Está en la página 1de 7

J.

Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

Las redes semánticas naturales como método cualitativo fundamental para la elaboración y
validación de instrumentos psicométricos
Un vistazo hacia la investigación psicológica
La psicología y las ciencias del comportamiento humano han sido ,desde el inicio de la ciencia
humana, pilares fundamentales para el análisis y comprensión de la existencia misma dentro de
diversos planos de corte multiaxial. En este sentido, cabe destacar el amplio panorama que estas
disciplinas, hoy en día, adquieren integralmente, atendiendo a cada una de las esferas del ser por
medio de metodologías rigurosas, científicas y exhaustivas.
Este argot, presenta un lugar bastante relevante dentro del estudio de la conducta mediante
mediciones y categorías especializadas, conocido como psicometría. Debido a su naturaleza
compleja y relevante para este entendimiento, la elaboración de instrumentos y pruebas basados
en esta rama, comúnmente, representan un camino pesado para los especialistas en
comportamiento, puesto que, idealmente se requieren múltiples factores para su óptima
realización, tales como:
• Profundas indagaciones en la literatura.
• Análisis rigurosos acerca de las características culturales y sociales de la población a evaluar.
• Importantes insumos económicos.
• Muestras de estudio amplias, específicas y confiables.
• Un gran número de procesos de corte científico para su validación, estandarización y
consistencia.
Lastimosamente, dichas condiciones suponen un relevante maremagnum de obstáculos para la
mayoría de investigadores dentro de estas ramas, especialmente, dentro de contextos en donde la
aplicación de los instrumentos se ve mermada por los elementos sociodemográficos que existen.

La alternativa más loable


Verdaderamente, una buena cantidad de profesionales optan por, en vez de crear un instrumento
de base, hacer uso de traducciones de pruebas extranjeras que han sido previamente aprobadas en
cuyos países de residencia; no obstante, aquello no resulta sencillo, ya que, normalmente los

J. Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

procesos de adaptación y validación tienden a ser difícilmente llevados a cabo, aunados a la poca
confiabilidad que los resultados podrían tener.
Esto es así gracias a una importante variedad de elementos que intervienen desde la elaboración
de reactivos y aplicación de los mismos. Para ello, se requiere de una muestra suficientemente
significativa que presente los rasgos conductuales que se desean medir dentro del instrumento.
Aledaño a esto, cada prueba psicológica adquiere, en primera instancia, un proceso de
indagación cualitativo, desarrollándole a través de recolecciones de información de especialistas
dentro de poblaciones en general que cumplan con los criterios planteados en la investigación.
Debido a este hecho, el proceso formativo resulta aún más complejo, gracias a la relativa
objetividad que viene normada por las características, propiamente cualitativas, de las
interacciones entre indagadores y sujetos de estudio.
Toda esta clase de significados, han venido clasificándose dentro de diversos planos teóricos de
la Psicología científica, desde los puntos de vista más conductuales y de condicionamiento, los
análisis más primitivos y relacionados con la esencia del ser humano, hasta los componentes de
la esencia de cada estímulo.
Si bien, cada uno de estos postulados aportan interesantes aproximaciones hacia tal significado,
ciertamente existen varios otros que, hacen utilización de las asociaciones como redes
diferenciales semánticas para medir, analizar y comprender su concepto primordial.

Modelos semánticos y asociaciones


Lo anterior, supone un interesante punto de vista en lo que a este tópico refiere; empero,
comparten la característica en común de basarse teóricamente en postulados analizados desde el
funcionamiento de un ordenador, lo cual, contrasta con el factor natural que acompaña al
psiquismo humano.
En este sentido, otra clase de propuestas han sido llevadas a término mediante factores de
asociación meramente humanistas, es decir, tienen como objetivo el analizar el fenómeno del
significado desde un proceso conocido como red semántica, el cual, le propone a los sujetos de
estudio un modo, tal es el caso de una pregunta, para que vaya desarrollando numerosas
asociaciones, respuestas y expresiones entorno a este mismo.

J. Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

Las redes, en su totalidad, son un conjunto de ideas que, al correlacionarse entre sí, construyen
una amplia gama de significados, los cuales, sirven de base para el establecimiento de infinidad
de constructos psicológicos. En consonancia con este hecho, es pertinente demarcar que, las
dimensiones de cada red son directamente proporcionales a su valor semántico, es decir, a más
grande sea una red semántica, más significados traerá consigo.
Cada red posee distintas escalas jerárquicas, las cuales, determinan el influjo que cada idea o
definidor adquiere dentro de tal organigrama, lo cual, data de conceptos como distancia
semántica. Esto permite, tras el análisis, realizar predicciones y aproximaciones al
comportamiento de dichos constructos cognositivos, afectivos y psicológicos.

Redes semánticas naturales aplicadas a la construcción de instrumentos culturalmente


sensibles y relevantes
Grandes eminencias del campo de las ciencias psicométricas, en este caso, la doctora Isabel
Reyes Lagunes y colaboradores, han propuesto modificaciones y adaptaciones teóricas para la
elaboración de mejores y más rigurosos esquemas y redes semánticas naturales, los cuales, serán
descritos a lo largo de este texto, de manera que se enriquezca su comprensión y entendimiento.

Técnica semántica
La construcción de una red semántica precisa de numerosos factores a tomar en consideración.
Un ejemplo a destacar es el establecimiento de un objetivo en particular, el cual, puede estar
asociado con conocer uno o varios conceptos psicológicos, tal como identificar metas o
marcadores que la población a estudiar considera pertinentes para el análisis del concepto
elegido.

Establecimiento de estímulos de activación


Posteriormente, será necesario colocar los estímulos para la iniciación de la cadena ideológica,
los cuales, pueden ser de diversas índoles:
• Palabras de interés o clave relacionadas con el constructo a estudiar.

J. Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

• Definiciones teóricas acerca del constructo a estudiar, omitiendo, evidentemente, el constructo


en si.
• Utilización de roles asociados al constructo a analizar.
En este sentido, cada uno de estos estímulos deberán distribuirse aleatoriamente, de modo que, se
preserve la sensibilidad, eficacia y fluidez de la red para los participantes de la dicha. De igual
manera, se deberán tomar en cuenta los siguientes elementos:
A. Emplear mínimo 3 estímulos y maximo 5, en conjunción de un distractor para evadir la
adivinación por parte de los sujetos.
B. Definir claramente cada estímulo, evitando el uso de artículos y con un promedio de 5
palabras cada uno.
C. Indicar a cada participante, tras la aplicación, el deber asignar números del 1 al 5 en función
de la importancia o relación que consideran que sus ideas tienen con el estímulo dado.
D. Analizar la información mediante el uso de programas estadísticos, en donde, en la primera
columna se coloquen los estímulos dados, seguidos de 10 columnas en donde se inscriban las
frecuencias y las valoraciones por importancia otorgadas a cada palabra generada.
E. Proceder a la calificación de cada uno de los datos, de manera que, se pueda obtener una
muestra representativa de conductas en las que se refleje el concepto objetivo a medir.

Valores a determinar
Dentro de la calificación numérica de los resultados obtenidos, se deberán establecer una serie de
valores que, pondrán en tela de análisis los frutos de la aplicación:
• Valor J: comprende al tamaño de la red.
• Valor M: conocido también como peso semántico, resulta de la suma de la ponderación por la
frecuencia por las jerarquías asignadas por el grupo. Esto es, multiplicar los 1 por los valores
más lejanos como los 10, los 2 por los 9 y de ese modo hasta llegar al número 10, el cual se
multiplica por 1.
• Conjunto SAM: grupo de las palabras definidoras más altas para un conjunto.
• Distancia semántica cuantitativa: resulta de asignarle un valor de 100 a la definidora más alta,
para así, aplicar una regla de 3 con las demás inferiores a la misma.

J. Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

• Puntaje CA: asignación de valores positivos, neutros o negativos a cada definidora en relación
con el objetivo de la red (en estos casos, será necesario aplicar una prueba de X2 para la
evaluación y comparación de variables nominales).
• Índice de consenso grupal: obtenido mediante el porcentaje total de las definidoras generadas
por los participantes.
• Criterios de aplicación: utilización de una muestra de mínimo 50 sujetos, así como tomar en
cuenta sus características variables diversas, en este caso, género, edad, escolaridad, entre
otras.

Elaboración de una prueba psicológica por medio de la red semántica


Tras la correcta aplicación y realización del análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados
semánticos, se procederá a la instauración de los reactivos del instrumento psíquico, tomando en
cuenta las siguientes directrices:
A. Lo que se busca medir.
B. Población en la que se desea medir.
C. El motivo por el cual dicho elemento se desea medir.
En este sentido, es fundamental acotar la flexibilidad que cada prueba puede adquirir, desde sus
tipos de reactivos, tal es el caso de las escalas dicotómicas, elecciones forzadas, entre otras, las
cuales, a su vez deberán estar contrabalanceadas, es decir, se tendrán que incorporar tantos
reactivos positivos como negativos en la misma proporción, además de, ordenarlos
aleatoriamente.

Psicometría y redes semánticas, vitales para la ciencia psicológica


En consonancia con todo lo expuesto, cabe recalcar el exhaustivo y riguroso proceso al cual la
investigación conductual debe someterse, de forma que, esta cumpla con las expectativas y metas
acordes a la elaboración confiable, válida y estandarizada de los instrumentos psicométricos, en
conjunción con variables socioculturales que, a través de la investigación de carácter cualitativo
y cuantitativo, ofrecen un esquema mixto que otorga resultados objetivos y científicos.

J. Díaz Ponce León / Ideias – Revista de Ciencia del Comportamiento

Referencias

Aguilera Arévalo, H. E. (2010). El uso de las redes semánticas naturales en las representaciones
sociales de la responsabilidad. Revista Internacional de Psicología, 11(02), 1–13. https://doi.org/
10.33670/18181023.v11i02.64Dzbor, M., Stutt, A., Motta, E., & Collins, T. (2007).
Representations for semantic learning webs: Semantic Web technology in learning support.
Journal of Computer Assisted Learning, 23(1), 69–82. https://doi.org/10.1111/
j.1365-2729.2007.00202.xReyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales: su conceptualización
y utilización en la construcción de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad,
9(1), 81–97. https://es.scribd.com/document/458194143/Las-Redes-Semanticas-Naturales-su-
Conceptualizacion-y-su-Utilizacion

También podría gustarte