Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE


ARQUITECTURA Y DISEÑO (CUAAD)
CEDE SAN AGUSTÍN

METODOLOGÍA DE LAS PERCUSIONES


PROF: JUAN JOSÉ VALDIVIA SANTA MARÍA
MIGUEL ÁNGEL VELASCO HERNÁNDEZ
Trabajo final
CALENDARIO: 2022 A.
TIMBALES
El Timbal o Tímpano es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de
instrumentos membranófonos percutidos. Produce sonidos graves con la
particularidad que puede afinarse a través de un mecanismo de tensión por pedal.
Tiene un rango de afinación de hasta una octava. Consiste en una caja de
resonancia semiesférica o semi-ovalada, hecha de cobre o bronce, con una
membrana o parche fijado a través de un aro de metal que a su vez está sujeto a
través de unas llaves. 

Es un instrumento ampliamente usado en la orquesta sinfónica donde suelen


tocarse por parejas; un timbal de tamaño grande para notas graves y otro más
pequeño para los agudos. Es importante no confundir el timbal sinfónico o de
orquesta con los timbales. Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales,
son tambores cilíndricos de un solo parche, con armazón de metal y de tonalidad
aguda, ampliamente usados en la música latina.
Además, los timbales también se clasifican dentro de los instrumentos
de tonalidad determinada o afinados. Al tocarse producen notas definidas que,
además, podemos regular tensionando el parche (más agudo) o destensionándolo
(más grave) a través de un pedal. Al percutir un timbal se percibe un tono
fundamental fuerte junto con tres armónicos a intervalos de quinta justa, séptima
mayor y octava sobre el tono base.
Aspecto histórico
Distintos modelos de tambores y tamboriles se usaron desde las civilizaciones
antiguas, en especial para propósitos ceremoniales y militares. Durante los siglos
siguientes, se hicieron varias mejoras técnicas en los timbales. Originariamente el
parche era tensado directamente sobre la caja de resonancia, pero en el siglo XV,
comenzó a utilizarse un aro sobre el que se tensaba el cuero y que se encajaba
luego en el cuerpo del instrumento. A principios del siglo XVI la fijación comenzó a
realizarse con tornillos, que permitían variar la tensión del parche, convirtiendo al
timbal en un instrumento con posibilidades de afinación.
La utilización del timbal como arma emocional en batallas y desfiles se mantuvo
hasta bien avanzado el siglo XIX. Napoleón Bonaparte organizó sus bandas a la
manera otomana, y se dice que el sonido majestuoso de címbalos y timbales de
las fanfarrias francesas tuvo no poca influencia en la victoria de Austerlitz. El
primero en usar un timbal en la orquesta fue Jean Baptiste Lully, en su obra
Tesseo.

Tipos de timbales

 El timbal básico.

Tiene una membrana o parche tensado sobre la parte superior del armazón, es
decir, su caja de resonancia. Esta membrana se fija primero a un aro que, a su
vez, se fija a otro aro que está fijado a la caja mediante una serie de tornillos.
Estos tornillos se llaman pernos de tensión y suelen haber entre 6 y 8. A través de
estas varillas, como su nombre indica, se ajusta la tensión del parche.
 Timbal mecánico.
El timbal mecánico se caracteriza por incorporar una innovación que llegó a finales
del siglo XIX. Se trata de sistemas mecánico que permiten tensionar y
destensionar los parches sin tener que ajustar manualmente las llaves de tensión.
Esto hizo el proceso de afinar un timbal mucho más rápido que con el método
tradicional.
 Timbal de Dresden
En este tipo de timbales mecánicos el mecanismo encargado de tensionar el
parche es un pedal. Al presionarse tensa unos cables sujetos alrededor del aro en
forma de patas de araña y permiten instantáneamente cambiar la afinación del
timbal sin el uso de las manos.
Técnica.
 Golpe.
El golpeo normal se efectúa a aproximadamente 10 cm del borde, produciendo el
sonido resonante y característico del timbal. Golpeando más o menos cerca de los
bordes, el sonido se hace más o menos brillante. Un sonido brillante es aquel que
con énfasis en altas frecuencias y con gran presencia de armónicos respecto a los
fundamentales.
Para lograr un redoble, una técnica muy habitual en este tipo de instrumentos, se
golpea alternando rápidamente la baqueta izquierda y derecha. Se tienen que
mantener las baquetas lo más cerca posible entre ellas para conseguir un sonido
estable y uniforme.
 Pedal.
El uso del pedal es prácticamente un sinónimo de afinar, pero en particular se
refiere a aquellos pasajes donde el timbalero debe cambiar la afinación de un
timbal durante una ejecución: por ejemplo, para tocar dos notas consecutivas de
distinta altura en el mismo instrumento.
 Portamento

El portamento es la transición de un sonido hasta otro más agudo o más grave, sin
que exista una discontinuidad o salto al pasar de uno a otro. Esto puede hacerse
gracias al pedal de afinación.

 Amortiguación.

Esto va a permitir silenciar los sonidos una vez efectuado el golpe para que la
duración sea la indicada en la partitura. Para ello se colocan las yemas de los
dedos sobre el parche. Para evitar volver a golpear el parche con la baqueta esta
tiene que sostenerse entre el índice y el pulgar. 
Repertorio
Después de Lully, Bach lo usó en sus obras:
 Tönet, ihr Pauken! Erschallet, Trompeten, donde los timbales aparecen en
primer plano.
 Oratorio de Navidad Jauchzet, frohlocket.
Ludwig van Beethoven: No solo escribió para instrumentos afinados en intervalos
distintos de cuartas o quintas, sino que le dio la relevancia de una voz
independiente
 Concierto para Violín de 1806 se inicia con cinco golpes de timbal, y
el scherzo de su novena sinfonía (1824) muestra al timbal en un
contrapunto con la orquesta.
Hector Berlioz, primer compositor en indicar las baquetas exactas a utilizar
(madera, cobertura de fieltro, etc).
 Sinfonía fantástica (1830), requirió la actuación de varios timbales
simultáneos.

También podría gustarte