Está en la página 1de 5

Fase 1 – Antecedentes

Extensión Agrícola

Elaborado Por

Gelmo Alexander Cuellar Plazas.

Cód.: 79 988 439- La Plata, Huila

Grupo 29

Tutor

Juan Carlos Padilla Osorio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Agronomía

Febrero de 2021

CEAD La Plata, gacuellarp@unadvirtual.edu.co


La Extensión Agrícola

Existen diversas definiciones de extensión agrícola, pero en síntesis se puede que


afirmar que esta práctica pretende mejorar la calidad de vida de los productores rurales a
través del manejo de diversas herramientas pedagógicas, con el fin de hacer de competitiva y
sostenible la producción agrícola. El termino extensión deriva del Latín “extencionis” que
significa ir más allá, extender, aumentar, ampliar. Se tienen indicios de la extensión rural desde
el siglo XV en Europa, donde las escuelas incorporaban en su pensum el desarrollo actividades
agrícolas que después se implementaban en las granjas, pero fue en Irlanda en el año 1847
que se manejó el concepto de extensión agrícola, debido al tizón de la papa que destruyo la
mayoría de las plantaciones por lo que el estado desarrolló un sistema de difusión para
contrarrestar esta situación en el campo. De forma similar entre los años 1866-1873 las
universidades inglesas de Oxford y Cambridge desarrollaron un modelo educativo para zonas
rurales alejadas llamándolo “extensión educativa universitaria”. También hacia 1880 en
Edimburgo, Escocia se crea la “Sociedad de Mejoradores en el Conocimiento de la Agricultura”
La extensión agrícola en los países en vía de desarrollo como Colombia en sus inicios
se concibió como una actividad enfocada a cultivos de exportación, que en el caso colombiano
las principales producciones de inicio del siglo XX eran el café y el banano. Durante muchas
décadas, hasta la de los 80, la asistencia técnica se concibió como un sistema de transferencia
de tecnología, desde los centros de investigación hasta los receptores pasivos de tecnología o
productores. Esta visión de transferencia pasiva de conocimientos no ha generado los cambios
necesarios en los entornos productivos de los agricultores colombianos. Algunos autores
afirman que desde el inicio del siglo XX hasta bien entrada la década de los 60, las personas
dedicadas a los servicios de extensión generalmente no poseían la formación profesional
idónea, además de dedicarse a otras funciones como administrativas, políticas, burocráticas,
manejo de créditos, distribución de insumos, etc., lo que fue cambiando con el paso de las
décadas, llevando a la profesionalización de los extensionistas. En general los sistemas de
extensión de América Latina se originan del modelo norteamericano Land Grand College que
no arrojo los resultados esperados, debido a las condiciones culturales, políticas, institucionales
y agroecológicas de las regiones tropicales donde no se puede replicar los sistemas
productivos de los climas templados, este sistema importado si arrojo algunos resultados en
países de condiciones similares como los del cono sur y México. El sistema Land Grand
College se asumió en la década del 50 y 60 del siglo XX que implicaba una relación entre las
Universidades y la extensión, retroalimentación entre los centros de investigación y la

CEAD La Plata, gacuellarp@unadvirtual.edu.co


extensión, un adecuado nivel de investigación, la organización de los productores en comités
para comunicarse con el servicio de extensión. Estas condiciones son muy difíciles para
replicar en esa época en Colombia debido adversas como la poca investigación, falta de
personal calificado, desorganización de los productores, etc., aunque existe algunas
excepciones como la investigación realizada por Cenicafé desde la década del 30 que inicio
una faceta muy importante en la extensión en Colombia, siendo una institución que depende de
La Federación Nacional de Cafeteros y que marco positivamente la asistencia a los cafeteros
durante gran parte del siglo XX y XXI.
A partir de la década del 70 la investigación y el servicio de extensión tomaron un
importante impulso en América Latina con la creación de instituciones como el CIMMYT para el
maíz y el trigo, el CIP para la papa y el CIAT para cultivos tropicales, estas instituciones, que
para el caso colombiano se asociaron a otras como en el caso del CIAT que aunó esfuerzos
con nuevas organizaciones como Cenicaña, Fedearroz, Fenalce etc., brindaron un nuevo
impulso a la investigación agrícola del país, pero todo este andamiaje institucional se vio
favorecido por políticas de protección que se mantuvieron hasta la década de los 90 cuando se
implementaron nuevas políticas económicas que abrió la importación de productos, achico el
gasto del estado lo que implicó la desarticulación de los servicios de extensión o al menos
quedando algunos enfocados a los cultivos de gran potencial como la palma, caña, flores, café
etc.
El enfoque tradicional de la extensión agrícola durante muchas décadas se basó en el
sistema de capacitación y visitas, y al igual que otras naciones en desarrollo, para el caso
colombiano no arrojo cambios ampliamente positivos, ya que puede existir buena formación del
extensionista pero los productores no aplican lo enseñado, estas diferencias entre lo que se
sabe o lo que los centros de investigación van descubriendo y lo implementado en el campo
trae la principal consecuencia de bajas producciones, se puede tomar como ejemplo el cultivo
del café, en el departamento del Huila donde la producción promedio por hectárea ronda las 20
cargas de café pergamino seco (CPS), pero en condiciones agronómicas ideales se pueden
superar las 60 CPS, siendo 40 CPS una meta razonable a lograr por cualquier productor, esta
diferencia productiva se manifiesta en bajos niveles de vida de los agricultores y pobreza,
aunque igualmente existen pequeños productores con elevadas cosechas, que se pueden
considerar emprendedores, estos productores se caracterizan por su constante búsqueda de
capacitación, por poner en practica las recomendaciones de los técnicos de la Federación de
Cafeteros. Dentro de las múltiples causas de las bajas producciones del café en el Huila puede
ser el bajo nivel educativo de muchos productores, la persistencia en mantener formas

CEAD La Plata, gacuellarp@unadvirtual.edu.co


tradicionales de producción que en décadas pasadas eran medianamente sostenibles pero que
en las actuales circunstancias son improductivas, también la edad de los agricultores que en
promedio tienen más de 40 años. Todo lo anterior presenta un reto para la extensión, es
necesario que el servicio se adapte a las nuevas circunstancias para lograr el objetivo de
aumentar la productividad del campo colombiano, esta problemática que se presenta en la
caficultura es extensible a la diversidad agraria de nuestro país, sobre todo en los pequeños
productores, ya que generalmente la gran agricultura de cultivos de industriales dominada por
medianos y grandes productores en donde los problemas de coordinación con los sistemas de
extensión son menos habituales.
Igualmente en Colombia es muy común que en amplias zonas no exista ningún tipo de
asistencia para los pequeños productores, por lo que se opta por pedir ayuda en las casas
comerciales, que en muchos casos lo único que les interesa es vender sin tener en cuenta las
necesidades reales de cada sistema productivo.
La mejora que debe de tener un sistema de extensión se debe basar en un adecuado
diagnóstico de la problemática que se suscita en un lugar determinado, para posteriormente
tomar las medidas adecuadas y luego transmitir los mensajes técnicos a los productores,
además es necesario saber recibir la retroalimentación de los agricultores, entendiendo que
ellos son el factor más importante para la innovación agrícola, y son los campesinos
poseedores de diversos conocimientos que han sido trasmitidos durante muchas generaciones.
El objetivo de un sistema de extensión es tratar de crear un ecosistema donde todos los
involucrados presenten sus aportes y puntos de vista que busquen respuestas a las diversas
problemáticas que tienen los sistemas productivos, comprendiendo que un servicio de
extensión no solo se limita a la trasmisión de conocimientos técnicos, además se debe resaltar
los conocimientos para la administración de las fincas, así como los saberes acerca de la
comercialización y manejo poscosecha, en el mismo sentido la extensión agrícola se debe
ocupar del desarrollo comunitario y protección del entorno natural.

CEAD La Plata, gacuellarp@unadvirtual.edu.co


Conclusiones

La extensión agrícola en sus inicios solo se enfocaba a dar informaciones técnicas a los

agricultores, estos conocimientos se generaban en los grandes centros de investigación.

La extensión agrícola en Colombia tiene diferentes facetas, ya que en los cultivos

industriales como la caña de azúcar, la palma aceitera, banano, flores, etc., la extensión no

presenta mayores problemáticas, porque en estos sistemas productivos son manejados por

medianos y grandes productores que conocen sobre la importancia de aplicar conocimientos en

sus explotaciones, caso contrario se da en otro tipo de producciones como el café, frutales,

pequeña ganadería, que es dominado por pequeños productores, que en muchas casos no

aplican lo enseñado por los extensionistas, esta situación tiene múltiples causas como el nivel

educativo de los productores, la edad avanzada, aspectos culturales, bajo acceso a recursos

económicos, etc. Esta situación contradictoria entre lo que sale de algunos centros de

investigación y lo aplicado en el campo se traduce en muy bajas producciones y desde luego

en bajos ingresos para los pequeños agricultores.

Bibliografía

 Aguirre F. (2012). El Nuevo Impulso de la Extensión Rural en América Latina


Situación actual y perspectivas. 
http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/nuevoimpulso.pdf

 Corredor, E. S., Paéz, E. M., & Fonseca, J. A. (2019). Desarrollo y extensión rural.
Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. UNAD.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3718/3739

 FAO. (s. f.). Temas de extensión agrícola. Historia de la extensión agrícola en los
países menos desarrollados. Recuperado 2022–02-10, de
https://www.fao.org/3/y5673s/y5673s1o.htm

CEAD La Plata, gacuellarp@unadvirtual.edu.co

También podría gustarte