEL ANGEL
 AMANQUI CHARCA JEANFRANCO
 QUISPE YUCRA JULIZA

GRUPO 3
SEMESTRE: VII
JULIACA – PERÚ
2022
2

INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................5
POLITICA COMERCIAL..............................................................................................6
1. MARCO TEORICO...............................................................................................6
1.1. Definiciones.......................................................................................................6
1.2. Herramientas de una política comercial restrictiva.....................................11
1.3. Herramientas de una política comercial de apertura..................................12
1.4. Política comercial de una empresa.............................................................13
1.5. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior......................13
1.6. La principal diferencia entre comercio internacional y comercio exterior. . .14
1.7. Importancia del comercio exterior...............................................................15
2. Instrumentos de una política comercial..............................................................17
2.1. Aranceles.....................................................................................................17
A. A la importación........................................................................................17
B. A la exportación........................................................................................18
C. Cuotas A la importación...........................................................................18
D. A la exportación........................................................................................18
E. Subvenciones a la exportación................................................................19
F. Campañas contra las importaciones........................................................19
G. Otras barreras no arancelarias................................................................19
H. Embargo...................................................................................................20
2.2. Tipos de políticas comerciales....................................................................20
Librecambismo..........................................................................................................20
Proteccionismo..........................................................................................................20
Regionalismo.............................................................................................................21
2.3. Acuerdos comerciales bilaterales................................................................21
2.4. Acuerdos comerciales preferenciales.........................................................22
CONCLUSIONES......................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................25
ANEXOS:...................................................................................................................26
3

INTRODUCCION

La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la


eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la
población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de
política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y
servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras
públicas, promoción de la inversión, entre otros.
Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los
consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas
de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos
normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del
flujo de mercancías en las aduanas.

Herramientas de una política comercial de apertura; Como contraparte, el


Gobierno puede adoptar una política comercial de apertura hacia el exterior,
reduciendo o eliminando las barreras anteriormente mencionadas. Por ejemplo, puede
disminuirse el porcentaje del arancel ad valoren a ciertos productos. Asimismo, los
gobiernos pueden llegar, por ejemplo, a los siguientes acuerdos:
Acuerdo de libre comercio: Se centra en la eliminación de las barreras
comerciales dentro de la zona o área que delimitan los países buscando mayor
armonización entre sus economías.
Unión aduanera: Es el siguiente paso al acuerdo de libre comercio, ya que supone
la inclusión de un arancel externo común entre los integrantes de la unión frente a
terceros. Es decir, si Colombia y Perú se pusieran de acuerdo para tener un único
régimen de aranceles sobre los productos importados desde Estados Unidos.

Política comercial de una empresa; A un nivel microeconómico, nos podemos


referir a la política comercial de una empresa como aquellas decisiones que toma la
organización con el fin de lograr sus objetivos de venta y consolidar su negocio.
4

POLITICA COMERCIAL

1. MARCO TEORICO

1.1. Definiciones
La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la
eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la
población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de
política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y
servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras
públicas, promoción de la inversión, entre otros.
 
Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los
consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas
de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos
normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del
flujo de mercancías en las aduanas. El enfrentar dichos problemas contribuirá a la
reducción de los costos de transacción del comercio internacional, lo que, a su vez,
generará un incremento de la competitividad económica del país y, por tanto, un mayor
bienestar de la sociedad en general a través del aumento de las posibilidades de
consumo e inversión.
 
En efecto, a través de simples y eficientes procedimientos aduaneros, que permitan
un eficaz y rápido despacho de mercancías, se puede tener un impacto altamente
positivo sobre la competitividad de la industria nacional pues se genera un predecible
ambiente para la ejecución de transacciones de comercio internacional. Ello, sin
embargo, debe realizarse efectuando un correcto balance entre eficiencia (facilitación
del comercio) y control (administración de riesgos), evitándose prácticas arbitrarias.
 
Así, en el marco de una mayor apertura comercial desarrollada en los últimos años,
la política aduanera en el Perú, a partir de la promulgación de la Ley General de
5

Aduanas (Decreto Legislativo N° 1053) y su reglamento (Decreto Supremo N° 010-


2009-EF), ha estado sustentado en los siguientes principios generales:
 
1. La facilitación del comercio a través de la simplificación de formalidades y
procedimientos, y en la estandarización y armonización de los procesos con las
prácticas a nivel internacional; y,

2. Una mejora continua de los procesos y supervisión de las posibles prácticas


desleales asociados a la libre competencia asociadas al contrabando, la
evasión, la elusión, la subvaluación o la sobrevaloración.
  
Bajo el primer principio, por ejemplo, se han contemplado procesos como el Nuevo
Proceso Despacho Aduanero recogido en la Nueva Ley General de Aduanas mediante
el actual se regula el despacho en 48 horas en el Punto de Llegada y sin traslado
obligatorio a otros recintos o el procedimiento de Envíos de Entrega Rápida el cual
permite el despacho aduanero dentro de las 6 horas siguientes a la presentación de los
documentos aduaneros necesarios por parte de las empresas que brindan un servicio
integral de envíos express, entre otros procedimientos.

La meta es que a través de la simplificación de formalidades y procedimientos se


pueda ir reduciendo constantemente el costo de las transacciones y las complejidades
para efectuar los negocios de comercio internacional.
 
El siguiente cuadro muestra el esquema del despacho anticipado de la Ley General
de Aduanas.
 
6

CUADRO N° 1
FLUJO DE CARGA DE INGRESO – DESPACHO ANTICIPADO
LEY GENERAL DE ADUANAS

Por otra parte, es también importante resaltar el rol de las aduanas para lograr las
metas gubernamentales en cuanto a la eficacia de los controles que aseguren las
recaudaciones, el cumplimiento de la legislación nacional, y en garantizar la protección
y seguridad de la sociedad.
 
En efecto, si bien los flujos comerciales y de inversión se retraerían en los países
que implementen mecanismos burocráticos y costosos, debe tomarse en cuenta que
dicho flujo puede también ser repelido si se percibe que no existe un adecuado control
y supervisión de prácticas desleales a la libre competencia asociadas al contrabando,
la evasión, la elusión, la subvaloración o la sobrevaloración de mercancías.
 
En ese sentido, bajo el segundo principio de la Ley General de Aduanas, se han
desarrollado procesos de control que se basan en sofisticadas técnicas de gestión de
riesgo que permiten, entre otros, optimizar los reconocimientos físicos de mercancías y
7

salvaguardar los intereses del Estado, en general, y de los operadores de comercio


exterior, en particular.
 
Es importante destacar que las prácticas a nivel internacional y la rapidez del
comercio internacional exigen que los controles a través de la aplicación de estas
técnicas de gestión de riesgos sean cada vez más selectos, concentrándose solo en
los casos de mayor riesgo y que, a su vez, facilite los despachos de mercancía. La
meta es que los procedimientos y sistemas aduaneros de control sean cada vez más
efectivos y no puedan ser utilizados como barreras al comercio internacional ni ser
percibidos como tales.
 
El siguiente gráfico muestra la administración de riesgos de las mercancías de
acuerdo a la legislación nacional sobre la materia:
 
 
CUADRO N° 2
PROCESO DE VALORACIÓN DE MERCANCÍAS
 

Por último, el MEF, en coordinación con la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria – Aduanas tiene como objetivo mejorar la infraestructura en
las distintas aduanas del país, así como lograr que las prácticas en tales lugares sean
8

consistentes con las prácticas internacionales (simplificación y estandarización de


procedimientos y documentos). 1
De manera más específica este proceso de modernización incluye los siguientes
componentes:
 
 Sofisticación de las técnicas de gestión de riesgo (evaluación de riesgo y
controles de selectividad).
 Uso maximizado de sistemas automáticos.
 Intervención coordinada con otras instituciones.
 Generación de información eficiente de fácil acceso.
 Proveer sistemas relacionados con materias aduaneras.
 Retroalimentación continúa conjuntamente con el sector privado.

1.2. Herramientas de una política comercial restrictiva

Los países cuentan con distintas herramientas de política comercial. Primero, nos
centraremos en las restricciones o barreas que tienen como efecto aumentar el coste
de la importación. Dichas medidas pueden clasificarse en dos:

 Barreras arancelarias: Son impuestos sobre las importaciones, los cuales a su


vez se dividen en tres:

 Ad valorem: Se calcula como un porcentaje del valor de la mercancía.


 Específico: Se establece en función de la cantidad del bien importado.
 Mixto: Es una combinación del arancel ad valorem y el específico.

 Barreras no arancelarias: Son aquellas que no corresponden a aranceles:

 Cuotas a la importación: Es la aplicación de límites de unidades o peso


máximo a la importación de un producto durante un periodo determinado.

1
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100856&lang=es-ES&view=article&id=290
9

 Medidas fitosanitarias: Son certificaciones que se requieren a ciertos


productos para salvaguardar la salud de los consumidores.

Cabe señalar que los países pueden adoptar estas barreras con el fin de proteger a
los productores locales de la competencia extranjera, por ejemplo, bajo el argumento
de la industria naciente.

Otra herramienta que se puede usar para aumentar la competitividad de las


empresas locales es el subsidio. Así, el Estado brinda un apoyo económico a las
empresas exportadoras o de un sector sensible que compita con productos del exterior
de menor precio.

1.3. Herramientas de una política comercial de apertura

Como contraparte, el Gobierno puede adoptar una política comercial de apertura


hacia el exterior, reduciendo o eliminando las barreras anteriormente mencionadas. Por
ejemplo, puede disminuirse el porcentaje del arancel ad valoren a ciertos productos.
Asimismo, los gobiernos pueden llegar, por ejemplo, a los siguientes acuerdos:

 Acuerdo de libre comercio: 

Se centra en la eliminación de las barreras comerciales dentro de la zona o área


que delimitan los países buscando mayor armonización entre sus economías.

 Unión aduanera:

Es el siguiente paso al acuerdo de libre comercio, ya que supone la inclusión de


un arancel externo común entre los integrantes de la unión frente a terceros. Es
decir, si Colombia y Perú se pusieran de acuerdo para tener un único régimen
de aranceles sobre los productos importados desde Estados Unidos.
10

Además de Unión Aduanera, existen otros tipos de acuerdo que van más allá de lo
comercial, incluyendo la movilidad, por ejemplo, del factor humano y del capital, como
es el caso del mercado común.

Asimismo, cabe señalar que los países pueden establecer medidas de forma
unilateral, reduciendo aranceles a ciertos productos provenientes de un país.

Por ejemplo, en 1991, Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias


Arancelarias de los Países Andinos o inglés «Andean Trade Preference Act» (ATPA)
que eliminaba los aranceles de una serie de productos
de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Esto, con el objetivo de fortalecer las industrias
legales en estas naciones, y así buscar reducir la producción de droga.

1.4. Política comercial de una empresa

A un nivel microeconómico, nos podemos referir a la política comercial de una


empresa como aquellas decisiones que toma la organización con el fin de lograr sus
objetivos de venta y consolidar su negocio.

Es decir, la política comercial incluye cómo se fijarán los precios, cómo se


distribuirán los productos, cuál será la estrategia de marketing, cuáles serán los
servicios que recibirá el cliente, entre otros.

1.5. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en la amplitud


del concepto. El comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes
y servicios a nivel mundial. Mientras, el concepto de comercio exterior suele utilizarse
para mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo.
11

Es habitual confundir el concepto de comercio internacional con el de comercio


exterior. Muchas personas los utilizan como sinónimos cuando realmente no lo son. Si
bien es cierto que son conceptos parecidos con muchas cosas en común no son
idénticos.

1.6. La principal diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

La principal diferencia, como hemos dicho anteriormente, se basa en la amplitud


del término. El comercio internacional es algo global del que forman parte todas
las economías abiertas. Suele utilizarse para nombrar una parte de la economía. Por
ejemplo:
El comercio internacional ofrece muchas oportunidades de negocio.
El comercio internacional incentiva la competencia.

Por otro lado, el comercio exterior es un concepto mucho más acotado.


Normalmente se emplea para mencionar las transacciones de un país con el resto del
mundo. Dicho con las palabras que forma parte del concepto, para nombrar el comercio
de un país con el exterior.
Por ejemplo:

Si el país X quiere crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio exterior.


o La depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el comercio exterior.
Una manera sencilla de ver la diferencia entre comercio internacional y comercio
exterior es intercambiar las palabras. Es decir, donde pone comercio internacional
poner comercio exterior y al revés.
El comercio exterior ofrece muchas oportunidades de negocio. Y El comercio
exterior incentiva la competencia.
Si el país X quiere crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio
internacional. y La depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el comercio
internacional.
12

En el primer caso, las frases podrían ser ciertas. Es decir, sustituir la palabra no
compromete la coherencia de la frase. Sin embargo, en el segundo caso, las frases
pierden algo de relación.
En primer lugar, porque no tiene mucho sentido que un gobierno cambie la política
de comercio internacional. El comercio internacional se da entre todos los países y
cada zona o país tiene su propia política. Respecto a la segunda frase, cuando
hablamos de tipo de cambio, normalmente, hablamos de un país o zona frente a otras.
Por ejemplo el euro (zona del euro) contra el dólar (estados unidos). La depreciación de
una moneda puede hacer crecer el comercio internacional, sin embargo, es algo que se
suele citar haciendo referencia a un país o zona.

1.7. Importancia del comercio exterior

El comercio exterior Estimula la economía de los países. Además, fomenta el


empleo, aumenta la oferta de bienes y la producción.

El problema que resuelve el comercio exterior es dónde colocar los excedentes de


producción y dónde abastecerse de insumos no producidos en el país. También se
13

incluyen los bienes terminados. La apertura comercial, con la firma de acuerdos


bilaterales y multilaterales, brinda la oportunidad a las empresas de acceder a una
mayor oferta y demanda.
Es decir, los países en busca de mayor diversidad de bienes y servicios, acuden a
otros países para satisfacer sus necesidades. La suma de estas acciones individuales
de los países, dan origen al comercio internacional.

A. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

Por lo tanto, el comercio exterior permite a los países reducir las limitaciones en la
disponibilidad de materiales. Así como de materias primas, insumos y bienes
terminados.

B. Otros beneficios del comercio exterior

Otros elementos que dan relevancia al comercio exterior son los siguientes:

 Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: El flujo de dinero entre países,


generalmente, fortalece sus vínculos diplomáticos. Estás economías tienden a
generar acuerdos comerciales más sólidos. También se genera mayor
intercambio cultural y lazos de amistad.

 Acceso a materias primas: En un mercado tan volátil, es importante estrechar


lazos con productores importantes. De esta forma, se puede evitar ser afectado
por acciones políticas al contar con abastecimiento de un socio comercial.

 Aprovechamiento de la ventaja comparativa: La ventaja en costos de


producción permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para
los consumidores. Explotar esta característica es vital para las industrias. Con
acuerdos bilaterales entre socios comerciales, la probabilidad de imposición de
medidas proteccionistas disminuye.
14

 Mayor variedad de productos: Los consumidores podrás acceder a mayor


diversidad de productos con el acceso a otros mercados. Esto podría suponer
una mejora tanto en precio como en calidad para los compradores.

 Crecimiento y desarrollo: Asimismo, el comercio inventiva el crecimiento


económico. Por tanto, hay mejores oportunidades para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos. Se crea empleo y producción. Aumentando las
2
posibilidades de alcanzar el desarrollo económico.

2. Instrumentos de una política comercial

2.1. Aranceles

A. A la importación.
Los aranceles son un impuesto a la importación de bienes. Más que una tasa fija
por unidad de producto, suelen ser un recargo porcentual sobre el precio del producto
(ad valorem). Los aranceles aumentan el precio de las importaciones y suelen ser
cobrados por el país al que los bienes están siendo importados. Los Estados suelen
utilizar los aranceles para asegurar que los bienes producidos en el país sean
competitivos respecto a los producidos en el exterior. También pueden tener un fin
meramente recaudatorio.

Desde mediados del siglo XX han disminuido significativamente los porcentajes


arancelarios aplicados a las importaciones, porque los países generalmente han visto
que así se promueve el comercio internacional y el desarrollo económico. A principios
de 2017 la administración Trump empezó a imponer aranceles a determinados
productos, por ejemplo uno del 34,75 % sobre la aceituna negra. Los países que los
exportaban a Estados Unidos tomaron represalias imponiendo aranceles a productos
estadounidenses. Los aranceles pueden imponerse a un producto determinado (por

2
https://economipedia.com/definiciones/importancia-del-comercio-exterior.html
15

ejemplo, acero), venga del país que venga, con la posibilidad de aplicar exenciones a
ciertos países; pueden aplicarse a todos los productos que provengan de un
determinado país; o pueden ser tan específicos como determine la política comercial,
aplicándose solo a un determinado producto de un determinado país y solo en
determinadas condiciones.

B. A la exportación
Los aranceles a la exportación son un impuesto a empresas o particulares de un
país que venden al exterior determinados bienes generados en ese país. Son mucho
menos habituales que los aranceles a la importación, de modo que, cuando se habla de
aranceles, a secas, se refiere a los de importación. Cuando se quiere hablar de
aranceles a la exportación, se menciona expresamente que son de este tipo. Tienen la
finalidad de dificultar la exportación de un bien para impedir que haya escasez en el
país, o que su precio nacional suba mucho. Por ejemplo, en 2018 Argentina tenía un
arancel a la exportación de soja.

C. Cuotas A la importación

Las cuotas de importación son limitaciones a la cantidad de bienes que puede


importar un país. Generalmente, una cuota de importación se impone para un periodo
concreto de tiempo, siendo el año el más común. Algunas cuotas limitan las unidades
de un bien (por ejemplo, automóviles) que se pueden importar mientras que otras lo
que hacen es limitar el valor de los bienes importados. Los objetivos de las cuotas
pueden ser:
 proteger los intereses de determinado sector productivo de un país,
 impedir que se creen o amplíen déficits comerciales,
 contestar a políticas restrictivas de otros países.
Las cuotas son compatibles con los aranceles, de modo que es posible que un
producto sujeto a cuota lleve, además, un arancel.
16

D. A la exportación

En determinados países y para ciertos bienes también existen, o han existido,


cuotas de exportación, pero son menos habituales. Se imponen cuando se quiere evitar
el desabastecimiento de un bien, porque a los productores nacionales les sale mucho
más a cuenta venderlo en el extranjero. Por ejemplo en 2016 China aplicaba cuotas a
la exportación de cobalto, magnesio y tantalio.
Con las cuotas pasa como con los aranceles: cuando se habla de cuotas a secas,
se están mencionando las de importación, mucho más habituales.

E. Subvenciones a la exportación

Cuando en un país existe exceso de algún bien, y reducir la capacidad productiva


(tanto en términos de personas como de instalaciones) se considera demasiado
doloroso, puede recurrirse a subvencionar las exportaciones de ese bien a otros
países. Esto se considera una práctica comercial internacional desleal, y puede llegar
al dumping (venta por debajo del coste de producción). Los países afectados pueden
tomar medidas antidumping.

F. Campañas contra las importaciones

Consisten en declaraciones agresivas de dirigentes políticos que exhortan a


comprar productos nacionales. No se ha observado que tengan un efecto significativo
en las preferencias de los consumidores.

G. Otras barreras no arancelarias

Artículo principal: Barreras no arancelarias


Además de las cuotas, los países pueden tomar múltiples medidas distintas de los
aranceles para dificultar que a su mercado accedan empresas extranjeras: obligarlas a
contar con un socio nacional mayoritario, fabricar en el país, requisitos técnicos o
17

sanitarios del producto distintos de los exigidos a fabricantes nacionales, etc. Todas
estas medidas pueden formar un tejido normativo muy complejo y cuestionable, ya que
los países disponen de soberanía para regular, respetando las leyes internacionales,
cómo deben hacerse las cosas en su territorio. Por ejemplo los consumidores europeos
pueden desear que a la carne que compran no le añadan hormonas, mientras que a los
estadounidenses puede no importarles.

H. Embargo

Aunque el embargo que un país decreta sobre otro (la prohibición de comerciar


entre los dos, total o limitada a determinados bienes) no es estrictamente un
instrumento de la política comercial, sino más bien de la política exterior, la amenaza
de un embargo puede ser esgrimida como baza en negociaciones comerciales.

2.2. Tipos de políticas comerciales

Librecambismo

Artículo principal: Librecambismo

El Estado no interviene en el comercio internacional, no fija aranceles y permite sin


trabas los flujos de bienes. Este es un extremo casi teórico, pero útil para entender el
posicionamiento de una determinada política comercial y su evolución.

Proteccionismo

Artículo principal: Proteccionismo
18

El Estado establece toda clase de barreras, arancelarias y no arancelarias, a las


importaciones de bienes con la finalidad declarada de proteger a los trabajadores e
industrias del país.

Regionalismo

El regionalismo, o los acuerdos regionales de comercio (RTA por sus siglas en


inglés), son pactados por los países de una región del mundo para fomentar el
comercio internacional en ella. Los RTA han sido descritos por sus partidarios como un
medio para aumentar los intercambios internacionales con el objetivo de fusionarse
finalmente en tratados comerciales más ambiciosos, ya sean bilaterales (entre solo 2
países) o multilaterales (firmados por más de 2 países). El alcance relativamente local
de los RTA también es útil para resolver cuestiones comerciales sin bloquear otros
acuerdos de comercio. Los críticos de los RTA dicen que son un estorbo a la
negociación comercial porque pueden ser desequilibrados o beneficiar injustamente a
alguno de los firmantes sobre los otros, particularmente si algunos de los participantes
son naciones que siguen en desarrollo.
Cuando China fue aumentando en prominencia y poder económico, adoptó el
regionalismo como método estratégico para igualar la partida con Europa y los Estados
Unidos. En 2000, China firmó el acuerdo de Bangkok con la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) para reducir aranceles en la
región. La firma del acuerdo dio el pistoletazo de salida para un acuerdo de libre
comercio formal entre China y la ASEAN. Sin embargo las tensas relaciones entre
China y otras naciones asiáticas como Japón han impedido que se logre el mismo nivel
de acuerdos para el libre comercio (FTA por sus siglas en inglés) con los países del
nordeste de Asia.

2.3. Acuerdos comerciales bilaterales

Cuándo 2 países llegan a un acuerdo comercial bilateral, esencialmente se están


dando recíprocamente un trato favorable especial respecto a otros países. Este trato
19

pueden incluir una rebaja de aranceles en productos y servicios. Los Estados Unidos
han firmado tratados de este tipo, como el de Israel en el período 1980-1990 o
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido por sus siglas en inglés,
NAFTA), en 1994, que en 2018 fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá.
Los expertos que apoyan tales acuerdos sostienen que aumentan la competencia y
ofrecen mayores mercados a las empresas de ambos países.

Quienes los critican aducen que un gran país como Estados Unidos puede utilizar
injustamente estos acuerdos para forzar a países más pequeños a condiciones de
apertura de sus mercados mucho más duras (con graves consecuencias para los
sectores productivos afectados) que las ya requeridas por la Organización Mundial del
Comercio (OMC).

Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Corea del Sur han llevado a ambas
partes a firmar varios acuerdos comerciales bilaterales. En 2009 firmaron el Tratado de
Libre Comercio entre Corea del Sur y Unión Europea. La firma de este acuerdo creó la
segunda mayor zona mundial de libre comercio después del NAFTA. El acuerdo
supuso aumentar los beneficios comerciales entre los participantes, así como un mayor
reto para los Estados Unidos.

2.4. Acuerdos comerciales preferenciales

Los acuerdos preferentes (PTA por sus siglas en inglés) implican a países que


desean promover intereses específicos mutuos diferentes del intercambio de bienes
por mor del puro desarrollo económico. Son distintos de los acuerdos no
discriminatorios que promueve la OMC. Los países se han inclinado por los acuerdos
preferenciales desde el período 1950-1960 porque muestran sus beneficios más
rápidamente.
20

Un típico argumento a favor es que permiten a las empresas abrir mercados que
de otra forma estarían cerrados para ellas, y por tanto secundan el impulso hacia el
libre comercio que una mayoría de países propugna. Tienen mayor probabilidad de
llegar a estos acuerdos preferentes las naciones con niveles similares de producto
interior bruto (PIB), economías más diversificadas y posición relativa semejante
respecto al resto del mundo. Estos acuerdos también pueden establecerse entre
regiones enteras del mundo. El NAFTA, la Unión Europea y la ASEAN son ejemplos de
acuerdos regionales preferentes.

Quienes se oponen a estos acuerdos argumentan que aumentan la importancia del


lugar donde se ha fabricado un producto para aplicarle aranceles. La certificación del
origen de un producto también deja injustamente atrás a países más pequeños que
tienen menos recursos para gastar. Otros argumentan que estos acuerdos pueden
obstaculizar las negociaciones para resolver disputas comerciales y ponen énfasis en
el país más poderoso.
21

CONCLUSIONES

La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la


eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la
población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de
política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y
servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras
públicas, promoción de la inversión, entre otros.
Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los
consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas
de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos
normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del
flujo de mercancías en las aduanas. El enfrentar dichos problemas contribuirá a la
reducción de los costos de transacción del comercio internacional, lo que, a su vez,
generará un incremento de la competitividad económica del país y, por tanto, un mayor
bienestar de la sociedad en general a través del aumento de las posibilidades de
consumo e inversión.
se han contemplado procesos como el Nuevo Proceso Despacho Aduanero
recogido en la Nueva Ley General de Aduanas mediante el actual se regula el
despacho en 48 horas en el Punto de Llegada y sin traslado obligatorio a otros recintos
o el procedimiento de Envíos de Entrega Rápida el cual permite el despacho aduanero
dentro de las 6 horas siguientes a la presentación de los documentos aduaneros
necesarios por parte de las empresas que brindan un servicio integral de envíos
express, entre otros procedimientos.
Los aranceles son un impuesto a la importación de bienes. Más que una tasa fija
por unidad de producto, suelen ser un recargo porcentual sobre el precio del producto
22

(ad valorem). Los aranceles aumentan el precio de las importaciones y suelen ser
cobrados por el país al que los bienes están siendo importados.

BIBLIOGRAFÍA

Economía Internacional
(Colectivo de Autores), La Habana: Editorial Félix Varela,
2004
 Andrés López y José L. Díaz: “Las políticas de reestructuración en los países
desarrollados”.
Pedro Monreal: “Estados Unidos-América Latina: una agenda económica para
el nuevo siglo”.
REDACCIÓN CRÓNICA GLOBAL (13 de junio de 2018). Trump castiga la aceituna
negra española con aranceles». El Español (España). Consultado el 6 de agosto de
2020.
Megasa respira: Europa responde a Trump e impone aranceles al
acero». Economía Digital (Galicia, España). 8 de enero de 2019. Consultado el 6 de
agosto de 2020.

UE retira aranceles a la mayor parte del biodiesel de Argentina e Indonesia


20180321 0091.html «La UE retira aranceles a la mayor parte del biodiesel de
Argentina e Indonesia». El Cronista (Argentina). 21 de marzo de 2018. Consultado el 6
de agosto de 2020.

Import Quotas: Meaning, Objectives and Types | International Economics» (en


inglés estadounidense). 15 de marzo de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2018.
Comercio exterior, apertura de la economía.

Agencia EFE (20 de julio de 2016). «China defiende la legalidad de las cuotas a la


exportación denunciadas por la CE». elDiario.es (España). Consultado el 6 de agosto
de 2020.
23

Reuters (5 de agosto de 2020). UE amplía aranceles "antidumping" al acero


chino». La Jornada (México). Consultado el 6 de agosto de 2020.
 Regionalism. sites.hks.harvard.edu. Consultado el 25 de octubre de 2018.

ANEXOS:

También podría gustarte