Está en la página 1de 15

LA SECCIÓN INFANTIL EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS.

LA
SECCIÓN DE ESTUDIOS LOCALES. LOS AUDIOVISUALES EN
LA BIBLIOTECA, FONOTECAS Y VIDEOTECAS. LAS
ACTIVIDADES CULTURALES EN LAS BIBLIOTECAS

1. LA SECCIÓN INFANTIL EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Introducción
La creciente necesidad de lectura por parte de los niños y jóvenes presupone cada
vez más la existencia de servicios bibliotecarios dirigidos a cubrirla de forma adecuada.
Se justifica así la creación de bibliotecas infantiles tanto en las escuelas como en los
institutos, barrios, pueblos, e incluso como servicios independientes o formando una
sección aparte dentro de bibliotecas públicas.
Además, esta necesidad se ha visto incrementada en los últimos años al cambiar
los planes de estudio, ya que se ha pasado de la utilización de un único libro de texto a
la consulta de diversas fuentes de información y referencia; material diverso que los
escolares, estudiantes deben utilizar para la realización de trabajos. De ahí la urgencia
no solo de implantación de servicios bibliotecarios orientados al público infantil, sino de
colaboración entre los distintos tipos de servicios. Así, la biblioteca pública debe
colaborar con la escuela y llega donde esta no llega, ampliando el campo de consulta al
joven lector.
Otros motivos del origen y creación de la sección infantil en las bibliotecas
públicas es la obligación de las bibliotecas públicas de satisfacer las necesidades de todo
tipo de público con independencia de su edad, como lo proclama el Manifiesto de la
UNESCO para Bibliotecas Públicas 1949, revisado en 1972 y 1994.
Además hay que tener en cuenta la escasez de bibliotecas escolares, utilizándose
la sección infantil de las bibliotecas públicas como medio para el desarrollo educativo,
cultural e informativo. En el ámbito de Castilla y León, el art. 20 de la Ley de
Bibliotecas de CyL (ley 9/89) establece la obligatoriedad de crear esta sección.
Funciones
Los servicios bibliotecarios dedicados a los niños, sean del tipo que sean se
orientarán a la realización de una serie de funciones básicas como son:
- Proporcionar un acceso directo a las diferentes fuentes del saber, para lo cual
pondrán a disposición de lo/as niño/as fuentes bibliográficas (bibliografías...) y obras de
referencia que, además, les enseñaran a manejar.
- Respetar la individualidad de cada niña/o dando la posibilidad de que los niños
trabajen solos y a su ritmo, lo cual es importante ya que en la escuela suelen trabajar en
equipo.
- Posibilitar la libre elección de los documentos ayudando a desarrollar gustos y
aficiones.
- Promocionar la lectura ya que si se poseen libros de esparcimiento se
contribuye a crear hábitos de lectura en los niños, que leerán porque les divierte.
- Ayudar a despertar la curiosidad del/a niño/a ofreciéndole novedades, temas
actuales, revistas, material audiovisual, de forma que la biblioteca sea algo vivo y en
relación con todo lo que se hace en la escuela y en su ámbito social.
Las Bibliotecas infantiles o sección de Bibliotecas Públicas serán una ayuda
para madres y padres, ya que forma parte de su misión orientarlos y ayudarlos en la
selección de libros para sus hijo/as. Para ello, la Biblioteca proporciona bibliografías
seleccionadas, es decir, apoyo a padres y madres en su misión educadora.
La/os niña/os y la Biblioteca Pública
El Manifiesto de la UNESCO para Bibliotecas Públicas, publicado en 1949 y
revisado en 1972 y 1994, incluye un párrafo que bajo el epígrafe “La Biblioteca y los
niños” dice textualmente: “La afición a los libros y el hábito de utilizar la biblioteca y
sus recursos se adquiere más fácilmente durante la infancia. Por ello la Biblioteca
Pública tiene la obligación especial de ofrecer a los niños la posibilidad de escoger libre
e individualmente libros y otros materiales. Se les debe ofrecer colecciones especiales y
a ser posible locales independientes. La Biblioteca infantil puede así llegar a ser para
ellos un lugar lleno de vida y estimulante en el que diversas actividades sean fuente de
inspiración cultural.”
De este párrafo se deduce la importancia de este sector especial de usuaria/os en
las bibliotecas públicas, por lo que es necesario que en cualquier biblioteca pública
exista una sección dedicada a ellos, ya que, por otra parte, así lo aconseja la función
social de integración de este tipo de bibliotecas.
Medios para cumplir las funciones
Entre las Normas de la IFLA para Bibliotecas Públicas, se puede seleccionar un
grupo aplicable a las de carácter infantil, o a su sección infantil, como son:
Espacio físico (local).
El local debe ser fácilmente accesible y a ser posible en lugares cercanos a la
entrada de la biblioteca. Contar con iluminación natural y, también, artificial.
Decoración atractiva y sugerente, que invite a mirar. Ocupará un espacio del 50% del
total destinado al servicio público.
Además, el mobiliario debe ser adecuado a las especiales características de los
usuarios, así, los lavabos, las estanterías, las sillas, las mesas... deben ser de un tamaño
diferente al de otras secciones de la Biblioteca Pública. Las estanterías serán abiertas y
adecuadas a la estatura (entre 1,20 y 1,70 metros. de altura y cuatro estantes),
preparadas para colocar libros de plano. Las mesas, redondas u ovaladas para la/os más
pequeña/os, tendrán entre 65 y 70 centímetros de altura, siendo consistentes.
El espacio puede dividirse en dos zonas, hasta los 9-10 años y desde los 10-11 años.
Otro aspecto a destacar es la necesidad de unas instalaciones adecuadas para los
distintos servicios:
- Sala de Lectura para consulta en sala y espacio para estudiar y realizar tareas,
ya que esta sección va a convertirse en centro de estudio debido a la escasez de
bibliotecas escolares en los centros docentes.
- Espacio para audiciones y visionados individuales. Donde la/os niña/os son
esencialmente espectadores, se destinará 1.5 m por plaza. Pero también hay
actividades en las que lo/as niño/as participan de forma creadora, con materiales
para usarse en la sala sin que sea preciso retirarlos en cada sesión, en este caso se
precisan 3m por plaza.
- Espacio para revistas
- Espacio con ordenadores, donde se inicie al/a niño/a en la utilización de las
nuevas tecnologías e Internet
- Depósito para los fondos
- Espacio para el préstamo de libros u otros materiales (préstamo de niño/a a
niño/a), expositores que presentan las novedades, estanterías abiertas de cuatro
baldas.
- Espacio para actividades culturales. Estas actividades tienen como fin la
animación cultural, atraer futura/os usuaria/os, retener la/os que hay o ayudar a
la/os habituales a encontrar la información o documentación que necesitan. La
animación cultural debe servir para abrir las puertas al mundo de la lectura. Las
actividades pueden ser: de atracción, de profundización, o de creación.
- Zona de trabajo para el personal.
La sección infantil debe tener en cuenta la concentración horaria de utilización.
Las horas punta se van a producir en las primeras horas tras el cierre de la escuela, entre
5 y 8 de la tarde.
Fondos
El fondo de una sección infantil debe responder a tres criterios:
- que sirva para dar respuesta a la demanda de información
- que satisfaga las necesidades recreativas
- que no sólo responda a preguntas, sino que sea capaz de generarlas.
Selección: se ha de tener en cuenta y debe adquirirse un material en función de:
su contenido (valor pedagógico), concepción (argumento atractivo), imparcialidad de la
información (sobre todo en publicaciones periódicas), tipo de letra (facilidad de lectura),
ilustraciones y viñetas, aspecto físico, encuadernación (solidez), calidad en el estilo y
correcta utilización en el lenguaje.
Adquisición: seguirá los medios habituales. Proceso técnico: el común a todo
fondo bibliográfico de la Biblioteca Pública, teniendo en cuenta que para la
clasificación se opta por la CDU para los libros formativos, y un sistema alfabético para
los recreativos (como los libros literarios en la sección de adultos). Para su colocación
los tejuelos suelen diferenciarse por colores (topos de Colores).
Ordenación en las estanterías: mayor control optándose por colocar por edades
(se ordenan por la CDU) por colecciones, ya que mucho/as niño/as conocen más la
colección que el título de la obra en sí (Colección Barco de Vapor, de SM; el Duende
Verde, de Anaya...). Las enciclopedias se colocan en estanterías aparte.
Localización: se utilizan carteles grandes y claros, bien visibles ya que hay que
facilitarles el acceso a los fondos.
Conservación: debido a las características especiales de los usuarios se dará gran
importancia a la conservación mediante el forrado y la plastificación.
Tipos de fondos
Todo tipo de soportes, buscando un equilibrio entre género literario (como
estímulo para la lectura y desarrollo de la imaginación) y no literario, proporcionando
información sobre la realidad. Así habrá
- monografías temáticas
- obras de referencia adecuadas a cada edad ( enciclopedia Imago, Everest...)
- audiovisuales con fines docentes, utilizando: diapositivas, CDRom, discos,
vídeos... como medio para obtener mayor rendimiento de los libros. Así, han de
preverse salas adecuadas para el visionado o audición de estos materiales.
- revistas, comics, así participarán, sobre todo mediante las revistas, en el ámbito
social que les rodea (natura, Wapiti). Las revistas se seleccionarán atendiendo a unos
criterios como la sinceridad de la información, la realidad del contenido y su contenido
ideológico.
Montserrat Sarto establece una tipología de los fondos atendiendo a las edades:
3-7 años; libros de animales
muchas ilustraciones
libros para mirar
libros móviles
8-12 años; libros de aventuras y fantasías
libros fantásticos tradicionales
libros de animales con matiz más realista
novela policíaca
narración de cuentos
12 años; obras de aventura y viajes
obras científicas, descripción de la naturaleza
Tendremos en cuenta que la IFLA establece que el fondo bibliográfico de la
sección infantil de una biblioteca pública será 1/3 de las obras de la biblioteca, cuando
los menores de 15 años constituyan el 25-30% de la población, proporción que se
elevará en su cuantía correspondiente cuando la población infantil supere el 30%,
teniendo en cuenta que se deterioran más fácilmente, por lo que habrá que reponerlos.
En todo caso, sería conveniente un porcentaje de tres libros por niña/o, con la siguiente
proporción temática: 45% de libros recreativos; 45% de libros formativos, 10 % de
tebeos; además del resto de materiales (revistas, CD-ROM, vídeos, etc.)
Personal bibliotecario
Deberá estar especializado en conocimientos de literatura y psicología infantiles,
conocer las necesidades bibliotecarias de lo/as niño/as, conocer las técnicas de
animación a la lectura... Debe manejar los recursos necesarios para satisfacer esas
necesidades, ya sea mediante catálogos, bibliografías... para llevar a cabo la selección.
Por otro lado el personal de la sección infantil debe mantener relaciones con centros
escolares, organizaciones e instituciones públicas o privadas en España:
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez
- Asociación Española de Literatura Infantil y Juvenil, la cual posee un
boletín(CLIJ)
- Biblioteca de Estudios de Literatura Infantil y Juvenil Isabel Niño, creada en
1971 como sección infantil de la Biblioteca Nacional y que actualmente
funciona como sección de conservación, investigación y proceso de obras
que llegan a la B.N. y están relacionadas con el público infantil.
Así, con un espacio, fondo y personal adecuado a las características del público
infantil se conseguirá llevar a buen fin las funciones de la sección infantil en la
biblioteca pública. Además, con el establecimiento de estas secciones en las bibliotecas
públicas se cubrirán las necesidades del público infantil y, en cierto modo, paliar y
suplir la carencia existente en bibliotecas escolares.
2. LA SECCIÓN DE ESTUDIOS LOCALES

La biblioteca pública, según el Manifiesto de la UNESCO (1994) “es un centro


local de información, que facilita todo tipo de conocimiento e información a sus
usuarios”. La sección local, tradicionalmente, es una parte de la biblioteca que tiene
como misión: recoger, conservar y organizar todo el material bibliográfico,
hemerográfico y audiovisual de interés local. O lo que es lo mismo, toda la
documentación que haga referencia a la zona geográfica donde está enclavada, ya esté
producida en la misma, o fuera de ella. Ello tiene como finalidad el ofrecer todas las
fuentes de información sobre cualquier aspecto de la vida e historia de la zona.
Este servicio de las bibliotecas públicas se ha llevado a término por la práctica
de la obligatoriedad del Depósito Legal que, desde 1958, convierte a la biblioteca
pública provincial en la receptora de uno de los ejemplares procedentes de dicho
depósito. Aunque hemos de decir, también, que existen otros materiales de gran interés
local, no sujetos a esta obligatoriedad, los cuales son recogidos o no, dependiendo del
celo mostrado en su adquisición por parte de las personas que están al frente de las
bibliotecas. La Sección Local se ha entendido como la destinada a guardar la memoria
de la localidad en donde se ubica, y que ha sido visitada por un reducido número de
personas eruditas en el tema o, sencillamente, interesadas en la historia local.
Las Pautas... de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y de Bibliotecas) indicaban:
- Cada biblioteca pública tiene que ser una biblioteca principal de
investigación y un centro de información en temas relacionados con la propia
localidad
- Tener el propósito de preservar una colección completa de material impreso
relacionado con la localidad
- Mantener un índice temático sobre material local, que contenga un índice de
los periódicos locales
- Mantener un archivo gráfico de la zona, tanto retrospectivo como actual, y
estimular el depósito de estampas, fotografías y otro material relacionado
con la topografía, la biografía y la sociología locales.
- Mantener buena relación con cualquier otra institución vinculada con el
suministro y conservación de la información y los archivos locales
- Patrocinar o promover un grupo de estudio de la historia local, y la
publicación de estudios de investigación sobre la localidad
- Emprender la publicación, por la biblioteca, de auxiliares bibliográficos para
los estudios locales, así como la de material para los estudiantes, procedente
de las propias colecciones de la biblioteca.
2.1 El Servicio de Información Local (SIL)
Reconociendo que esta sección ha preservado valiosos materiales de interés, hoy
en día se tiende a darle un contenido más amplio, buscando a un colectivo de usuaria/os
más amplio. En este sentido, tenemos que hablar del Servicio de Información Local
(SIL), concebido como aquel que, perfectamente integrado en el tejido social del
municipio, se encarga de recopilar toda la información que generan las instituciones de
carácter administrativo, político, social, económico, cultural, comercial, etc., de la
localidad. Una vez recopilada, la organiza de forma que pueda ser fácilmente consultada
por todo/as lo/as ciudadano/as que la necesiten, y la difunde. De este modo, garantiza la
igualdad de esta/os ciudadana/os en el acceso a la información que genera o versa sobre
su municipio.
Las Pautas para Bibliotecas Públicas, de IFLA, 1988, ya hacían
recomendaciones expresas al respecto: la biblioteca proporcionará “información
comunitaria, [...] información sobre clubs y sociedades locales, servicios e
instalaciones para la educación de adultos, organizaciones deportivas y lugares de
esparcimiento. Información para visitantes de la zona, que comprenda detalles sobre
hoteles, lugares visitables y un diario de acontecimientos”. Y todo ello, según recoge el
Plan de impulso de la bibliotecas públicas españolas, de la Dirección General del
Libro, Archivos y Bibliotecas, de 2000, lo hará dentro del nuevo modelo de biblioteca
pública para la sociedad de la información, “convirtiéndose en proveedora de
información local a través de Internet”.
Estamos ante un servicio bibliotecario de tradición anglosajona, que con
frecuencia queda fuera de las ofertas de las políticas bibliotecarias españolas, aunque
viene recogido en las definiciones de los organismos internacionales, como hemos
comprobado. Digamos, por último, que el establecimiento del SIL no es difícil de crear,
no es caro de mantener, y con una adecuada difusión sirve para atraer nuevo/as
usuario/as a las bibliotecas públicas.
La justificación de su existencia viene dada porque, en la nueva situación creada
por las nuevas tecnologías de la información, se han multiplicado las informaciones
(folletos, carteles, páginas web, revistas, etc.) que publican los organismo oficiales de
los municipios (Oficinas de Turismo, Oficina de Consumo, Asociaciones de Vecinos,
Concejalías de los Ayuntamientos, etc.), dándose una gran dispersión de documentos y
de lugares en los que pueden adquirirse. En este sentido, la biblioteca pública es el lugar
idóneo de organización y difusión para todos ellos.
Concebida así, la biblioteca pública ampliará su cobertura a: turistas,
inmigrantes, comerciantes, obrero/as, etc., así como a: empresas, secciones
administrativas municipales, entidades comerciales, educativas, culturales, etc. Para lo
cual necesita un personal cualificado en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y, especialmente, en Internet, lo cual le será necesario tanto para
acceder a la información que necesite, como para elaborar los contenidos que tienen que
difundirse a través de una página web del servicio.
2.2 Fondos
De lo que hemos planteado se deduce que los fondos del SIL, quedan agrupados
en dos grandes bloques:
- Los que versan sobre las propia localidad, y que se recogen en este servicio
con una intención de conservación y preservación, encaminada al estudio e
investigación de la propia localidad.
- Todas aquellas informaciones que generan los distintos entes
administrativos, políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, etc.
de la localidad, recogidos y organizados con la finalidad de facilitar el acceso
por igual a toda/os la/os ciudadana/os a la cultura, de forma que les permita
desenvolverse más fácilmente en el ámbito de su localidad.
En el primer grupo (en donde se recogen desde publicaciones periódicas de la
localidad o región, hasta publicaciones electrónicas, pasando por literatura gris, páginas
web, etc.), tendríamos: - obras sobre la localidad
- obras de autore/as locales
- obras impresas en la localidad
Dentro del segundo, se encuentra la información que contribuye a facilitar el
quehacer cotidiano de lo/as ciudadano/as y a mejorar sus posibilidades de actuación,
entre la que se halla:
- Información activa de captación: la que difunde la propia biblioteca con el
fin de dar a conocer su fondo (Creación de contenidos). Aquí adquiere
especial importancia la página web, en cuyo diseño contendrá: información
acerca del servicio, base de datos de recursos informativos locales, y enlaces
de interés. Por supuesto, necesita una constante actualización de contenidos.
- Información de carácter administrativo: la generada por las oficinas y
departamentos del ayuntamiento de la localidad
- Información comercial: la difundida por hoteles, farmacias, restaurantes, etc.
- Información educativa y cultural: guarderías, academias, cursos, becas,
cines, museos, servicios deportivos, etc.
La adquisición de estos fondos se hace: a) mediante los canales habituales de
compra, intercambio, petición o Depósito Legal, para los del primer grupo. b) mediante
la petición a organismos, empresas y servicios, y mediante los enlaces que pueden
establecerse, vía Internet, desde la página web de la biblioteca a la de las instituciones
que ofrecen los servicios mentados.
Por lo general, se conservan en una sala propia, independiente del resto del
material. Para los materiales en hojas sueltas, se utilizan dossieres para introducirlos en
cajas. La documentación gráfica (fotografías, postales, etc.) se clasifica en álbumes de
hojas intercambiables. Los grabados, carteles, láminas, planos y mapas se guardan
horizontalmente en cajas o carpetas, o en los cajones de los muebles planeadores. Los
recortes de prensa formarán el archivo vertical.
3. LOS AUDIOVISUALES EN LA BIBLIOTECA, FONOTECAS Y
VIDEOTECAS
Introducción
Tradicionalmente, el libro y demás documentos impresos (revistas, boletines,
etc.) han sido el vehículo de transmisión cultural por excelencia, lo que ha llevado a que
sean el soporte documental más almacenado en las bibliotecas. Pero en el transcurso del
siglo XX, a medida que las nuevas tecnologías se aplicaban a la comunicación, han ido
surgiendo nuevos soportes documentales, con los que se han ido enriqueciendo,
paulatinamente, las bibliotecas públicas. Basados en la imagen y en el sonido, éstos
nuevos soportes ofrecen insospechadas posibilidades para la difusión del saber, así
como para la extensión bibliotecaria y cultural. Al mismo tiempo, conectan en su
idiosincrasia con las formas que han adoptado los nuevos medios de comunicación
social (televisión, cine, Internet, etc.), lo que hace que un amplio número de usuario/as
ofrezcan menos resistencia a su utilización que hacia las formas tradicionales (lectura),
las cuales exigen un mayor esfuerzo de concentración. Su utilización responde, además,
a la obligatoriedad de la biblioteca en servir la información en cualquier soporte.
En este sentido, la biblioteca es receptora de los denominados materiales no
librarios, entre los que se hallan los audiovisuales, que en las bibliotecas públicas
adquieren grado de relevancia, constituyendo las fonotecas y las videotecas. Las
grabaciones de música y las películas en vídeo pueden ser prestadas a domicilio, y su
utilización se hará bien individual, bien colectivamente. Presentan la particularidad, por
lo general, de que se llega a ellas a través del acceso indirecto, pues lo que se expone al
público son las carcasas de disquetes, CD-A, y vídeos. Vistas las cuales, y elegido el
documento, se entrega en el mostrador de préstamo y allí nos prestan el original.
Los materiales audiovisuales, así como otros no librarios, han hecho que la
biblioteca vaya transformándose en mediateca, entendiendo por ello: “la institución que
guarda y pone a disposición de los usuarios tanto los materiales bibliográficos impresos
como otros materiales audiovisuales o en soporte no impreso: fotografías, películas,
microfichas, discos, vídeos, casetes, CD-ROM, DVD, etc.” En estas mediatecas, los
materiales bibliográficos impresos constituyen la colección principal, formando los
otros medios o soportes, secciones complementarias de la misma.
No obstante lo anterior, también podemos entender que la mediateca tiene
sentido en sí misma, y se constituye en institución diversa de la biblioteca, formando
fonotecas, videotecas, filmotecas, fototecas, según el tipo de material que contengan. En
este sentido, Martínez de Sousa define a la mediateca como: “la institución donde se
tiene, se organiza y se pone a disposición del público materiales audiovisules y medios
de comunicación social”.
Concepto
Los audiovisuales o materiales no librarios son aquellos materiales que requieren
aparatos especiales para su lectura o interpretación, para escucharlos o verlos. Son
aquellos documentos o soportes estables del conocimiento para cuya natural
comunicación, reproducción o ampliación es necesaria la ayuda de máquinas. Así, los
materiales audiovisuales son tanto los registros sonoros (discos, cintas...) como de
imágenes ( fotografía, CDRom...) como los dos a la vez ( vídeo ), sin olvidarnos de los
nuevos soportes de información que necesitan aparatos para su utilización como los
sistemas de teletexto.
¿ Porqué se ha tardado tanto en incorporar estos materiales a la biblioteca?
Richard Fothergill en: Materiales no librarios en las bibliotecas, expone una
serie de factores determinantes:
larga tradición del libro
el bibliotecario era recolector y conservador del libro
creencia de que el libro era la fuente educacional por excelencia
coste y fragilidad de los materiales no librarios
La IFLA se muestra clara en su consideración, y así opina que bajo ninguna
circunstancia deben considerarse estos materiales como un lujo adicional de la oferta
bibliotecaria sino que son componentes necesarios de un servicio completo y
complementarios de la palabra impresa.
Estos materiales juegan un papel importante en toda biblioteca ya que:
- poseen gran capacidad de almacenamiento
- poseen especiales características lo que hace que se cree un espacio especial
para ellos.
- poseen valor informativo propio
- pueden potenciar la acción de otros materiales tradicionales.
Hoy por hoy dos son las secciones que mejor reflejan la creciente importancia de
este tipo de soporte material en las bibliotecas: la fonoteca y la videoteca. El desarrollo
de estos dos servicios conjuntado con la biblioteca como depositaria de los materiales
librarios nos llevará, según Fátima Miranda, a la mediateca. Esta sería una biblioteca
abierta a todos los documentos sin importar su soporte, en el cual el usuario tuviera
acceso a todos ellos.
Tipos de soportes audiovisuales. Características
Registros sonoros
Aquellos registros para los que se necesita máquinas para su audición. Tipos:
1.Discos.
La información se presenta en surcos impresos grabados por ambas caras. Es el
material o soporte de información sonoro que primero entró en la biblioteca. Hoy por
hoy su importancia va en disminución debido al abaratamiento y mayor calidad del CD,
quedando prácticamente en desuso. Posee como principales ventajas: su fácil
almacenamiento y la alta calidad sonora que presentan al principio. Como
inconvenientes: la fragilidad del cloruro de vinilo, la sensibilidad al polvo, hongos,
grasa, temperatura y humedad, y la imposibilidad de utilizarlo en bibliotecas. Debe
mantenerse alejado de campos magnéticos y su posición a de ser vertical.
2. Casete.
Cinta magnética cerrada, posee un ancho de 3 mm. y su duración oscila entre 45
y 120 m. Suelen utilizarse para conseguir grabaciones de los discos, con el fin de
facilitar al/a usuario/a estas grabaciones y preservar de esta manera el disco que es más
frágil que el casete. Sus ventajas son: el fácil almacenamiento, el ahorro de espacio, la
facilidad de ordenación, su bajo coste y su fácil manipulación. Como inconvenientes: la
menor fidelidad al original y la posibilidad de regrabación.
3. Disco compacto.
Disco de 12 cm. de diámetro, plastificado, metalizado y supuestamente
indeteriorable. La combinación de la grabación digital y la ausencia de ruidos de fondo
convierte a los CD en los sustitutos de las grabaciones analógicas. La información está
codificada numéricamente y es leída por rayo láser. Como ventajas están la fácil
conservación, duración, resistencia, no grabable en el formato ROM y, sobretodo la
calidad de sonido. Además, su rápida expansión comercial supone un abaratamiento de
este soporte, el cual se está implantando a un ritmo muy alto en las fonotecas.
Se presentan dos clases fundamentales de disco compacto: el CD-A para el
registro de sonido, y el CD ROM para el registro de datos (registro visual). En cuanto a
los grabables, están extendidos otros dos formatos: CD-R (Recordable, Grabable, disco
óptico que, al igual que el ROM, utiliza tecnología láser para la grabación y lectura de la
información alamacenada), el cual puede grabarse una sola vez; CD-RW (ReWritable,
ReEscribible, utiliza tecnología híbrida, entre la magnética y la láser), puede escribirse
sobre él varias veces.
Registros visuales
1. Microformas
Reproducciones reducidas de documentos que para ser leídas deben ampliarse en
un aparato lector o proyector. La microforma comprende: la microficha, la microficha
opaca, el microimpreso y el microfilme. Es decir, son imágenes fijas, sin movimiento,
reproducciones microscópicas de textos e imágenes y que necesitan soporte especial
para su lectura. Se utilizan en la biblioteca como archivo de seguridad, para la
preservación de materiales valiosos, ahorro del 95 % del espacio, para realizar el
préstamo interbibliotecario y para la duplicación de catálogos propios para otros
centros. Tienen importancia en los archivos históricos.
2. D.O.N.
Soporte de archivo electrónico para grabación única y lectura múltiple de
documentos y datos (DON WORM) o bien para grabación, borrado y regrabado (DON
borrable y grabable). El DON es el disco óptico numérico, del que ya hemos hablado.
Registros audiovisuales
Son soportes de información con grabaciones de imágenes en movimiento
mediante técnicas electrónicas. Suelen ofrecer gran facilidad de uso y sincronización de
imagen y sonido.
1. Vídeo
Grabaciones en blanco y negro o en color de imágenes y sonido. Información
gráfica producida electrónicamente por un sistema de T.V. siendo necesarios unos
equipos especiales para la codificación de información.
Los soportes son varios: video-disco, en un disco se graban imágenes y sonidos
para su posterior reproducción en T.V.; video-cinta, cinta magnética en la que se
registran imágenes y sonido coordinados.
2. DVD
Ya en el siglo XXI, se ha desarrollado el DVD (Digital VideoDisk): un sistema
de almacenamiento basado en un disco compacto muy parecido al CD-ROM, pero con
una capacidad de grabación mucho más elevada (que oscila entre los 4 y los 16 Gb). Su
uso inicial fue el de crear un soporte capaz de poder albergar, en un solo disco, películas
en formato digital completas con varias bandas en diferentes idiomas. También se
presenta en formato DVD-ROM, y en DVD-RW.
Con anterioridad, se utiliza el CD-ROM (Read Only Memory) como memoria de
lectura para el registro de datos, y para obras multimedia, al añadirse a las mismas
imagen en movimiento y sonido. Almacenan y recuperan la información impresa o las
bases de datos. Su uso en las bibliotecas comienza a ser decisivo: las agencias
nacionales de ISBN sustituyen los catálogos impresos por soporte CD-Rom; se dispone
en CD-Rom de guías, enciclopedias y todo tipo de obras de referencia. Como
inconveniente plantea su actualización.
Tratamiento técnico de los materiales audiovisuales
Selección
Se tendrá en cuenta la calidad del soporte y el valor temático en cuanto a
información. Por otro lado se cuenta con una serie de fuentes: bibliografía nacional,
catálogos comerciales, revistas especializadas...
Se debe tener en cuenta la relación calidad / precio, las condiciones físicas necesarias
para su almacenamiento, si presentan una información adecuada...
Adquisición
Las vías de adquisición serán las mismas que para cualquier soporte de
información.
Verificación
Siempre, nada más adquirir el material, habrá que cerciorarse de que la
información es la solicitada y la calidad de sonido o imagen es la correcta.
Registro
En la cara A de discos o cintas se pega una etiqueta con el nº de registro, y en el
libro de registro de monografías cuando los audiovisuales no sean muchos.
Sellado
Se colocará también en la cara A y en el librillo
Tejuelado
Igual al resto de los materiales bibliotecarios
Catalogación
Se catalogarán siguiendo las reglas de catalogación editadas por el Ministerio de
Cultura a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. En ellas se
establece un mayor nº de asientos secundarios, la dificultad existente en estos materiales
por la inexistencia frecuente de portada y la dificultad en la descripción física.
Conservación
Para su mejor conservación debe existir una temperatura y humedad apropiadas
(21º C. y 50% humedad). La limpieza también es importante debido a lo perjudicial que
resulta el polvo para estos soportes. Evitando la luz solar directa y el calor.
Se aplicarán los mismos sistemas que para la conservación de la biblioteca en materia
de prevención de incendios, inundaciones...
También es básico unos equipos de escucha y reproducción adecuados para hacer copias
de conservación de calidad.
El almacenamiento de estos soportes es fundamental dada la fragilidad de los mismos,
así, los discos se almacenarán en postura vertical, con fundas y en bloques de 20 discos.
FONOTECAS Y VIDEOTECAS
Origen
Una serie de condicionantes han hecho posible el surgimiento y afianzamiento
de estas secciones. Así:
- el constante aumento de este tipo de soportes con unas características muy
especiales
- el hecho de que posean valor informativo propio
- su gran capacidad de almacenamiento
- y sobre todo la eficacia en la educación, extensión cultural y como
estimulante de la creatividad.
Concepto
Son centros o colecciones cuyos fondos, ya sean enciclopédicos o
especializados, están compuestos por material sonoro o audiovisual con fines de
conservación, préstamo o audición.
Así, la fonoteca es un archivo de sonido grabado, y la videoteca es un archivo de
imagen y de imagen – sonido grabado.
Funciones
Las misiones de estos centros son:
- informativa, por los documentos que ofrece
- educativa, por los métodos que utiliza
- cultural, por la variedad temática
- recreativa, por la comodidad y diversidad.
Los registros sonoros, visuales y audio – visuales son aplicables a todos los -campos:
- música, apoyan investigaciones sobre música, etnomusicología.
- enseñanza : idiomas
- historia : entrevistas, manifestaciones públicas
- antropología y lingüística, etnología.
Tipos
Fátima Miranda, en La fonoteca, ha establecido una división :
. de conservación: nacionales, regionales, especializadas
. de circulación: públicas, infantiles, fonobuses...
. de audición: vinculadas a otras instituciones.
Respecto a la cantidad y volumen, se estima, en el caso de la fonoteca, un fondo inicial
mínimo de 2500 – 3000 unidades (Normas para Bibliotecas Públicas de la IFLA)
aunque con la incorporación del CD esto ha sufrido trastoques.
Planificación y equipamiento
La planificación supone de antemano delimitar una serie de factores como son:
- definir los objetivos de la institución
- delimitar el nº de usuarios a los que va a servir
- perspectivas de crecimiento de usuarios
- cálculo anticipado del crecimiento de la colección
- nº de personal necesario.
Debe existir un depósito adecuado para conservar este tipo de fondos. Por otra
parte en la sala de consulta de la fonoteca o videoteca habrá una cabina de control con
tantos aparatos reproductores como puestos en sala (no deben sobrepasar los 30 ó 40
puestos de visionado). Los puestos individuales de audición y visionado tendrán
auriculares con control de volumen incorporado e interfono para comunicación con la
cabina de control. En la zona destinada al visionado en sala existirán estanterías (cuando
los fondos son de libre acceso, pero hay veces en que por falta de espacio no son de
libre acceso) y en la fonoteca la música suele colocarse por estilos.
Servicios
Información bibliográfica y referencia. Biblioteca de referencia proveedora de
información (enciclopedias, bibliografía especializada...)
Animación. Programación de actividades para que estos centros sean centros
activos, vivos, estimulantes de creatividad.
Audición. Se denomina servicio de consulta en sala. Sistema mixto de sillas con
auriculares conectados y mesas.
Grabación y reproducción de grabaciones o publicaciones.
Préstamo. No se presta por la fragilidad de los soportes, aunque dependiendo de
las bibliotecas públicas se prestan unos u otros soportes. Servicio de préstamo que,
evidentemente necesitará de un reglamento.
Servicio de publicaciones.
Personal
De su actividad va a depender la actividad cultural de estos centros. El personal
de dichos centros estará especializado y familiarizado con estos medios y será capaz de
realizar adecuadamente el proceso técnico. Además estos centros deberían contar con
personal auxiliar y subalterno debidamente preparado.

Con la implantación de estos centros y de estos soportes informativos en el marco de


las bibliotecas públicas vamos a conseguir ofrecer al usuario toda la información
posible en todos los soportes, llegando así a los que algunos han llamado Mediateca.

4. LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LAS BIBLIOTECAS


Nos hallamos ante las actividades que forman parte de la extensión cultural, que
es el conjunto de actividades encaminada a insertar la biblioteca y sus fondos en la
comunidad a la que sirve. Con ello, se da a conocer y, al tiempo, satisface las
necesidades de personas que nunca serán lectore/as, pero a quienes sí interesan otro tipo
de servicios. Debemos distinguirla de la extensión bibliotecaria, pues esta consiste en
“el esfuerzo que hace la biblioteca para llegar a sus usuario/as, en los casos en que, por
razones de marginación topográfica, física o social, el usuario no puede llegar a la
biblioteca” (Manuel Carrión). Es decir, en la extensión bibliotecaria se trata de llevar la
biblioteca a una determinada tipología de usuaria/os, que no se acercan a la biblioteca:
zonas rurales, prisiones, hospitales, etc. En la extensión cultural, es toda la comunidad
la destinataria de las actividades.
Las Directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas
Públicas, 2001, expresan con claridad su contenido:
“1.3.5 Bibliotecas públicas y progreso cultural. Una función importante de la
biblioteca pública es servir de núcleo al progreso cultural y artístico de la comunidad y
ayudar a dar forma y apoyo a su identidad cultural. Puede lograrlo trabajando en
colaboración con las organizaciones locales y regionales adecuadas, proporcionando un
espacio par actividades culturales, organizando programas culturales y velando para que
los intereses culturales se encuentren representados en sus fondos. La contribución de la
biblioteca debe reflejar las diversas culturas representadas en las comunidades. Debe
disponer de materiales en los idiomas en los que habla y lee la población local y
respaldar sus tradiciones.
1.3.6. La función social de la biblioteca pública. Corresponde a la biblioteca
pública desempeñar un importante papel como espacio público y como lugar de
encuentro, lo cual es especialmente importante en comunidades donde la población
cuenta con escasos lugares de reunión. Representa lo que se ha dado en llamar el
<<salón de la comunidad>>.
El uso de la biblioteca par efectuar investigaciones y para encontrar información
útil para la instrucción y los intereses recreativos de sus usuarios lleva a éstos a entablar
contactos informales con otros miembros de la comunidad. Utilizar la biblioteca pública
puede ser una experiencia social positiva”
Programación
Necesitan de una planificación en la que se tenga en cuenta: el análisis de la
comunidad; la definición de objetivos; la delimitación de recursos físicos, humanos y
financieros; la selección y diseño del programa de actividades; la difusión y promoción;
y una puesta en marcha de la evaluación.
Entre los criterios de programación se hallan:
- Lograr una diversidad de temas de interés para el público, con variedad-
calidad en correcto equilibrio
- Conseguir la máxima rentabilidad, para lo cual será necesario una adecuada
publicidad de los actos, en invitaciones individuales y anuncios colectivos
- Completar y enriquecer las actividades, para ampliar usuaria/os
- Descentralizar las actividades: importando actividades de otros lugares, y
organizando las propias en diversos núcleos provinciales
- Incremento de actividades dirigidas a niña/os (futura/os usuaria/os)
- Colaboración: a) en redes municipales, provinciales o regionales, con otras
bibliotecas, para llevar a cabo acciones costosas conjuntas; b) con
instituciones locales y entidades privadas; c) con otro/as profesionales del
libro (autores/as, editoriales, librerías, bibliotecas).
- Contar con locales apropiados, aprovechar los medios audiovisuales de la
propia biblioteca y disponer del material adecuado para la realización de
estas actividades (material de papelería, y de exposición).
Tipos de actividades
Según Manuel Carrión, podemos agruparlas:
1. Exposiciones, que pueden ser de dos tipos: a) documentales, en las que se
exponen los libros u otros materiales de que dispone la biblioteca, lo cuales
quedan fuera del conocimiento habitual de quienes solo van a ella buscando
una documento previamente determinado. b) de artes plásticas (de un/a
artista, colectivas, antológicas, etc.)
2. Utilizando la palabra: conferencias y coloquios, mesas redondas y debates;
presentación de obras o autore/as; representaciones teatrales para jóvenes y
adulto/as; teatro para niña/os; lecturas comentadas, teatro leído, lecturas
poéticas, etc. (animación a la lectura)
3. Con materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la información:
proyecciones de películas y documentales; audiciones de música;
conciertos; montajes de diapositivas; videoconferencias; chats; foros de
discusión
4. Con visitas escolares a los diferentes servicios de la biblioteca
5. Con la programación de actividades de integración para los grupos
multiculturales de la comunidad, lo cual se convierte casi en una obligación,
si nos atenemos a las indicaciones de IFLA. Puede ello, de otro lado,
enriquecer la vida cultural de la localidad, al promover que estos grupos
sigan cultivando su lengua, costumbres y folclore.
Estas son las actividades básicas de la extensión cultural, pero no podemos dejar
de lado una de las programaciones básicas de toda biblioteca pública: las actividades de
animación a la lectura, compañeras complementarias de las anteriores, entre las que
podemos resaltar:
- La edición de boletines de novedades, con obras de nuevo ingreso
- Colocación de nuevas adquisiciones en expositores visibles
- Elaborar bibliografías selectivas sobre temas determinados o
acontecimientos de interés local o general (premios nobel, etc.)
- La hora del cuento, apropiada para las secciones infantiles. En dicha
actividad se pone de manifiesto la posibilidad de transmisión de las
narraciones escritas, frente a las visuales (tv., etc.). Contribuye, además, a la
participación del/a niño/a, que puede preguntar a quien lee, o comentar con
el resto del grupo sus percepciones.
- Clubes de lectura, en los que se comparten las ideas nacidas de una lectura,
previamente decidida por quienes participan
- Charlas, conferencias y videoconferencias, sobre temas u obras
- Proyecciones, completadas con coloquio y con el reparto de listados de libros
y materiales que dispone la biblioteca sobre el asunto proyectado.
Tanto las actividades de extensión cultural como las de animación a la lectura,
necesitan de una publicidad adecuada, para que el esfuerzo que requiere su
programación no sea baldío. Por ello, la biblioteca utilizará:
- La publicidad interna: tablón de anuncios, mostradores, etc.
- La publicidad externa: folletos, carteles, etc., repartidos fuera de la biblioteca
(colegios, asociaciones diversas...), como también campañas en los medios
de comunicación social.
- La propia biblioteca será su mejor medio de propaganda, pues si funciona
satisfactoriamente, quienes la visitan regularmente, volverán a ella.
- Por último, las bibliotecas públicas actuales no pueden desdeñar las amplias
posibilidades de difusión y extensión que les ofrece un diseño atractivo de la
página web. Con la ventaja de ser un sistema barato, es un escaparate, cuyo
principal esfuerzo exigido es la actualización frecuente, a cambio de lo cual
permite una difusión instantánea a los lugares más insospechados. Contando,
además, que desde ella pueden organizarse, a través de Internet, actividades
como: videoconferencias, chats, foros de discusión, guías de lectura, etc.

Burgos, abril de 2003. Curso de Auxiliares de Bibliotecas y Centros de Documentación.

También podría gustarte