Está en la página 1de 12

Buenas tardes Docente y Compañeros.

PREGUNTA DINAMIZADORA: 
A partir del contenido de la unidad didáctica 1, definir las dos
modalidades de investigación científica estudiadas y exponer,
brevemente, cada uno de los subtipos que las conforman. 

OPORTUNIDAD
En un descanso, escuchas una conversación entre el jefe de
departamento de i+D y el director ejecutivo de la compañía sobre la
oferta de tu empresa en comparación con la competencia.

CUESTIÓN
¿Cómo crees que las técnicas de investigación de mercados pueden
ayudarte a plantear una propuesta para convencer a tus superiores de la
necesidad de promover la innovación en la empresa?
RTA: Un estudio de mercado, puede permitirte identificar tu consumidor
objetivo; averiguar lo que piensan acerca de tus ideas, productos o
marcas; y podrá reunir ideas para ayudar a orientar tus estrategias al
mercado correcto.
Un estudio de mercado, debe ser parte de tu estrategia de negocio.
Puede llevarse a cabo en numerosas etapas de pre-lanzamiento. Vale la
pena tener en cuenta que los consumidores actúan bajo elementos
motivacionales, y su comportamiento cambia con el tiempo; así que
realmente deberías considerar la revisión de tu investigación con cierta
periodicidad.

EJERCICIOS
Buscar y comentar dos ejemplos de investigación cuantitativa y dos
ejemplos de investigación cualitativa.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa, conocida también como metodología
cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma
positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la
naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la
comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de
resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o
estadísticas verificables.

Este tipo de enfoque ha sido ampliamente utilizado en las ciencias


sociales con el propósito de minimizar la subjetividad en el estudio de
los fenómenos humanos; justificar la validez de sus conclusiones y gozar
del mismo prestigio que tienen las ciencias.

Lo dicho es consecuencia de la hegemonía de los estudios científicos


positivistas, especialmente en el siglo XIX y principios del XX, de
acuerdo con los cuales solo eran admisibles las conclusiones elaboradas
a partir de hechos comprobados. El presupuesto del positivismo es que
las conclusiones derivadas de tales comprobaciones son objetivas y, por
lo tanto, válidas.

Es por ello que, tanto los estudios científicos positivistas como la


investigación cuantitativa aplicada a las ciencias sociales, se centran en
la importancia de la medición y toda clase de datos cuantificables.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


 Se basa en el enfoque positivista;
 Establece una distancia entre el sujeto y el objeto de estudio para
garantizar la objetividad; el sujeto no puede ser parte involucrada del
fenómeno ni puede interactuar;
 Parte de la formulación de una hipótesis a comprobar, derivada del
conocimiento de teorías previas;
 Diseña y aplica instrumentos de medición para obtener datos
verificables, los cuales ha de interpretar posteriormente (experimentos,
encuestas, muestreo, cuestionarios cerrados, estadísticas, etc.);
 Su objetivo es hallar leyes generales que expliquen los fenómenos
estudiados;
 Su procedimiento es deductivo. De la hipótesis pasa a la
operacionalización de variables, luego recolecta datos, los procesa y,
finalmente, los interpreta a la luz de las teorías esgrimidas.

EJEMPLO NUMERO 1. Un sondeo de opinión de un nuevo


producto con colores nuevos, por ejemplo, ante los lanzamientos de
nuevos productos, se debe hacer un sondeo interno en la compañía en
el que se exprese el apoyo a cada producto y color en términos de
porcentaje y número de votantes. A partir de los resultados, podría
extrapolarse una predicción respecto del resultado verdadero de los
consumidores finales.

EJEMPLO NUMERO 2. Un registro de la efectividad de un


antídoto contra el veneno de cierto tipo de serpientes, en base a la tasa
de sobrevivencia de caballos de una misma raza mordidos en las patas,
comparándolo con otro tipo de antídoto de diferente naturaleza química.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de


metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone
evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de
recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre
otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.
Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias
sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su
contexto natural.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o


visual), los términos del discurso, los comportamientos, las
representaciones simbólicas y las cualidades de los procesos de
intercambio.
 Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a
estudiar, lo que puede implicar el desplazamiento del sujeto
investigador. Comprende la importancia de analizar los fenómenos
en su contexto natural, en el cual tienen lugar el universo de
representaciones simbólicas que mueven a sus agentes.
 No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a
la luz de las indagaciones, construye interpretaciones y
conclusiones sobre los fenómenos estudiados.
 Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera
“multimétodo” y plural. Los métodos elegidos responden a diseños
específicos según los fenómenos a estudiar. Pueden abarcar
modelos de interacción y participación o modelos humanísticos
tradicionales.
 Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el
significado último atribuido por sus agentes participantes.
 Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de
estudio responde a una cultura, cuyos valores debe respetar para
que el análisis sea válido.
 Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de
valor que porte el investigador.

EJEMPLO NUMERO 1. Investigación etnográfica es el método de


observación más profundo y este se enfoca en estudiar a las personas
en su entorno natural.
Este método requiere que los investigadores se adapten a los entornos
del público objetivo, el cual puede ser una organización, una ciudad, etc.
En este método de investigación cualitativa pueden llegar a tener
diferentes problemas gracias a las restricciones geográficas.

De esta manera podemos investigar a Bogotá y sus pueblos vecinos


para comprender las culturas, sus desafíos y sus motivaciones en los
entornos en los que se producen y las características de las personas;
esta investigación puede durar días, hasta incluso llegar a durar años,
ya que implica una observación a profundidad y una recopilación de
datos sobre esa base.

EJEMPLO NUMERO 2. Análisis de contenido Otra manera de cómo


hacer una investigación cualitativa es analizar la vida social mediante la
decodificación de palabras e imágenes de una pieza de un documento o
alguna forma similar, como una película, música, etc.
En este método, el investigador observa el contexto en el que se utilizan
las imágenes, el texto o la melodía y luego intenta extraer información
de este. En la última década el análisis de contenido se ha enfocado
más en las plataformas de redes sociales y otras plataformas en línea.

Acá por ejemplo en el Facebook podemos verificar el tipo de gustos de


una por los Likes a las paginas sociales y los grupos a los que
pertenezcan, de esta manera objetivo es identificar características
importantes del contenido que se investiga y presentarlo de manera
simplificada para que se pueda entender y obtener información que
pueda favorecer a una organización.

BIBLIOGRAFIA

https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/
Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz6IT2Mnb1v

https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/

https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-una-investigacion-
cualitativa/

Buenas noches Docente y Compañeros.

PREGUNTA DINAMIZADORA: 
A partir del contenido de la unidad didáctica 2, compartir dos ejemplos
del procedimiento para obtener y analizar los datos a través del trabajo
de campo en el proceso de investigación. Se deben incluir dos ejemplos
correspondientes a la metodología cuantitativa y otros dos ejemplos de
la metodología cualitativa de investigación. 
METODO CUANTITATIVO

EJEMPLO NUMERO 1

Para realizar el Análisis Cuantitativo de sustancias minerales, o


inorgánicas en general, deben tenerse en cuenta una serie de
consideraciones:

1.- Es importante realizar una buena toma de muestra. Para


realizar un Análisis Cualitativo basta con tomar una porción del
material a estudiar para detectar los elementos o entidades que
contiene. Cuando se va a realizar un estudio cuantitativo, la
muestra ha de ser representativa y su composición debe ser muy
próxima a cualquiera de las diversas porciones que se podrían
formar. Para ello, siempre que se pueda, debe homogeneizarse el
material del que se va a tomar la muestra y proceder a sucesivos
cuarteos, previa molienda si fuese necesario.

Si la cantidad de muestra es muy pequeña y se puede emplear


íntegramente para el análisis, no son necesarias las
consideraciones anteriores.

2.- Hay que fijar un nivel de detección o contenido


mínimo que se quiere cuantificar, pues ello va a condicionar el
método (o los métodos) a emplear. Si la diferencia de contenidos
entre todos los elementos a determinar es muy grande,
probablemente haya que recurrir a más de un método o a realizar
varias preparaciones.

Hay que tener en cuenta que los métodos clásicos suelen tener
límites de detección más altos que los llamados instrumentales,
pero el uso de estos últimos suele ser más caro y a veces,
innecesario.

Por otro lado, no siempre se puede escoger el método a


emplear, más bien será necesario ceñirse a los medios disponibles
en cada momento.

3.- La preparación de la muestra para el análisis es una


etapa decisiva para la obtención de un resultado adecuado. La
pesada debe realizarse con sumo cuidado ya que es
imprescindible para los cálculos posteriores al análisis. Si la
muestra tuviera humedad, debe secarse antes de la pesada. Es
conveniente condicionar el peso de la muestra al tipo de método
que se va a emplear y al contenido previsible de las entidades
objeto de análisis.

EJEMPLO NUMERO 2

Objetivo: Describir las principales diferencias respecto a las


características señaladas, que se presentaban entre las mujeres adultas
y adolescentes.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, observacional;


basado en la recolección de datos, se utilizó la base de datos del
Departamento de Estadística del HVCM, y se recogió la información de
las pacientes que fueron atendidas durante el año 2008 por diagnóstico
de aborto. Se clasificó a dichas pacientes en adolescentes, aquellas que
tienen de 10 a 19 años de edad; y adultas aquellas que tienen de 20
años en adelante.

TIPOS DE ABORTO

ABORTO PROVOCADO Se define como aborto provocado a la


interrupción del embarazo, a través de medicación o cirugía, luego de la
implantación fetal, antes de que exista viabilidad.

ABORTO ESPONTÁNEO Se conoce como aborto espontáneo al que se


produce sin la intervención de sustancia ni técnica quirúrgica alguna que
interfieran con el desarrollo de la gestación. Los siguientes tipos de
aborto son subclasificaciones de éste.

ABORTO COMPLETO Se llama aborto completo, a aquel en el cual los


productos de la gestación han sido eliminados totalmente del útero.

ABORTO INCOMPLETO Se conoce como aborto incompleto cuando se


produce la expulsión del feto y la placenta, pero con retención sea
parcial o total de ésta.

ABORTO INEVITABLE El aborto inevitable consiste en la dilatación del


cérvix, ruptura de las membranas, y la presencia de contracciones
uterinas en veces intensas, esperándose que se produzca el aborto en
poco tiempo.

ABORTO DIFERIDO Se conoce como aborto diferido a la retención de un


embarazo no viable durante varias semanas, pudiendo o no cursar con
hemorragia vaginal, se observa que el útero no desarrolla un tamaño
que se corresponda con la edad gestacional, sino por el contrario en
muchas veces involuciona, no suelen observarse modificaciones
cervicales.

Resultados: Según nuestra investigación el aborto se presentó en el


22.19% en mujeres adolescentes, mientras que las mujeres adultas
representan un 77.81% de los mismos. Es decir, el aborto tuvo mayor
frecuencia en las mujeres adultas.
Del total de abortos presentados tanto en adolescentes (79.31%) como
adultas (80.66%), la mayoría fueron incompletos y la segunda mayor
frecuencia fue de abortos diferidos: adolescentes (18.39%); adultas
(17.05%).
En la mayoría de los casos, tanto las pacientes adultas (55.41%) como
las adolescentes (78.16%) sus embarazos no fueron planificados.

CONCLUSIONES: Del total de pacientes atendidas, la mayoría tanto


adultas como adolescentes procedían de la zona urbana, sin embargo,
de las pacientes que procedían de la zona rural, la mayoría fueron
adolescentes.

El estado civil más frecuente en las adolescentes fue la unión libre con
un 49,43%. Mientras que la mayoría de mujeres adultas fueron casadas
en un 49,51%.

El tipo de aborto que se presentó con más frecuencia en las pacientes


atendidas fue el incompleto (adolescentes :79,31%; adultas: 80,66%).
Seguido en segundo lugar por el aborto diferido (adolescentes: 18,39%;
adultas: 17,05%).

Las pacientes adolescentes muestran un índice más elevado de no


planificación del embarazo (78,16%) con respecto a las mujeres adultas
(55,41%). En el reducido porcentaje de pacientes que planificaron el
embarazo las adultas duplicaron en planificación a las adolescentes.
Pero es importante también mencionar el porcentaje de historias clínicas
que no poseían dicha información (9,20%) (21,31%) en adolescentes y
adultas respectivamente.

METODO CUALITATIVO

EJEMPLO NUMERO 1
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre la Diabetes (D.M.),
causas, síntomas y consecuencias entre hombres y mujeres de 40 a 55
años de edad; conocer y comprender sus actitudes, prácticas de salud y
alimentación. En el caso del personal de salud conocer, además sus
actitudes y procedimientos para atender la DM y promover su
prevención. 

Material y métodos: Se trata de un análisis de audiencia cualitativo, a


través de grupos focales en tres áreas urbanas de México. Se investigó
con seis grupos de mujeres y seis de hombres, tres de médicos y tres de
paramédicos. 

Resultados: 1) La población desconoce las causas y efectos de la


diabetes y la noción de crónico degenerativo; asocia la diabetes con
aumentos de azúcar, y atribuye su origen a emociones fuertes. En el
cuidado de la salud predomina una escasa cultura preventiva, una
aceptación fatalista de las enfermedades y una resistencia a visitar al
médico. La mujer asiste más que el hombre a los Centros de Salud,
principalmente, por embarazos, partos, puerperio y salud infantil. En la
comida importa más la cantidad y el gusto que la calidad. El concepto de
dieta tiene una connotación restrictiva, atenta contra el gusto, la
costumbre y aísla de la familia. El consumo de carne está sobrevalorado
y el de verduras relegado.
2) En cuanto al personal de salud, el saber médico es más sistemático y
preciso que el paramédico. Persiste el concepto prediabético, no está
incorporado el cuestionario de autoexclusión en la detección y en
algunos casos se manifiesta una vinculación con lo emocional al explicar
la Diabetes. Los médicos reconocen baja adherencia al tratamiento; el
paciente prefiere un control externo (medicamento) a uno interno
(dieta). El paramédico, por su parte, se autopercibe más accesible al
paciente. El médico no se concibe como educador. El tiempo dedicado al
paciente resulta un factor clave en la adherencia. La práctica vigente en
la atención de la diabetes enfatiza la detección y el control sobre la
prevención. Las prácticas de salud y alimentación del personal de salud
son similares a las de la población. 

Conclusiones: La información obtenida permite adecuar la


comunicación a esta audiencia.

EJEMPLO NUMERO 2

Objetivo
Estudiar las características del consumo de tóxicos entre la población
adolescente de Llefià, poder describir las variables que influyen en él
para, en un futuro, poder desarrollar nuevas estrategias de prevención.
Diseño
Se trata de un estudio cualitativo realizado mediante grupos focales.
Emplazamiento
ABS Badalona-6 (Llefià).
Participantes
Se establecieron cuatro grupos de trabajo: adolescentes de 14-18 años,
padres de adolescentes, profesores y sanitarios del ABS Llefià.
Método
Se realizaron reuniones hasta saturación de la información, tras 15
reuniones, con una duración media de una hora. Se procedió a la
transcripción de las reuniones y se procesaron los datos mediante el
programa “Atlas.ti” realizando etiquetas verbales para segmentar la
información y las conclusiones que se deducen del texto, obteniendo un
mapa de significados para cada grupo a estudio.
Resultados
A través de la información extraída de la opinión de los participantes se
han obtenido variables que permiten describir las características, el
patrón, el contexto sociofamiliar, la accesibilidad y problemática del
consumo, el perfil del consumidor adolescente, los recursos sanitarios
disponibles, la información sobre tóxicos y la percepción de su consumo
a nivel de los profesionales sanitarios, profesores y padres.
Conclusiones
Los adolescentes tienen fácil acceso a los tóxicos y existe una gran
magnitud del consumo. Los sanitarios manifiestan falta de formación
específica y consideran que los recursos disponibles son insuficientes. Se
observa una gran permisividad sociofamiliar. Existe la percepción de que
la prevención debe orientarse a las familias ya que un buen ambiente
sociofamiliar protege del consumo.
Palabras clave: Cualitativa, Consumo, Tóxicos, Drogas y Adolescentes.

Bibliografía
http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/intr_miner2_4_1_2.html
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=2690
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3447/1/MED11.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-cualitativo-sobre-
el-consumo-S0212656711000023

A partir del contenido de la unidad didáctica 3, explicar


brevemente cada uno de los criterios éticos que se utilizan
para la gestión de la información por parte del investigador.

Los criterios éticos de una investigación deben responder a la reflexión


que el investigador debe realizarse acerca de los efectos, los alcances,
las consecuencias, las relaciones que se establecen con los sujetos
involucrados en el estudio y la manera en que escribe sus resultados.
La investigación en las ciencias sociales juega un rol fundamental
porque ofrece soluciones concretas a problemas de interés social y
permite identificar necesidades sociales específicas. La gestión de
esta información por parte del investigador debe cumplir los
siguientes criterios éticos:

COMPROMISO SOCIAL: Del investigador en ofrecer un conocimiento


científico que permita la implementación de medidas concretas.

RESPONSABILIDAD: Para proceder científicamente durante todo


el proceso de investigación, desde el planteamiento del problema a
la defensa pública de los resultados.

HONESTIDAD: En la obtención y el tratamiento de la información, el


análisis de los resultados, y el planteamiento de conclusiones.

IMPARCIALIDAD: Durante todo el proceso de investigación en


la gestión e interpretación de la información y los recursos materiales y
humanos utilizados para su consecución.
LEGALIDAD: Respeto a la normativa jurídica en materia de privacidad
de datos y respeto a los derechos humanos en la prueba y
experimentación científica con seres humanos y animales.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.centro-
virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?a=3625&currentorg=ORG-
81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=7897

compromiso social
responsabilidad
honestidad
imparcialidad
legalidad

También podría gustarte