Está en la página 1de 35

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PNP PUNO

TRABAJO MONOGRÁFICO ENCARGADO

ABORDAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

ASIGNATURA:

DOCENTE:

SS. PNP PARRA ANGULO ELARD ENRIQUE

PRESENTADO POR:

EST. PNP COAQUIRA MAMANI EDSON GABRIEL

SECCIÓN:

3RA

NRO. DE ORDEN:

13

PUNO – PERÚ

2022

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

DEDICATORIA

A los Oficiales y Suboficiales he


instructores de la escuela de
Educación Superior PNP Puno,
quienes son guías y orientadores
para los alumnos, de esta manera
asemos el servicio con calidad a la
sociedad.

2
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................4

OBJETIVOS..............................................................................................................5

OBJETIVOS GENERALES:..................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS:................................................................................5

MARCO TEORICO...................................................................................................6

1.1. normativo de la violencia familiar y sexual.....................................................6

CAPITULO I..............................................................................................................8

1.1. PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2014 –


2018 8

1.2. PAUTAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN MÉDICA LEGAL:......................12

1. CAPITULO II.......................................................................................................21

2.1. FORMULARIOS TIPO Y DE LA CAPACITACIÓN POLICIAL.....................21

2.2. LA INVESTIGACIÓN POLICIAL...................................................................22

2.3. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA.......................................23

2.4. ATESTADO POLICIAL................................................................................23

2.5. PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR...............................24

2.5.1. EL INFORME POLICIAL.-.....................................................................24

CAPITILO III............................................................................................................28

3.1. PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA ATENCIÓN A VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL..................................................................................................................28

CONCLUSIONES...................................................................................................32

RECOMENDACIONES...........................................................................................33

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................34

3
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

INTRODUCCION

La violencia y los malos tratos en el seno familiar, constituyen no sólo un atentado


contra la dignidad humana y el desarrollo ético de la sociedad, sino también uno
de los grandes obstáculos para el bienestar de los hombres y de las mujeres en
general y especialmente de las personas que lo padecen.

La dignidad de la persona, su bienestar físico, psíquico y social, son ejes morales


básicos de nuestra sociedad, y, por ello bienes especialmente protegidos en
nuestro ordenamiento jurídico.

Consideramos que la intervención para erradicar las actitudes y patrones de


comportamiento que mantienen las conductas violentas de género, así como las
consecuencias que derivan de dichas conductas, exige la máxima atención por
parte de las instituciones Públicas y privadas.

En el año 1.975, la Organización de Naciones Unidas (O.N.U) reparó en la


gravedad que supone la violencia que se ejerce contra las mujeres, dejando
patente que se trata de un fenómeno de una enorme entidad tanto territorial como
social. De hecho, en el año 1.980 se llegó a reconocer que la violencia contra las
mujeres es el delito encubierto más frecuente del mundo.

La Comisión de Derechos Humanos del Senado español emitió en Mayo de 1989


un informe en el que se ponía de relieve que los malos tratos a las mujeres se dan
en todo tipo de clases sociales y en todo tipo de sociedades y que tienen como
víctimas, en la mayoría de los casos, no solamente a las mujeres, sino también a
los hijos, pues constituyen una forma de demostración de la autoridad del hombre.

En 1.993, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre


la eliminación de la violencia contra las mujeres, cuyo artículo 1 define la violencia
contra las mujeres, como aquella basada en el sexo, y dirigida contra la mujer,
porque es mujer, o que le afecta en forma desproporcionada. En el catálogo de
actos violentos contra las mujeres se incluyen actos que producen daño o
sufrimiento de índole físico, mental o sexual, incluidas las amenazas de tales
actos, la coacción y otras formas de privación de libertad.

4
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES:

Brindar un manejo integral a las personas involucradas para el restablecimiento


de sus derechos en salud, protección y justicia, mediante la coordinación
interinstitucional efectiva.

- Prevenir los comportamientos de violencia familiar, mediante la valoración del


riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Constituir un documento guía y regulador de la ejecución del abordaje forense


integral en la investigación de la violencia familiar.

- Apoyar a la administración de Justicia mediante el aporte de pruebas periciales


integradas y contextualizadas en la investigación de la violencia familiar.

- Establecer los procedimientos que deben cumplir los distintos organismos y


personas que realicen funciones relacionadas con la emisión de pruebas
periciales en la valoración del riesgo.

- Fortalecer capacidades en el personal implicado para el abordaje integral de la


violencia familiar.

5
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

MARCO TEORICO

1.1. NORMATIVO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

La problemática de la violencia en la familia peruana es un problema social


preocupante, más aún, por lo paradójico que se presenta en el espacio donde se
supone que sus integrantes deberían estar más protegidos, continúa siendo un
lugar peligroso, y solo es el reflejo de un conjunto de elementos que podrían
sintetizarse en lo que se conoce como la transmisión intergeneracional de la
violencia; la cual no siempre es percibida por parte de sus integrantes. La
violencia generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima.

Los casos de violencia familiar y sexual continúan creciendo en número y de


gravedad. Según reporte de la Policía Nacional del Perú, se han registrado 222
mil 376 denuncias por violencia familiar y 7 mil 789 casos de violencia sexual, en
el año 2018; lo que significa, respectivamente, un incremento de 79,3% y 26,2%
con relación al año 2012. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) revelan que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad
sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su
vida; el 58,9% fueron víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas
físicamente y el 6,8% fueron violentadas sexualmente. El Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS - Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, atendió 133 mil 697 víctimas de violencia familiar y
sexual en el año 2018.

En el nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas, en la


conferencia Mundial de los Derechos Humanos, declaró la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, reconociéndola como “todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Asimismo, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena en


1993 tuvo como uno de sus principales resultados la Declaración y Programa de

6
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

Acción de Viena, presentando a la comunidad internacional un plan común para el


fortalecimiento de la labor en materia de derechos humanos en todo el mundo.

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de políticas para erradicar la


violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. En 1993 se emite la
Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, en el cual el
Estado reconoce la violencia que ocurre al interior de la familia como una
vulneración a los derechos fundamentales. En 2003 se publica la Ley N°27982
que eliminó la conciliación ante la Defensoría Municipal del Niño y del
Adolescente (DEMUNA) y las fiscalías de familia en materia de violencia familiar.

En noviembre 2015 se aprueba la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y en
julio 2016 se aprueba Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, que contiene su
Reglamento.

En setiembre 2018, se emite Decreto Legislativo Nº 1386 que modifica artículos


de la Ley 30364, con el objetivo de fortalecer la prevención, erradicación y
sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y contra los integrantes del
grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención, prevención y protección
de las víctimas, especialmente el marco que regula las medidas de protección.

7
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

CAPITULO I

1.1. PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2014 –


2018

Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,


promulgada el 15 de marzo de 2007, vigente desde el 17 de marzo de 2007

Decreto Supremo 006-97-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley 26260, Ley de


protección frente a la violencia familiar,promulgado el 25 de junio de 1997, vigente
desde el 16 de junio de 1997 (y su reglamento, decreto supremo 002-98- JUS,
promulgado el 24 de febrero de 1998, vigente desde el 25 de febrero de 1998.

En el año 1993, se promulga la Ley 26260, Ley de Protección de la Violencia


Familiar; en 1996 se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo
Humano (hoy MIMP), y desde 1999, los servicios denominados Centros
Emergencia Mujer (CEM). En el año 2001, se crea el Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) dependiente del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, quien administra e impulsa los CEMs.EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO.

 Fiscalía de Familia
 Fiscalía Penales
 Médico Forense
 Psicóloga
 Asistenta Social.

PROCEDIMIENTO:

1.- Recogida de Información:

2.- Estudio Integral de la Victima

8
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

3.- Valoración conjunta de la Victima por equipos multidisciplinarios.

4.- Emisión de informe pericial.

5.- Derivaciones.

RECOGIDA DE INFORMACION.

 Oficio petitorio de la Fiscalía, de valoración integral del abordaje en la


violencia familiar, con especial referencia en la valoración del riesgo.
 Información facilitada por la víctima y testigos en su caso.
 Informes médicos de entidades de salud pública o privada, donde recibió
atención.
 Historial clínico existente en Medicina legal.
 Compartir información con fiscalias y unidad de asistencia a víctimas.

RECEPCIÓN:

De la presunta víctima:

 Atender al usuario en forma oportuna y con calidez.


 La presunta víctima debe estar identificada, registrándose sus impresiones
dactilares.
 La persona a evaluar deberá estar lúcida y consciente para poder ser
examinada Del oficio petitorio:
 Debe especificar el nombre de la institución solicitante.
 La firma y post firma del responsable de la entidad solicitante.
 Para casos de menores de edad, en el cuerpo del oficio debe precisarse de
manera correcta y adecuada el tipo de pericia médico legal a realizar.
Además deben registrarse los datos de la persona acompañante adulta y/o
efectivo policial acompañante.
 En caso de mayores de edad, se debe consignar en el oficio, el nombre
completo y número de documento de identidad

9
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

 En el caso la persona a evaluar no cuente con documento de identificación


a la vista, se le denominará: no esta identificada (o), debiendo esto estar
especificado en el oficio petitorio.

IDENTIFICACIÓN:

 Se verificará la identidad de la persona a evaluar, con el Documento


Nacional de Identidad (DNI) u otro Documento de Identidad (Partida de
Nacimiento, Boleta y/o Libreta Militar, Licencia de Conducir, etc.).
 En los menores de edad, se procederá a la identificación del adulto o
policía que la acompaña, registrando sus datos y otros generales de ley en
el sistema de registro correspondiente, el mismo que deberá estar
consignado en el Oficio Petitorio.
TOMA DE IMPRESIONES DACTILARES: Esta actividad es parte de la
identificación de la persona a evaluar y puede evitar la suplantación de las
mismas.

Se describen tres formas mas frecuentes de donde tomar estas impresiones:

 Pelmatoscópica: para los pre-escolares (de 0 a 03 años)


 Decadactilares: para los menores de edad e indocumentados.
 Unidactilar o Monodactilar: debe ser con el dedo índice derecho o en
ausencia del mismo, puede ser el índice izquierdo, cualquier dedo pulgar o
palma de lamano, haciendo referencia de la impresión tomada.

REGISTRO:

 El personal administrativo priorizará la atención a las Víctimas de Violencia


familiar, atendiendo a las mismas en los horarios establecidos para cada
División o Unidad Medico Legal.
 Se debe explicar, si el caso lo amerita, la importancia de registrar los datos
básicos para este proceso.

10
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

 Si la presunta victima es menor de edad, el personal administrativo, no


obviará su presencia, debiendo saludarla con la amabilidad y el respeto
que se le brinda a todapersona. A.- REGISTRO DE DATOS GENERALES:
 Tipo de Pericia: Pericia integral de la violencia familiar.
 Dependencia solicitante: debe ser por la autoridad competente, como el
Poder Judicial, Fiscalías o Policía Nacional previa disposición Fiscal.
 Nº de oficio: Con el que ingresa la presunta víctima.

REGISTRO DE DATOS DEL USUARIO:

 En adultos, Apellidos y Nombres


 En menores de edad, Código Único de Registro
 Apelativo: alias u otros sobrenombres que tenga la persona a examinarse

 No está Identificada (o): Se registrará de esta manera cuando no se haya


podido identificar plenamente al individuo a examinarse.
 Fecha de Nacimiento
 Edad
 Sexo
 País de Nacimiento
 Lugar de Nacimiento
 Lugar de Procedencia
 Domicilio
 Documento de identidad
 Grado de instrucción
 Estado Civil
 Ocupación
 Religión

DIRECCIONAMIENTO:

11
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

Una vez culminados los pasos anteriores, se le conduce a la presunta víctima y a


su acompañante o custodio, a la sala de espera y se les menciona que estén
atentos al llamado para la evaluación por parte del Médico Legista.

ESTUDIO INTEGRAL DE LA VICTIMA.

Atención Médico Forense:

Atención Psicológica:

Atención Social:

1.2. PAUTAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN MÉDICA LEGAL:

 El Médico deberá verificar la identidad de la persona a examinar.


 El Médico responsable de la atención, seguirá el procedimiento con
amabilidad, respeto y buen trato con la presunta víctima
 Se debe preparar a la persona a evaluar, considerando su situación
emocional: estrés posttraumático, temores, dudas, inquietudes, pudor, etc.
 En el caso de que se trate de una víctima menor de edad, ésta puede
solicitar estar acompañada de un familiar, tutor, persona de confianza o
custodio, si así fuera su voluntad expresa.
 Una actitud abierta y comprensiva, de respeto a la dignidad por parte del
examinador, facilitará la evaluación.
 En todo momento el Médico evitará cualquier juicio de valor sobre la
presunta víctima, evitando gestos, comentarios o frases despectivas o
agraviantes a su dignidad como persona humana.
 El médico brindará información sobre el tipo de examen que se va a
realizar (qué se va a hacer y por qué), donde se deberá tener en cuenta su
edad y nivel sociocultural, a fin de usar un lenguaje apropiado y amable.
 El Médico examinador deberá contar siempre con la participación de un
personal técnico o administrativo de sexo femenino, para realizar la
evaluación.

12
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

 Durante el examen físico se debe exponer solamente la parte a ser


examinada.
 En el caso de solicitud de exámenes auxiliares, el médico le explicará a la
presunta víctima o a la persona responsable, en casos de menores de
edad, la necesidad de dichos exámenes auxiliares (cuáles son y por qué se
realizan).

DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

a. INTRAMURAL (En Sede Médico Legal):

La evaluación Médico Legal se debe realizar en un consultorio que garantice


privacidad y que cumpla con los estándares establecidos por la Institución,
provisto de buena iluminación y ventilación, así como del apoyo logístico mínimo
necesario.

 El consultorio debe contar con un área disponible para que la persona a


evaluar se cambie de ropa, debiendo entregársele la indumentaria
adecuada descartable destinada para tal fin.
 Este ambiente debe estar dotado con el equipo básico para la realización
de este examen, el cual es: camilla, silla o taburete giratorio, lámpara de
cuello de ganso con luz blanca, guantes, soporte para hisopos, rótulo de
mica con escala métrica, pinzas sin dientes, frontoluz, lupa, cámara
fotográfica digital.
 Se contará con un Kit, el cual tendrá materiales descartables como: batas o
mandilones descartables, soleras, peine, gasa, guantes quirúrgicos
descartables,hisopos esterilizados con tubo de ensayo, solución fisiológica,
sobres de papel para las muestras y baja lenguas.

EXTRAMURAL (Fuera de la Sede Médico Legal):

 La evaluación física a la supuesta victima de violencia familiar, solo se


realizará si el lugar donde se encuentra, cuenta con las condiciones

13
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

adecuadas que garanticen un examen de calidad y resguarde la privacidad


de la misma.

 El Médico evaluador deberá transportar el Kit y los equipos necesarios para


la evaluación física integral
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA UNIDAD DE VALORACIÓN INTEGRAL
DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

1. Estudio inicial del procedimiento.

Conlleva la determinación del objeto de pericia, la concreción de las personas a


explorar, profesionales a intervenir, la situación de violencia a valorar y su
urgencia.

Una vez realizado este estudio preliminar que se realizará conjuntamente con la
Dirección del IML y/o el Jefe de Servicio de Clínica Forense, se llevará a cabo la
apertura del expediente en el I.M.L. y la citación de las personas objeto de
exploración. Para la citación se tendrá en cuenta la urgencia del caso, dando
prioridad a aquellos asuntos en que por la presunción inicial de grave riesgo
determine un reconocimiento inmediato.

2. Exploración médica. (Utilización de formularios de la Guía y Manual de


Valoración Integral Forense de la Violencia de Familiar)

VALORACION INICIAL DE LESIONES

Habrá que hacer en todo caso:

a.- Descripción y situación de actividad habitual de la persona lesionada.

b.- Antecedentes relevantes.

c.- Descripción de los hechos.

d.- Descripción y datación de las lesiones.

e.- Tratamientos aplicados e indicados para ser aplicados posteriormente.

14
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

f.- Datos de exploración.

g.- Valoración médico forense de los tratamientos aplicados y/o previsibles.

h.- Valoración de grado de compatibilidad de las lesiones con los hechos


referidos.

i.- Pronóstico de días hasta la estabilización y/o curación.

j.- Pronóstico sobre posibles consecuencias permanentes.

k.- Otras valoraciones pronosticas.

VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA a.- Antecedentes familiares.

b.- Antecedentes personales genéricos.

c.- Antecedentes psicológicos personales y/o enfermedades que puedan incidir en


su estado mental y tratamientos actuales.

d.- Formación educativa.

e.- Historia laboral.

f.- Consumo de sustancias psicoactivas.

g.- Descripción de tipos de drogas consumidas.

h.- Constitución, estado de nutrición, grado de higiene y aseo personal, conducta


y hábito psicomotor durante la entrevista y exploración.

i.- Descripción de patologías orgánicas y tratamientos actuales.

j.- Grado de colaboración.

k.- Nivel de conciencia.

l.- Atención y concentración.

m.- Orientación espacial y temporal.

15
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

n.- Orientación autopsíquica.

ñ.- Senso-percepción.

o.- Pensamiento y lenguaje.

p.- Memoria.

q.- Inteligencia.

r.- Afectividad.

s.- Área cognoscitiva.

t.- Conciencia de su situación mental.

u.- Control de impulsos.

v.- Valoraciones diagnósticas genéricas.

w.- Valoraciones diagnósticas en relación con los hechos.

x.- Diagnósticos.

y.- Valoración de aspectos relacionados con imputabilidad.

z.- Valoración de aspectos relacionados con capacidad civil.

ab.- Valoración de aspectos relacionados con tratamientos psiquiátricos.

ac.- Valoración de aspectos relacionados con riesgos posibles.

Exploración Psicológica: Una vez identificado el caso y la persona o personas a


explorar utilizamos como fuente de recogida de datos en la mayoría de los casos
la entrevista semiestructurada donde atendemos a rasgos tales como los referidos
al aspecto físico, nivel cognitivo, intelectivo, actitudes, rasgos anímicos y rasgos
culturales, aspectos estos que nos explorados tanto a víctima como a agresor.
Los datos de la personalidad de los sujetos a explorar, a veces están
complementados con la aplicación de pruebas psicodiagnósticas, que, en algunas
ocasiones, nos sirven como apoyo a lo observado en la propia entrevista.

16
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

VALORACION PSICOLÓGICA

a.- Estado neurosicológico de la persona explorada.

b.- Estado previo de la persona explorada.

c.- Características de la personalidad de la persona explorada.

d.- Antecedentes psiquiátricos o psicológicos.

e.- Otras patologías o tratamientos que puedan incidir en el estado psicológico.

f.- Consumos de sustancias psicoactivas de la persona explorada.

g.- Otros estresares en el momento de los hechos.

h.- Creencias y justificación con relación a los h hechos de la persona explorada.

i.- Estado adaptativo actual de la persona explorada.

j.- Estado psíquico actual de la persona explorada.

k.- Diagnóstico de la persona explorada.

l.- Tratamientos actuales de la persona explorada.

m.- Medidas posteriores relativas a la persona explorada.

n.- Otros estresares en la persona explorada.

ñ.- Valoración de relación causal entre los hechos referidos y el estado


psicológico de la persona explorada.

o.- Valoración específica de posibles lesiones psicológicas de la persona


explorada.

p.- Otras valoraciones

Exploración Social: Generalmente se recurre a la entrevista semiestructurada


como fuente principal de recogida de datos par la confección de la historia social
de la persona o personas a valorar, los datos a considerar serían aquellos que

17
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

definirían la situación socio – familiar ( composición de la unidad familiar y grado


de parentesco, situación laborar y económica, vivienda, formación, escolarización,
modos relacionales, pautas educativas, distribución del tiempo, redes de apoyo
social, familiar e institucional) además de la historia familiar y/o de pareja.

VALORACION SOCIAL

a.- Trayectoria de formación de la persona explorada. b.- Trayectoria laboral de la


persona explorada.

c.- Trayectoria familiar de la persona explorada.

d.- Antecedentes del comienzo de la relación doméstica actual que pudieran ser
relevantes.

e.- Datos actuales de la relación doméstica de la persona explorada.

f.- Descripción de ambiente y relación doméstica

g.- Aspectos de búsqueda de autonomía personal de los miembros de la relación


doméstica.

h.- Datos de agresiones anteriores a la persona explorada.

i.- Datos de agresiones anteriores a otras personas del mismo entorno doméstico.

j.- Datos de conductas violentes sin agresión directa a la persona explorada o a


otros miembros de la relación doméstica.

k.- Datos de amenazas, acoso o persecuciones específicas a la persona


explorada o a otros miembros de la relación doméstica.

l.- Datos de conductas de abuso o prevalencia sin agresión directa a la persona


explorada o a otros miembros de la relación doméstica.

m.- Datos de conductas con objetivo de humillación dirigidos a la persona


explorada o a otros miembros de la relación doméstica.

18
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

n.- Datos actuales de la persona explorada que pudieran suponer un riesgo


genérico.

ñ.- Descripción del soporte y apoyo que posee la persona explorada.

o.- Otras valoraciones.

Apreciación de la Historia de violencia (apreciación médico legal): Mención aparte


merece el conocimiento de la historia de violencia, ya que es en el que se
desenvuelven los hechos y suele constituir el objeto principal de pericia, y que
suele abordarse de manera común en las distintas exploraciones de los
profesionales implicados. Los puntos a considerar en esta recogida de datos
serían principalmente: el inicio de la violencia, sus manifestaciones, las personas
implicadas en ella, la cadencia, las formas de afrontamientos, la cronificación.

Revisión conjunta médico forense, psicólogo y trabajador social de los datos


obtenidos tanto de las entrevistas como de los derivados de la coordinación
interdepartamental y de la interinstitucional.

Valoración interdisciplinaria del caso (médico, psicólogo y trabajador social). En


este punto es cuando se pone sobre la mesa el resumen- conclusión de las tres
disciplinas implicadas en el estudio.

Elaboración y emisión conjunta del informe pericial. El objetivo principal del


informe pericial es dar respuesta al objeto de pericia. Como principio rector del
trabajo realizado por la Unidad de Valoración cabe destacar el trabajo en equipo y
los distintos grados de coordinación tanto a nivel de los profesionales que forman
parte del propio I.M.L, como a nivel inter departamental, como a nivel
interinstitucional. APRECIACIÓN MEDICO LEGAL:

Donde se indique de forma breve cuando se inicia la violencia, como la afecta, a


ella y su entorno social, laboral. Se debe tener en cuenta las Consecuencias
físicas y psíquicas de la violencia familiar y/o de género, evaluación del clima
violento y el pronóstico de riesgo de nuevas agresiones.

19
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

Las consecuencias físicas serán las lesiones de la víctima, los problemas de


salud física, así como las lesiones, enfermedades físicas ocasionadas como
consecuencia de la situación de maltrato por la propia víctima (intentos de
suicidio). Las consecuencias psíquicas más importantes serán: el síndrome de
mujer maltratada, el estrés postraumático, el síndrome de ansiedad generalizada,
depresión, suicidio, y otros.

La utilización de estos datos por el equipo forense quedaría sujeta a la decisión


profesional de seleccionar aquellos que fueran relevantes en la investigación
comenzada con el único fin del mejor sistema probatorio posible Y por último en
este primer momento hay que ver la posibilidad de solicitar la orden de protección,
no obstante, como se ha referido en un primer momento la solicitud deberá
formularse una vez realizada la valoración del clima violento y del riesgo de sufrir
nuevas agresiones.

Evaluación de clima violento Para evaluar el clima violento se debe principalmente


analizar los antecedentes que han caracterizado la relación de pareja y la
percepción de la víctima del agresor.

Pronóstico de riesgo de nuevas agresiones Se utilizará como método de


referencia el propuesto por Campbell (1995) que utiliza los factores de riesgo en
los siguientes:

 Posesión de armas o accesibilidad a las mismas


 Uso de armas en episodios anteriores de maltrato
 Amenazas con armas
 Heridas graves en episodios previos de maltrato
 Amenazas de suicidio
 Abuso de drogas o alcohol
 Sexo forzado con la pareja
 Comportamiento obsesivo
 Celos patológicos
 Extrema dominancia

20
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

En la valoración del maltrato emocional se utilizarán como referencias la


estimación de existencia de:

 un trato degradante
 un temor generalizado de la víctima al agresor
 una cosificación de la victima
 una privación de relaciones sociales
 una sobrecarga de responsabilidades
 un intento de distorsionar la realidad perceptiva de la víctima
 Posibles intentos de suicidio.

1.

2.

3. CAPITULO II

4. 2.1. FORMULARIOS TIPO Y DE LA CAPACITACIÓN POLICIAL

5.

6. Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios tipo,
para facilitar las denuncias y asimismo, cartillas informativas de difusión
masiva. Asimismo dispondrá la capacitación de personal especializado en la
Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta Ley.

7.

8. "El Ministerio Público cuenta con un registro para los casos de violencia familiar
donde se consignan todos los datos de la víctima y del agresor, la tipificación
del delito o falta que corresponda, la existencia de denuncias anteriores y otros
datos necesarios con el objeto de implementar un sistema de registro de casos
de violencia familiar." (*)

9.

10. (*) Párrafo incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 29282, publicada el 27


noviembre 2008.

21
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

11. 2.2. LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

12.

13. Artículo modificado por el Numeral 3 de la Segunda Disposición Modificatoria


y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-2004,
modificación que tendrá efecto a la vigencia del citado Decreto Legislativo, de
conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición
Complementaria – Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado
el 29-07-2004, que dispone que el Nuevo Código Proceso Penal entrará en
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad
con lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas
complementarias y de implementación del Código Procesal Penal,. El Distrito
Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación progresiva
del citado Código. El texto de la modificación es el siguiente:

14.

15. "Artículo 6, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la


Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar). La Investigación Preliminar
Policial.-

22
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

16.

17. 1. La investigación preliminar policial se sigue de oficio, independientemente


del denunciante, bajo la conducción del Ministerio Público.

18.

19. 2. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del


Ministerio Público brindará las garantías necesarias en resguardo de su
integridad".

20.

21.

22.

23.

24. 2.3. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA

25.

26. Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

27. "Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su


perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio del
agresor. Deberá detener a éste en caso de flagrante delito y realizará la
investigación en un plazo máximo de 24 (veinticuatro) horas, poniendo el
atestado en conocimiento de la fiscalía provincial que corresponda en un plazo
máximo de 15 (quince) días.

28.

29. De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a


la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados."

30.

31. 2.4. ATESTADO POLICIAL

32.

23
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

33. Artículo modificado por el Numeral 4 de la Segunda Disposición Modificatoria


y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-2004,
modificación que tendrá efecto a la vigencia del citado Decreto Legislativo, de
conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición
Complementaria – Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado
el 29-07-2004, que dispone que el Nuevo Código Proceso Penal entrará en
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad
con lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas
complementarias y de implementación del Código Procesal Penal,
precisándose además que, el día 1 de febrero de 2006 se pondrá en vigencia
este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de
Implementación que al efecto creará el Decreto Legislativo correspondiente. El
Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación
progresiva del citado Código. El texto de la modificación es el siguiente:

34.

35. "Artículo 8, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la


Ley de

36.

37. 2.5. PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

38.

39. 2.5.1. EL INFORME POLICIAL.-

40.

41. 1. El Informe Policial será remitido, según corresponda, al Juez de Paz o al


Fiscal Provincial en lo Penal o al Fiscal de Familia, para ejercer las
atribuciones que le señala la presente ley.

42.

24
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

43. 2. La parte interesada podrá igualmente pedir copia del Informe Policial para
los efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que
conociera de un proceso sobre la materia o vinculado a ésta".

44.

45. "Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de
violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes
acciones:

46.

47. a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores éticos,


el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer,
del niño, adolescente y de la familia, de conformidad con la Constitución
Política del Estado y los instrumentos internacionales ratificados por el Perú."

48. SI USTED ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR:

49.

50. Puede denunciarlo en la Comisaría de su sector. La denuncia puede ser


verbal o por escrito. Es importante que a la hora de concurrir a la Comisaría
lleve su documento de identidad.

51.

52. También puede interponerse la denuncia ante el Fiscal Provincial de Familia


de su jurisdicción, en forma verbal o escrita.

53.

54. NO ES NECESARIO que la víctima sea examinada para recibir su denuncia.

55.

56. NO ES NECESARIO tener huellas visibles del maltrato para denunciar. Se


puede denunciar el maltrato psicológico, aún cuando no exista maltrato físico.

25
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

57.

58. NO ES NECESARIO concurrir con un abogado para interponer la denuncia.

59.

60. La denuncia puede ser interpuesta: por la víctima o sus familiares.

61.

62. En el caso de violencia familiar en agravio de niños o adolescentes la


denuncia puede ser interpuesta por CUALQUIER persona que conozca de los
hechos.

63.

64. Luego de interpuesta la denuncia se deberá recabar los oficios para los
exámenes correspondientes, médico legista, perito psicólogo entre otros.

65.

66. En casos de emergencia, cuando se estén produciendo actos de violencia


flagrantes (en el momento) llame a la línea 105. La Policía Nacional tiene la
facultad de allanar el domicilio del agresor.

67.

68. SI USTED ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL:

69.

70. Puede denunciarlo en la Comisaría de su sector o ante la Fiscalía Provincial


Penal de Turno o Mixta de su Jurisdicción. La denuncia puede ser verbal o por
escrito. Es importante que a la hora de concurrir lleve su documento de
identidad.

71.

72. LA VICTIMA NO DEBE SER EXAMINADA bajo ningún motivo en la


dependencia policial para recibir su denuncia.

73.

26
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

74. NO ES NECESARIO concurrir con un abogado para interponer la denuncia.

75.

76. Luego de interpuesta la denuncia se deberá recabar los oficios para los
exámenes correspondientes, médico legista, perito psicólogo entre otros.

77.

78. En los casos de violencia SEXUAL se recomienda a la víctima que no se


cambie de ropa, ni se bañe antes de pasar los exámenes médicos y pericias
correspondientes, ya que algunas evidencias del delito podrían perderse, por
el mismo motivo se recomienda que la denuncia sea interpuesta lo antes
posible.

79.

80. Recuerde que es importante que usted detalle los hechos en forma ordenada
y clara a fin de facilitar la investigación. Proporcione el nombre del agresor si lo
conoce, así como las señas y direcciones que hagan posible su detención.

81.

82. Señale si entre la víctima y el denunciado existe un vínculo en particular como


parentesco, dependencia, entre otros, ya que algunas circunstancias se
consideran agravantes para la legislación penal.

83.

84. Los casos de violación en agravio de niños y adolescentes son delitos


sancionados con penas más drásticas y pueden ser denunciado por
CUALQUIER persona que conozca de los hechos. En forma específica los
Defensores de las DEMUNAS y de los Directores de Colegio tienen la
obligación de poner en conocimiento de las autoridades policiales y judiciales
los casos de violencia sexual en agravio de niños y adolescentes de los que
tomen conocimiento.

85.

27
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

86. En los casos de violencia sexual en agravio de Niños y Adolescentes, la


declaración de la víctima será la que rinda ante el Fiscal de Familia.

87.

88. Por ningún motivo se requerirá la confrontación del agresor y la víctima


cuando ésta tuviera menos de 14 años. Se llevará a cabo por petición expresa
de la víctima.

89.

90. El Fiscal Penal en general en los casos de violencia sexual defiende los
intereses de los niños y adolescentes tomando las medidas correspondientes
para la persecución del delito investigado y para salvaguardar la integridad
psicológica de la víctima durante el proceso.

CAPITILO III

91. 3.1. PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA ATENCIÓN A VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL

92. a) La violencia familiar y sexual como vulneración de los derechos humanos.-


Toda intervención parte del reconocimiento de que la violencia familiar o
sexual es una vulneración de los derechos humanos, que requiere de medidas
urgentes para su cese. Implica una actitud vigilante de defensa de los
derechos de las personas y el conocimiento por parte de todas y todos los
profesionales. Está prohibida cualquier acción que propicie o favorezca la
realización de acuerdos conciliatorios entre la persona afectada por la
violencia y el agresor, así como el amparo de tradiciones, costumbres o
criterios religiosos que permitan o toleren forma alguna de violencia. La

28
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

prioridad del profesional o la profesional es la protección y seguridad de la


víctima para la defensa de sus derechos.

93.

94. b) La violencia familiar y sexual son expresión de la desigualdad de género y


la discriminación hacia las mujeres.- La violencia contra las niñas y mujeres es
producto de la construcción social de las relaciones entre hombres y mujeres,
aprendidas a través del proceso de socialización y a partir de la cual se genera
una situación de desigualdad y discriminación de las mujeres, en las distintas
esferas. "A través de este enfoque, es posible explicar la alta incidencia de la
violencia ejercida contra las mujeres y comprender que toda violencia de
género es parte de un amplio fenómeno cristalizado en la cultura y en los
modelos y representaciones mentales que tienen de ella los individuos que la
conforman".

95.

96. El o la profesional debe reconocer los estereotipos, prejuicios y desigualdades


de género en su intervención y dirigir sus acciones a denunciar y corregir dicha
realidad.

97.

98. c) La violencia familiar y sexual son un problema de salud pública.- La


violencia tiene graves consecuencias para la salud y constituye una seria
amenaza para la vida e integridad de quienes la sufren. La evaluación de
riesgo permite identificar diversas características, factores o condiciones que
favorecen o aumentan las probabilidades de que se produzcan hechos de
violencia familiar o sexual. En virtud a ello, los y las profesionales del servicio
deben valorar el nivel de riesgo en el que se encuentra la persona afectada,
para adecuar sus acciones a las necesidades y prioridades de las mismas.

99.

100. La intervención en los casos de riesgo tiene como objetivo prioritario detener
el daño y minimizar las consecuencias de la violencia.

29
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

101.

102. d) La multicausalidad de la violencia requiere de un abordaje intersectorial.-


Implica la coordinación permanente con autoridades y operadores de los
sectores Salud, Justicia, Educación e Interior; así como el Ministerio Público y
el Poder Judicial, a fin de garantizar una intervención oportuna, eficaz y de
calidad.

103.

104. En los casos en los que se adviertan irregularidades, abuso o incumplimiento


de funciones por parte de cualquier autoridad o prestador de un servicio, los
profesionales deben formular la denuncia o queja correspondiente.

105.

106. e) El abordaje interdisciplinario de los casos.- El servicio aborda los casos de


manera interdisciplinaria dada la complejidad de la problemática de la
violencia.

107.

108. La intervención interdisciplinaria implica que cada profesional comparta


información, discuta estrategias y planifique acciones de manera conjunta para
contribuir a la protección, el acceso a la justicia y la recuperación de la
persona afectada por hechos de violencia. Presupone que cada profesional
defina sus acciones de intervención específica a partir de la interacción con las
y los otros.

109.

110. f) La no revictimización.- La intervención de las y los profesionales no debe


en ningún caso exponer a la persona afectada por hechos de violencia al
trauma emocional que implica el relato reiterado de los hechos de violencia,
las esperas prolongadas o las preguntas y comentarios que juzgan,
culpabilizan o afectan su intimidad.

111.

30
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

112. Asimismo debe identificar y denunciar las prácticas que impliquen a los
operadores de justicia en la revictimización.

113.

114. g) La atención oportuna.- La atención oportuna e inmediata constituye un


deber de las y los profesionales del servicio. En tal sentido, la intervención
profesional debe realizarse de acuerdo a la urgencia o riesgo detectado para
la integridad de la persona afectada.

115.

116. h) La interculturalidad y el respeto a la dignidad.- Las y los profesionales


deben considerar el respeto de la condición sociocultural, así como las
convicciones personales y morales de las personas afectadas por la violencia.
Sin embargo, brinda información y orientación dirigida a desechar mitos,
prejuicios y prácticas contrarias a los Derechos Humanos.

117.

118. De este modo se reconoce y respeta los sistemas de vida y manifestaciones


de las diversas culturas para la intervención en violencia, considerando el
irrestricto respeto de los derechos humanos.

119.

i) La confidencialidad y reserva de la información. - Las y los profesionales deben


guardar reserva respecto de la información que revela la usuaria. No podrán
revelar, entregar o poner a disposición de terceros la documentación e
información relativa a los casos, salvo que se requiera para la defensa y
protección de la persona afectada o lo solicite la autoridad judicial.

31
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

CONCLUSIONES

La violencia familiar es una de las violaciones más frecuentes de los derechos


humanos y afecta entre otros el derecho a la salud, al libre desarrollo y
desenvolvimiento de la personalidad, el derecho a la vida y a la integridad física y
psicológica, especialmente de las mujeres, niño y anciano.
La violencia entre sus múltiples manifestaciones es un problema de salud pública
porque menoscaba la autoestima de las personas y afectan su comportamiento y
lo demuestran en la alza de la taza de morbilidad y discapacidad. Son diversas las
expresiones de violencia ya sea física, psicológica, sexual, etc. se dan en todas

32
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

las clases sociales, culturas y edades entre personas que viven en el mismo techo
y que tienen vínculos de consaguinidad y afinidad.
Muchas veces la violencia familiar no es denunciada ante las autoridades. La
esperanza de cambio, la dependencia económica, la promesa de no agresión, el
temor del prejuicio social, la desconfianza de los operadores de justicia entre otros
son los principales mitos por lo que usualmente no se denuncia o se abandona la
denuncia.

RECOMENDACIONES

El “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”, forma parte


del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores PNP, a través de su
contenido, se promueve el desarrollo de competencias para el abordaje del
fenómeno de la violencia familiar y el abuso sexual infantil, desde un enfoque
multidisciplinario, con la finalidad de mejorar las prácticas laborales vinculadas a
la atención de personas victimizadas y a la acción preventiva a ejecutarse durante
el ejercicio de la función policial.

33
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

El Estado Peruano cumple con su deber de velar por la protección de las


personas involucradas en violencia familiar, mediante acciones concretas tales
como el dictado de leyes y otras normas jurídicas, espacios educativos e
intervención comunitaria.

El estado peruano ha ratificado una serie de tratados internacionales como:


Declaración ONU para la eliminación de la violencia familiar (1993)
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer-1996 (Convención de Belem do Para).

BIBLIOGRAFIA

 http://biblioteca.programaeurosocial.eu/PDF/Justicia/ML4.pdf
 http://abordajeviolenciafamiliaryabusos.blogspot.com/

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1686/marco.pdf

34
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP PUNO

35

También podría gustarte