Está en la página 1de 17

PROGRAMA SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA PEDIATRICA

BALOTARIO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE UBICACIÓN

Mtra. Adela Rosanna Núñez Odar

TEMAS

1.- Etapas de vida del niño y adolescente

ETAPA DE VIDA NIÑO

La etapa de vida niño es la más vulnerable en el crecimiento y desarrollo humano ya que en


ella se instalan y ocurren procesos que garantizan la formación de una persona con todo su
potencial.

¿Cuáles son las etapas de la vida para niños?

 La infancia. Es la primera etapa de la vida y


va desde que nacemos hasta los 12 años de
edad. ...
 Adolescencia. Es la etapa más corta, va desde
los 12 hasta los 15 años, en ella las diferencias
entre los chicos y las chicas se hacen notar. ...

¿Cuáles son las etapas de la vida y sus


características?
El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de
desarrollo humano:
 Fase prenatal o embarazo.
 Infancia.
 Niñez.
 Adolescencia o pubertad.
¿Cuáles son las características de la etapa de la niñez?

Se caracteriza por el inicio de la escolaridad, el perfeccionamiento de las


habilidades motoras y el aprendizaje acerca de las relaciones sociales fuera del
grupo familiar. En cuanto al físico, aparecen los dientes de leche y crecen de
estatura por lo que se ven más estilizados.

¿Cuáles son las 3 etapas de la infancia?


Periodos de la infancia

Infancia (desde el primer día de vida hasta un año). Infancia temprana (niños


de 1 año a 3 años). Edad preescolar (de 3 años a 7 años). Edad escolar
primaria (de 7 años a 11 años).
¿Qué significa la etapa de la adolescencia?
 La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el
período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de
La edad adulta, entre los 10 y 19 años.

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez.


Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma
en la que un joven se relaciona con el mundo.
2.-Lactancia materna y alimentación complementaria

¿Qué es la lactancia materna y alimentación complementaria?


La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se
ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o
de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta.

¿Qué alimentos pueden consumir un lactante en la alimentación

complementaria?
Se pueden ofrecer también otros alimentos que aportan cereales, como:
sémola, arroz, copos de avena, galletas, pan, cuscús, fideos, etc. En general,
las frutas y verduras pueden comenzar a formar parte de la dieta, de manera
progresiva, a partir de los 5-6 meses de vida.

¿Cuándo se empieza con la alimentación complementaria?


Si el bebé está siendo alimentado con lactancia materna, la alimentación
complementaria comenzará a partir de los seis meses, pues tal y como
recomienda la OMS, la leche materna debe darse en exclusiva y a demanda
durante el primer medio año de vida del bebé.

¿Cómo combinar lactancia materna y fórmula?


Claves para combinar fórmula y leche materna
1. Alternar la toma. Cuando usamos la alternancia de tomas, queremos decir que
una de las tomas será exclusivamente con leche materna y la siguiente solo
con biberón. ...
2. Ofrecer el biberón como suplemento al pecho. ...
3. Reemplazar una o varias tomas por el biberón.
¿Cuál es la fórmula que más se asemeja a la leche
materna?
Leche de continuación (Tipo 2): Es la fórmula para recién
nacido que complementa a la leche materna, aportando
el 50% de los nutrientes que requiere un bebé desde esa
edad hasta los 3 años. Leche de crecimiento (Tipo 3):
Las leches para bebés Tipo 3, son un buen sustituto para
las Tipo 2, a partir del primer año.

3.-Cuidados inmediatos del recién nacido

CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO

Los cuidados inmediatos son aquellos que se brindan al neonato en el


nacimiento en los primeros 5 minutos de vida extrauterina. Que incluyen:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del R.N, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle
la respiración con ayuda de una perilla de aspiración y succión. En el momento
en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias
de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para
intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor
abastecimiento de sangre.

Cuando el R.N. empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de


presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una
nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es
bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido
en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y
caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado
por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de


sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las
vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si
el R.N. no respira en el primer minuto, hay que realizar maniobras de
resucitación.

Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical

El médico coloca al R.N. con la cabeza un poco más abajo que el resto de
cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para
el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5
cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.

Esto hace que el R.N. deje de depender de la placenta para nutrirse de


oxígeno. El cordón se corta cuando el R.N ya ha realizado cuando menos 3
movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH,


así como para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la
presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH
negativo). La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino
esterilizado y a 2 o 3 cm. De la inserción abdominal del R.N.

 Verificar que el cordón tenga 2 arterias y 1 vena para


descartar alguna malformación.
 Verificar que el cordón fue ligado correctamente y no
hay riesgo de sangrado.

Prevención de la pérdida de temperatura

Es importante mantener la temperatura corporal del R.N;  ya


que estos  sufren descensos marcados de la temperatura
corporal, pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con
facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido graso y
no sabe cómo temblar de frío. Para evitar la
pérdida de calor, se debe secar al R.N y
utilizar frazadas templadas (tibias) que
suministran calor. A menudo, se le coloca un
gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se


puede colocar al R.N en contacto con la piel
del pecho o el abdomen de la madre, esto
también ayuda a mantenerlo caliente y este
contacto es importante por otras muchas
razones:

 Psicológicamente estimula a la madre y al R.N a conocerse el uno al


otro. Les permite tocarse y a la madre, conocer a su bebé
 Tras el nacimiento los niños estos se colonizan con bacterias. Resulta
ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas
maternas y no por las bacterias del equipo de salud hospitalario.

Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora


posparto (OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el niño
promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto
se disminuya la pérdida sanguínea posparto. El momento de la primera vez
dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente
sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

Calificación APGAR

Valoración de APGAR al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:

 A: Actividad: tono muscular.


 P: Pulso: frecuencia cardiaca.
 G: Reflejos: irritabilidad refleja.
 A: Aspecto: color de piel.
 R: Respiración.

Puedes consultar más a detalle este tema aqui: Test de APGAR.


¿Cómo se hace el test de Apgar?
Tan pronto como nazca su bebé, un enfermero de parto colocará un temporizador
(cronómetro) durante un minuto y otro durante cinco minutos. Cuando finalicen cada
uno de estos períodos, un enfermero o médico le harán las primeras “pruebas” a su
bebé, denominadas pruebas de Apgar.

Valoración Silverman.

NOTA: Todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto


Verificar permeabilidad esofágica y anal: Con el uso de una sonda orogástrica
hacer verificación para detectar el paso libre por el esófago a cámara gástrica.

Hacer las anotaciones


correspondientes en la hoja de
identificación o de enfermería, según
las normas de la institución.

4.- inmunizaciones en el niño y adolescente

¿Qué es inmunizaciones en los


niños?
La inmunización, también llamada vacunación, es una forma importante de
proteger la salud de un niño. Las vacunas pueden prevenir más de una docena
de enfermedades graves. No vacunar a un niño puede ponerlo en riesgo de
contraer enfermedades graves y a veces mortales.
¿Cuál es la importancia de la inmunización?
La inmunización previene enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el
cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina,
la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la
rubéola y el tétanos.

¿Por qué es importante la inmunización en niños?


¿Por qué son importantes las inmunizaciones? Las inmunizaciones permiten
que su hijo adquiera inmunidad a las enfermedades causadas por una bacteria
o un virus. También ayudan a proteger a los demás a su alrededor. Si no recibe
la vacuna, solo podrá adquirir inmunidad si contrae la enfermedad.

5.- Principales causas de morbimortalidad en el neonato, niño y adolescente

“En relación a las enfermedades causantes


de muerte en el Perú, las infecciones
respiratorias agudas bajas ocupan el primer
lugar, seguido de las enfermedades
cerebrovasculares”, afirmó la Dra. Margot
Vidal, directora ejecutiva de Inteligencia
Sanitaria de la Dirección General de
Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud
(Minsa).

La epidemióloga clínica precisó que la


principal fuente de información son los
certificados de defunción de todo el país, que son recogidos por la Oficina
General de Estadística e Información (OGEI) del Minsa.
“Con esa base de datos que llega a la Dirección General de Epidemiologia, lo
que se observa es que la primera causa de muerte son las Infecciones
Respiratorias Agudas bajas”, indicó Vidal. Se está trabajando de manera
multisectorial para afrontar esta enfermedad, informó.
El VIH SIDA no aparece en las primeras 15 causas de muerte en el país. “La
epidemia del VIH SIDA está concentrada todavía en poblaciones de riesgo, es
decir, no está esparcida en toda la población en general del Perú”, aclaró Vidal.
En cuanto a la segunda causa de muerte, las enfermedades cerebro
vasculares, dijo que forman parte de las enfermedades crónicas que tiene
mucho que ver con los estilos de vida.
Según el último Análisis de Situación de Salud del Perú publicado en
septiembre de 2013, las primeras 10 causas de muerte en orden de frecuencia
son:
1. Infecciones Respiratorias Agudas
2. Enfermedades Cerebro Vasculares
3. Enfermedades isquémicas del corazón
4. Enfermedades hipertensivas
5. Septicemia
6. Cirrosis
7. Lesiones de intención no determinada
8. Diabetes Mellitus
9. Cáncer de estómago
10. Insuficiencia Renal

Muerte de niños y adolescentes


    
La información a continuación es de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos  (CDC por sus siglas en
inglés). 
Los accidentes (lesiones no intencionales) son, de lejos, la causa principal de
muerte entre niños y adolescentes.
LAS TRES CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD
de 0 a 1 año:
Trastornos genéticos y del desarrollo presentes al nacer
Afecciones debidas a nacimiento prematuro (gestación corta)
Problemas de salud de la madre durante el embarazo
1 a 4 años:
Accidentes (lesiones no intencionales)
Trastornos genéticos y del desarrollo presentes al nacer
Homicidio
de 5 a 14 años:
Accidentes (lesiones no intencionales)
Cáncer
Suicidio
TRASTORNOS PRESENTES AL NACER
Algunas anomalías congénitas no se pueden prevenir. Otros problemas se
pueden diagnosticar durante el embarazo. Estos trastornos, una vez
reconocidos, se pueden prevenir o tratar mientras el bebé aún está en el
vientre materno o inmediatamente después de nacer.
Los exámenes que se pueden realizar antes o durante el embarazo pueden
incluir:
Amniocentesis
Muestras de vellosidades coriónicas
Ecografía fetal
Pruebas genéticas de los padres
Historias clínicas y de partos de los padres
LA PREMATURIDAD Y EL BAJO PESO AL NACER
La muerte debido a la prematuridad frecuentemente resulta de la falta
de cuidados prenatales. Si una mujer está embarazada y no está recibiendo
cuidados prenatales, debe llamar a su proveedor de atención médica o a la
Secretaría de Salud local. La mayoría de las Secretarías de Salud de los
estados tienen programas que brindan cuidados prenatales a las madres,
incluso si NO tienen un seguro o no pueden pagar.
A todas las adolescentes embarazadas y sexualmente activas se les debe
educar respecto a la importancia de los cuidados prenatales.
SUICIDIO
Es importante vigilar los signos de estrés, depresión y comportamiento
suicida en los adolescentes. La comunicación abierta entre los adolescentes y
sus padres u otras personas de confianza es muy importante para prevenir el
suicidio en la adolescencia.
HOMICIDIO
El homicidio es un asunto complejo que no tiene una respuesta simple. La
prevención exige comprensión de las causas de fondo y una disposición por
parte de la sociedad para cambiarlas.
ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS
El automóvil representa el mayor número de estas muertes accidentales. Todos
los bebés y niños deben usar las sillas para niños, sillas auxiliares para bebés y
cinturones de seguridad apropiados en los vehículos.
Las otras causas importantes de muertes por accidentes son ahogamiento,
incendios, caídas e intoxicación.

6.-Cuidados de enfermería e el niño con dificultad respiratoria

¿Cuáles son los cuidados de enfermería en las enfermedades respiratorias?


 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
 Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante un sistema calefactado y.
 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
 Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de
oxígeno encendido.
 ¿Cuál es la función de la enfermera en la atencion de un paciente con
insuficiencia respiratoria aguda?
 Vigilar las secreciones respiratorias de paciente. Colocar
al paciente en posición tal que se alivie la disnea. Vigilar el
estado respiratorio y la oxigenación, si procede. Administrar
broncodilatadores, si procede.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería de bronquitis?
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Mejorando el trabajo respiratorio.
 Colocarle en posición de semis entado o sentado.
 Tranquilizar al paciente y procurar que realice respiraciones efectivas.
 Colocar al paciente lo más confortablemente posible.
 Permanecer constantemente con el paciente para atender sus
necesidades.
 ¿Qué es dificultad respiratoria en enfermería?
 La insuficiencia respiratoria aguda se define como el fallo del
sistema respiratorio para realizar un intercambio gaseoso entre el
oxígeno y el dióxido de carbono de forma eficaz, es decir, garantizando
que las necesidades metabólicas del organismo estén cubiertas.
 ¿Cuál sería el principal tratamiento de la insuficiencia respiratoria
aguda?
 En este caso, el uso de CPAP y la VNI con alta concentración de
oxígeno pueden mejorar los resultados clínicos, en especial con una
resolución más rápida del cuadro agudo y una disminución de las
necesidades de intubación traqueal y ventilación mecánica invasiva.

7.- cuidados de enfermería en el niño con problemas neurológicos: Convulsiones

¿Cuáles son los cuidados de enfermería ante una convulsión?


Conocer los procedimientos de enfermería a desarrollar ante una convulsión.
...
Es importante:
 Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin
excesiva iluminación, ni ruidos.
 Control de signos vitales y nueva glucemia.
 Realizar una valoración neurológica del
paciente mediante la escala de coma de
Glasgow.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería ante
una convulsión?
¿Cuáles son los cuidados de enfermería al
paciente con deterioro neurológico?
 Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
 Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow.
 Monitorizar los signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso y
respiraciones.
 Monitorizar la PIC y PPC.
 Observar la respuesta a los medicamentos.
 ¿Cuál es el papel del personal de enfermería en el manejo del paciente
neurológico?
El personal de enfermería debe conocer cómo detectar de forma
temprana el deterioro neurológico, para facilitar el diagnóstico de
posibles lesiones secundarias y poder tratarlas precozmente.

 ¿Qué son los cuidados a pacientes neurologicos?


El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del
Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas
sofisticadas, equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia
intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería
comunes para muchos...
8.- cuidados de enfermería al niño con problemas digestivos: Diarreas

Cuidados con la enfermedad diarreica aguda en niños


¿Qué es E.D.A?

Es una infección del tracto gástrico e intestinal que puede ser causada por virus,
bacterias o parásitos.

En la mayoría de los casos se produce por virus que ingresan por la boca, inflamando
la garganta. Luego son deglutidos al estómago y continúan su curso infeccioso hacia
todo el intestino. Estos virus actúan inflamando estas estructuras, causando dolor de
estómago espontáneo o al comer, inapetencia, vómito y fiebre. Además, aceleran el
movimiento intestinal y alteran la capacidad de digerir y absorber adecuadamente la
mayoría de los alimentos, especialmente los azúcares, verduras y productos lácteos.

La E.D.A puede deshidratar, desnutrir e irritar la piel de tu hijo. A continuación


encontrarás los cuidados que debes tener en casa para evitar esta infección.

Recomendaciones generales:
Lávate las manos con agua y jabón después de usar el baño, luego de cambiar los
pañales, antes de alimentar al niño y antes de preparar los alimentos.
Alimenta a tus hijos con seno materno durante los primeros seis meses de vida. Entre
las múltiples ventajas de la leche materna está la de proporcionar defensas contra las
infecciones gastrointestinales.
Si utilizas alimentación artificial con fórmula láctea, usa agua potable y evita la
contaminación de la leche lavándote muy bien las manos antes de manipularla.
Lava siempre las frutas y verduras, cocina bien todos los alimentos y mantenlos
tapados.
Lava los utensilios de cocina, teteros y chupos. Ten en cuenta que éstos constituyen
un excelente medio de cultivo para las bacterias causantes de la diarrea.
Evita el consumo de alimentos preparados con mucha anticipación, desecha los
sobrantes de biberón y no los recalientes.
Verifica siempre la fecha de vencimiento de los alimentos.
Recuerda que las personas con diarrea no pueden preparar alimentos para otros.
Mantén el recipiente de la basura siempre tapado, así evitarás que tu hijo pueda tomar
algo accidentalmente y llevárselo a la boca, además de impedir que animales entren o
saquen restos de comida, creando focos infecciosos.
Para una alimentación adecuada:
Continúa con la lactancia materna y consulta con el pediatra si suspendes la fórmula
láctea que está recibiendo el niño.
Suspende el consumo de alimentos que contengan azúcar, tales como: helados,
jugos, gelatina y gaseosas.
Evita el exceso de lácteos, ya que se consideran pesados para la digestión y pueden
empeorar los síntomas.
Inicia el consumo de alimentos astringentes como sopas a base de guineo, papa, arroz
o pastas, compotas sin azúcar (de manzana, pera o guayaba), carne, pollo y jugos con
endulzante.
Ofrece frecuentemente el suero oral indicado por el pediatra.
Cuidados con la piel

Las deposiciones diarreicas producen la irritación de la piel del niño en el área que
está en contacto con el pañal, también conocida como pañalitis. Esta comienza con un
enrojecimiento de la piel que si no es tratada produce la aparición de escamas y
ulceraciones (heridas) que podrían convertirse en profundas. Por esto, ten en cuenta
las siguientes recomendaciones:
Realiza una buena limpieza después de cada deposición. Recuerda hacerlo de
adelante hacia atrás.
Utiliza pañitos desechables sin alcohol, o si lo prefieres, lava con agua tibia la región
anal después de cada deposición.
Aplica una capa delgada de crema antipañalitis.
Cuando consultar con el Pediatra:

1. Cuando observes signos de deshidratación:

• Llanto sin lágrimas.


• Boca seca y aumento de la sed.
• Menos orina (el niño no moja el pañal).
• Ojos hundidos.
• Fontanela deprimida.
• El niño duerme demasiado o no juega.

2. Si presenta fiebre mayor de 38.3º C.


3. Si presenta dolor intenso y distensión abdominal.
4. Si los episodios diarreicos persisten más de 24 horas.
5. Si observas moco o sangre en las deposiciones.
6. En caso de vómitos constantes que impidan una correcta rehidratación oral.

09. Cuidados de enfermería en l administración de medicamentos pediátricos

Cuidados de Enfermería en la administración de la medicación


Introducción
La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se
proporciona un fármaco al paciente. El profesional de Enfermería es responsable de
dicho procedimiento de administración por lo que debe contar con las bases
farmacológicas necesarias para desarrollarlo con mayor seguridad y detectar la
presencia de reacciones adversas de los medicamentos.
Objetivo
Asegurar la administración la terapéutica farmacológica prescrita al paciente y
detectar manifestaciones clínicas de efectos adversos de ésta.
Reglas para la administración medicamentosa
*Asegurar que se trata del medicamento indicado.
Los medicamentos deberían ir prescritos por principios activos. En el caso de que estén
prescritos por marca comercial o no sepamos si se trata del mismo, no deberíamos
administrarlo.
Es muy importante que comprobemos la fecha de caducidad. Si el medicamento que
viene de la farmacia hospitalaria no está bien identificado, se debería desechar.
*Comprobar que se trata del paciente correcto.
Comprobar que el fármaco prescrito corresponde al enfermo a través de pulsera
identificativa del paciente, hoja de tratamiento y/ o historia clínica del mismo.
*Administrar la dosis correcta.
Administrar dosis del fármaco que prescribe el facultativo en hoja de tratamiento. Si
esta dosis nos pareciera incorrecta o inadecuada, habrá que cerciorarse consultando al
médico que lo prescribe o en su defecto al médico de guardia.
*Comprobar la vía de administración.
Si la vía de administración no viene detallada en el tratamiento, se consultará al
facultativo correspondiente.
*Administración del medicamento a la hora indicada.
Cumplir el horario de administración de la medicación es algo muy importante sobre
todo los antibióticos ya que tienen un horario de dosificación más estricto.
Vías de administración de la medicación
*Oral
A través de la vía oral podemos administrar cápsulas, comprimidos (los podemos
encontrar vía sublingual), polvos para disolución, jarabes y suspensiones. Al
administrar el medicamento debemos presenciar la toma del mismo para cerciorarnos
del cumplimiento del tratamiento.
*Nasogástrica
El paciente deberá incorporarse al menos unos 30º para evitar reflujos y aspiraciones
broncopulmonares. Los comprimidos se machacarán y se diluirán con un poco de agua
de uno en uno para detectar posibles interacciones. Tras la ingesta de medicación se
limpiará la sonda nasogástrica introduciendo 50 ml de agua. Es muy importante tener
la sonda pinzada mientras estamos preparando el medicamento y entre la toma, para
evitar la introducción de aire y provocar meteorismo.
*Rectal
-Supositorios: Hay que tener la precaución de no deformarlos cuando los
manipulemos. Normalmente se conservan en frío.
-Pomadas: se introducirán mediante un aplicador por estar demasiado blandos.
-Enemas: pueden ser de eliminación (en el cual el paciente deberá retener el líquido al
menos 15 minutos) y de retención (en el cual el líquido se retendrá al menos 30
minutos).
*Respiratoria
-Inhaladores: Comprobar que el aerosol esté acoplado al adaptador bucal, agitar y
retirar la tapa, introducir la boquilla en la boca y sellarla con los labios, realizar una
expiración profunda y a continuación hacer una inspiración reteniendo el aire
inspirado al menos cinco segundos, expulsar el aire lentamente. Entre las inhalaciones
se debe esperar al menos un minuto.
-Inhaladores con cámara: Agitar el inhalador y adaptarlo a la cámara, pulsar el
dispositivo, realizar una expiración profunda, adaptar el extremo de la cámara a la
boca del paciente, a continuación realizar la inspiración. Se recomienda hacer un
periodo de apnea de 10 segundos. La cámara se abrirá cada 3 inspiraciones.
-Nebulizador: No se debe superar entre el medicamento y el disolvente más de 4 ml,
se administra mediante aire comprimido y oxígeno con un caudal comprendido entre 6
y 8 litros. La duración normal es de 15 minutos aproximadamente.
*Tópica
-Cutánea: Aplicación de pomadas sobre la piel sobre la zona limpia.
-Vaginal: Introducción de óvulos vaginales. Se le recomendará a la paciente que
permanezca sentada o tumbada al menos 30 minutos tras su administración.
-Oftálmica: Antes de la aplicación de colirios o cremas, debemos realizar un lavado
ocular con suero fisiológico. Tras la aplicación, animar al enfermo que haga varios
parpadeos para una mejor absorción de la crema.
-Ótica: Lavar el oído con suero fisiológico, indicar al paciente que incline la cabeza y
que mantenga la postura al menos 3 minutos y presionar levemente el oído para
favorecer la inserción. No debe taponarse el oído salvo prescripción médica.
-Nasal: Le pediremos al paciente que se suene la nariz y que flexione el cuello hacia
atrás. Durante la administración le indicaremos que inspire.
*Parenteral
-Intradérmica: Se suele realizar para pruebas de hipersensibilidad.
-Subcutánea: Se usa por ejemplo en la administración de heparina cálcica. Se debe
coger un pliego de piel de 1,5 cm y pinchar con aguja subcutánea con una inclinación
de 90º. No se aspirará tras su administración y no se masajeará la zona para prevenir la
aparición de hematomas. En tratamientos largos, se alternarán las zonas a pinchar,
siendo las más utilizadas el abdomen y los muslos.
-Intramuscular: Las zonas de punción más frecuentes son el dorso-glúteo, el deltoides
y el vaso externo. Aspirar aire antes de introducir un medicamento, para comprobar
que no pinchemos un vaso sanguíneo.
-Intravenosa directa: Utilizaremos un catéter
venoso para la administración. Esta forma se llama
bolo y hay que tener en cuenta todos aquellos
medicamentos que necesiten una introducción
lenta. Limpiaremos la vía tras el medicamento
administrando, al menos, 2 ml de suero fisiológico.
-Intravenosa en perfusión: Utilizaremos frascos o
bolsas de suero, en las que irá el medicamento
disuelto. Normalmente se usan frascos de 50 y 100
ml, dependiendo del grado de corrosión del medicamento. Tiene una duración de al
menos 15 minutos. Es muy importante que no mezclemos medicamentos dentro de un
mismo frasco si no estamos seguros de una interacción garantizada.
Conclusión
El proceso de administración de medicamentos es una actividad dependiente que
realiza el profesional de Enfermería. No obstante, su intervención en el desarrollo de
este procedimiento es de vital importancia, siendo ética y jurídicamente determinante
en la atención de los pacientes. Su correcto desarrollo implica el aseguramiento de la
calidad en el cuidado de los pacientes.

10. Cuidados de enfermería en la Prevención de accidentes y quemaduras.

¿Cuáles son los cuidados de enfermería en quemaduras?


Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a inflamarse.
Monitorización continúa de constantes vitales o al menos cada 15 minutos. Los
miembros afectados deberán estar elevados en todo momento. En caso de
haber quemaduras en la cara, elevar cabecero a 30º.
¿Cuáles son los cuidados de las quemaduras?
Cuidado de las quemaduras

Límpiela suavemente con agua y jabón. No rompa las ampollas. Una ampolla
abierta puede infectarse. Usted puede aplicar una capa delgada de
ungüento, como aloe vera o vaselina, sobre la quemadura.

¿Qué son los cuidados de enfermería según la OMS?


La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos.
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y
desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona

También podría gustarte