Está en la página 1de 9

Raquel Antun

“Nunkui Nua Asana: Cantar identidades”

El rescate del idioma y la reinvención del canto en el desarrollo infantil Shuar.

Desde algunos años me he preguntado: ¿En qué momento los Shuar dejamos de inspirarnos y
dejamos de crear los anent y nampet? ¿Es posible crear nuevos anent y nampet acorde a la
realidad para que ellas fortalezcan el uso de la lengua desde la primera infancia? Para
responder a estas interrogantes me he dedicado a investigar, recoger y escribir nampet, anent
y poesía en Shuar chicham. En los últimos sesenta años nadie se ha dedicado a crear anent o
nampet, algunos docentes solo han realizado traducciones de algunas canciones infantiles
hispanas.

Utilizando mis propias creaciones poéticas, de mitos narrados o cantados y la fuerza de los
espíritus antiguos como medios de empoderamiento, de renovación y de sostenibilidad
musical, he convertido el pasado en presente y creado nuevas narraciones musicales para una
nueva identidad shuar como afirma Elke Mader1, refiriéndose a las transformaciones
culturales y sociales. “(…) otros elementos experimentan cambios, pero continúan presentes y
constituyen una “pequeña tradición” dentro de la “gran tradición” de la sociedad dominante”

Aquí trataremos las diversas polémicas actuales igual que la relación entre idioma, música e
identidad en el desarrollo infantil, mostrando proyectos actuales y sus medidas ejemplares que
apoyan la recuperación del idioma y de prácticas musicales shuar.

En la ontología Shuar, los géneros musicales, como los nampet, los anent, los ujaj y los cantos
de los uwishin (shamanes) forman el universo poético-pragmático Shuar tradicional que
tienen una importancia significante para la comunicación con los espíritus, al igual que para la
eficacia diaria en las tareas de siembra, cosecha, vida familiar, salud, amor u hostilidad y
ataques. El canto shuar transporta el conocimiento del mundo mítico y de los saberes
espirituales shuar y es un medio importante de aprendizaje del idioma shuar. Se puede decir
que el canto shuar es un núcleo cultural de sabiduría y de identidad colectiva.

A continuación realizo una breve descripción de estos géneros musicales y un ejemplo de


cada uno:

1
Elke Mader, Metamorfosis del poder, Persona, mito y visión en la sociedad de Shuar y Achuar (Quito: Abya-
Yala, 1999), 50.
1
Raquel Antun

Nampet

Los nampet son un género poético-musical cantado en lo cotidiano cuando la comunidad se


encuentra de fiesta o en encuentros familiares, se caracteriza por la terminación jajajajai
denotando alegría, cariño y amistad.

Umachirna wasurakna

Mae metekrake awasana

Werar, werar, awajmatai

Ja ja ja jai

Anent

Para describir los anent entre sus varias definiciones recojo la de María Magdalena Chumpi
Kayap, publicada en su monografía Los Anent. Expresión religiosa y familiar de los Shuar:

Los anent son plegarias mediante las cuales el shuar se comunica con el mundo
divino; son versos o creaciones literarias acompañadas de música cuyo contenido demuestra
lo que uno desea adquirir espiritualmente. (…) Los anent son plegarias dirigidas a los
espíritus para que ayuden a los hombres. (p.19)

El anent que a continuación van a escuchar es una plegaria a Nunkui la madre tierra, para que
ella otorgue vitalidad a la tierra y exista abundancia en la huerta.

Wampuishiruna, aeputake,

Ematmarajai, ematmarajai, ematmarajai

Nere turuna, nere turuna, aeputake

Ematmarajai, ematmarajai.

Nunkui nuwachi asanakutu, asanakutu,

Asanakutu, asanakutu

2
Raquel Antun

Ujaj

Los ujaj son cantos corales que se cantaban en época de hostilidad o de guerra, también eran
cantados en los rituales de la tsantsa2 o del uyush3. Estos cantos han caído en el olvido.

Anku nanki, anku nanki wajasaitia, au, au, au, au

Canto de los Uwishin (Shamanes)

El canto de los uwishin permanece todavía en la actualidad, aunque sufre constantes cambios,
por la relación de los uwishin con otras prácticas shamanicas. Este género musical es cantado
solo por aquel que es uwishin y cuando está bajo el efecto de la ayahuasca o yajé. Se
caracteriza por el típico wi, wi, wi.

Wankanimia uchirinkia

Imiatisha pajumarukaitia

Timiatrusa kankaimia

Umpua umpua yantrawai

Wi, wi, wi,wi

A pesar de que el Shuar chicham es reconocido como idioma oficial de relaciones


interculturales dentro de la Constitución de Ecuador, uno de los problemas más grandes que
actualmente enfrenta la nacionalidad shuar es la pérdida de los conocimientos y saberes
ancestrales al igual que de las prácticas musicales y de la lengua Shuar. Esta ruptura de
transmisión de conocimiento es particularmente notable en el desarrollo infantil, y complica la
auto-identificación y el sentido de comunidad para los jóvenes shuar. Por esto, varios
proyectos gubernamentales y no-gubernamentales tratan actualmente de apoyar el desarrollo
musical y lingüístico infantil shuar.

Aunque existe el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como propuesta educativa para
los pueblos y nacionalidades del país, es necesario un proceso edu-comunicacional sobre el
desarrollo integral infantil que incorpore elementos complementarios al Modelo del Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe -MOSEIB, Aplicación del Modelo de Educación

2
Ritual de la cabeza cortada, que se realizaba luego de la guerra, con la cabeza cortada del enemigo como
trofeo de guerra.
3
Uyush: oso perezoso. Se reemplazaba la cabeza cortada del enemigo por la del oso perezoso. Ritual que se
practicaba hasta hace unos 30 años.
3
Raquel Antun

Intercultural Bilingüe en la Amazonía -AMEIBA y la Educación Infantil Familiar


Comunitaria -EIFC; y se base en una coordinación interinstitucional.

Teniendo en cuenta que la nacionalidad Shuar tiene la necesidad de desarrollar un proceso


educativo de calidad en su lengua, fundamentándose en los principios, fines y objetivos que
establece el modelo de Educación Intercultural Bilingüe en vigencia en el país y considerando
que tres de las principales funciones de la Comisión de Lengua y Saberes de la nacionalidad
Shuar Juakmaru4, son: a. Velar por la preservación y revitalización de la lengua y saberes
shuar mediante la normalización y registro en el IICSAE (Instituto de Idiomas, ciencias y
saberes ancestrales del Ecuador) y en las instancias de protección de conocimientos y saberes
de las nacionalidades. b. Custodiar los conocimientos y saberes Shuar para el uso adecuado en
diferentes espacios de las comunidades (irutkamu) de la nacionalidad Shuar. c. Impulsar el
desarrollo y fortalecimiento de la lengua y saberes Shuar para el servicio de la comunidad y la
humanidad. En ocasión del “Decenio de la Lengua Materna”, Juakmaru Shuar - la Comisión
de Lengua y Saberes de la Nacionalidad Shuar cumpliendo un proceso de elaboración,
revisión, validación del alfabeto de la nacionalidad Shuar con métodos lingüísticos y
pedagógicos realizó el lanzamiento del alfabeto shuar que consta de las siguientes grafias: a,
aa, a, ch, e, ee, e, i, ii, i, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, u, w, y5. Así como también del
término émico “aents chicham” para denominar la familia lingüística shuar, en vez de otros
términos peyorativos, comúnmente usados en el ámbito cotidiano, gubernamental y
académico6. También se declaró el “Decenio de la lengua shuar,” para fortalecer la identidad,
la lengua y la música shuar. En estos y otros proyectos de interculturalidad, se está tratando de
lograr que se descentralicen los servicios socioculturales y que sean coordinados por expertos
locales, quienes conozcan el idioma y la música shuar. Y algo fundamental, que, se haya
empoderado y descolonizado el pensamiento.

En las recomendaciones generales que realicé para la concertación sobre los procesos y

servicios de desarrollo integral infantil entre los Pueblos y Nacionalidades y el Estado

ecuatoriano en la consultoría realizada para UNICEF “ESTRATEGIA TERRITORIAL DE

DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

4
Juakmaru Shuar.- Lo conforman un grupo de académicos Shuar. Ente técnico, de la lengua shuar para su
desarrollo, fortalecimiento e instrumentalización de las actividades de investigación y transferencia de
conocimiento en temas especializados sobre la lengua y saberes Shuar.
5
Resolución No. IICSAE-DE-2018-001 A.
6
Resoluciones Congreso Yapankam, Sevilla Don Bosco, 2018.
4
Raquel Antun

insistí que se promueva la revitalización y preservación de la lengua materna, formas de

comunicación tradicionales (orales), los saberes y conocimientos ancestrales, las prácticas de

crianza y las formas de construcción de conocimientos, que permitan en cada experiencia

educativa a todo niño y niña fortaleza su identidad cultural, al tiempo que construya

conocimientos y desarrolle sus capacidades para relacionarse desde la horizontalidad y la

autonomía en el contexto multicultural e interculturalidad.

El proceso tomará en consideración las acciones que rescaten y preserven la cultura, la

cosmovisión y la relación con la madre naturaleza; reconozcan los espacios geofísicos para el

ejercicio de la ritualidad como medios de vivencia y formación cultural. Promoverá y

facilitará la participación de los niños y niñas, diseñarán materiales propios, de acuerdo a las

intencionalidades formativas de cada comunidad de los pueblos y nacionalidades (juegos

tradicionales, cantos, mitos, leyendas, cuentos con pertinencia cultural, la tradición oral,

historias, creaciones e invenciones, etc.)7

Para contribuir a este proceso he creado varios cantos de cuna Shuar, nampet y anent, que he

entregado al Ministerio de Inclusión económica y social MIES para que los diseñadores de

políticas públicas las inserten en los planes territoriales sobre Primera Infancia, para fortalecer

de esta manera la lengua desde los primeros años de vida.

Las he creado tomando en cuenta que los nampet son canciones repetitivas y pueden contener

muchas veces un solo párrafo o frase. En cambio, los uchi anentri o anent de cuna como los

he llamado sirven para que el niño/a pueda dormir plácidamente.

Aquí podrán leer algunos de ellos:

Apu piririsa- pájaro gordito (nampet)8

7
Raquel Antun, Documento borrador de los Lineamientos del proceso y metodología de concertación y consenso
con los pueblos y nacionalidades sobre la norma de los servicios de desarrollo integral infantil. (Quito:UNICEF,
2019), 29.
8
Canciones de Cuna en Shuar Chicham, presentación en power point, UNICEF, 2019.
5
Raquel Antun

Apu piririsa piririsa (2)

Uchi piririsa piririsa

Wijiai wishirtame wishirtame (2)

Jajajajaja jajaja

Pájaro gordito,

Pájaro pequeño,

sonríe conmigo

Tsanku chinki – pajaro de la paz (uchi anentri)

Tsanku, tsanku chinkichia (2)

Kanu, kanu jattamea

Tsanku, tsanku chinkichia

Uchi, uchi asamea.

Pajarito de la paz,

duermes constantemente,

Pajarito de la paz

por ser un niño pequeño.

Para los jóvenes y adultos he creado poesía y narraciones basadas en nuestra mitología e

inmersos en nuestra cotidianeidad, demostrándoles que en la actualidad nuestra lengua y

costumbres siguen vigentes, que hemos asumido una nueva identidad Shuar9 y que es posible

seguir construyendo y creando nampet y anent recitados y cantados.

Akiniamurui10
Ikiamnum yajasmachijia, shimiapjai akiniaitjai.

9
Me refiero a la poesia Akiniamurui (donde yo nací) cuando digo que nací escuchando a mis abuelos decir: los
tiempos han cambiado la guerra entre tribus terminó, pasamos de ser guerreros a gente de paz.
10
Collar de historias y lunas, Antología de poesía y cuento de mujeres indígenas de América Latina. (Quito:
Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011), 14-15.
6
Raquel Antun

Ya iisan, Arutam wantinkiamuri iisan, akiniaitjai.


Apachrun mesetka amunakuiti antua antuakuan akiniaitjai.
Nunka iwiakmarin ayampruttasan akiniaitjai.
Anentjai, ujajjai, uchirum ii nunke iniampruttai, irar,
numpen umartasa wakeruiniawai, jintiattsan akiniaitjai.
Donde yo nací
Nací en esta selva, llena de insectos y mariposas.
Nací mirando las estrellas, entre dioses y deidades.
Nací escuchando a mis abuelos decir: “los tiempos han cambiado, la guerra entre tribus
terminó”
Nací en esta tierra para defender la vida que en ella existe.
Nací y volveré a nacer con el anent11 y el ujaj12, para a mis hijos enseñar que la vida no es
vida en esta tierra, que extraños cortar sus venas quieren y su sangre tomar también.
Japa wáketma13
Yajá, naintnium, Tampur pinkiuijai antunaimiayi. Yajanuaka tsankun mushutak ,neachma
iniashinkia purushnintia nekapra, iimiamunam waiti uranea iismiayi, juka ii Arutmari
pujamuri. Ii apachri wakani, japa tamun, nampetan iwiarainiak pujá iisú. Japaka yaunchu
menkakaru, tura nase aintsank waras nupá yuiniak pujuinia timiai.

¡Japa! ¡Winia apachur wakaniya! ¡taurme! ¡Juaktarum!, werap, atumi kakarmari wakeraji
iiwiaku pujustasar, tiniu Yajanuaka juka shintiaki weak!

El regreso del venado


Se escuchaban tambores y flautas a los lejos, en las montañas. Yajanua absorbió el zumo del
tabaco y de pronto sintió que su cuerpo se estremecía y ante sus ojos se abría una puerta, era
la del infinito donde moran los dioses del viento. Vio a los espíritus de los abuelos que
organizaban una danza para celebrar la llegada del venado. Hacía muchas lunas que ellos
desparecieron y ahora, como el susurro del viento, estaban ahí, felices, comiendo la hierba
fresca que tanto extrañaron.
¡Oh! Venados, espíritus de mis abuelos por fin han regresado, quédense para siempre, no se
vayan, necesitamos su fuerza para seguir manteniéndonos vivos, decía ella, a la vez que abría
sus ojos al mundo irreal.

11
ANENT: Plegarias.
12
UJAJ: Cantos de guerra
13
Amanece en nuestras vidas, Ii iwiakmarin tsawarai, Achikyamun ñucanchik kawsayta, Antología de poesía y
cuento de mujeres indígenas ecuatorianas. (Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011), 14-15.

7
Raquel Antun

La relación con la cultura occidental y las prácticas foráneas, hicieron que nuestros abuelos
dejaran de inventar, crear nuevos cantos sean estos anent o nampet y la poca practica de ellos
hizo que los Shuar actuales se olvidaran de la mayoría de los mismos.

La puesta en práctica de los objetivos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la


presencia de los programas que velan por la Primera Infancia, el empoderamiento de los
Shuar, Juakmaru Shuar que velan por el fortalecimiento de la lengua y de los saberes de
nuestra nacionalidad harán posible que nuestra lengua Shuar Chicham no se pierda, ni se
muera.

He demostrado que es posible crear música y poesía basadas en nuestra mitología y prácticas
cotidianas que nos llevan a obtener una nueva identidad Shuar, pues las culturas son
dinámicas y están en constante transformación. Puedo asegurar que el canto shuar nampet y
anent también perdurarán en el tiempo, así como nuestra lengua, siempre y cuando cada uno
de los Shuar la utilicemos en nuestra casa con nuestros hijos y familiares, una lengua se
aprende solo hablándola y que mejor que hacerlo en la casa. Cuando le enseñaba un anent a
mi hijo de 12 años me dijo: yo sé que soy el único niño Shuar de 12 años que sabe un anent.

En la toma del tabaco en las madrugadas hablamos con nuestros hijos sobre la importancia de
revitalizar nuestras costumbres, nuestra lengua, nuestros cantos y saberes de nuestros abuelos.

La madre tierra Nunkui me ha encargado una misión y es que el nampet y anent no se pierdan
porque soy mujer Nunkui, Nunkui nua asana.

8
Raquel Antun

Bibliografía

Mader, Elke. Metamorfosis del Poder : Persona, Mito y Visión en la Sociedad Shuar y Achuar

(Ecuador, Perú). Quito: Abya-Yala, 1999.

IICSAE, Resolución No. IICSAE-DE-2018-001 A, Quito, 2018


JUAKMARU, Resoluciones Congreso Yapankam, Sevilla Don Bosco, 2018.
Antun, Raquel. Documento borrador de los Lineamientos del proceso y metodología de
consenso con los pueblos y nacionalidades sobre la norma de los servicios de desarrollo
integral infantil. Quito: UNICEF, 2019.
Antun, Raquel. Canciones de cuna en Shuar Chicham, 2019. (inédito).
Ministerio coordinador de Patrimonio, Collar de historias y Lunas, Antología de poesía y
cuento de mujeres indígenas de América Latina. Quito, 2011.
Ministerio Coordinador de Patrimonio, Amanece en nuestras vidas, Ii iwiakmarin
tsawarai, Achikyamun nucanchik kawsayta, Antología de poesía y cuento de mujeres
indígenas ecuatorianas. Quito, 2011.

También podría gustarte