Está en la página 1de 6

SGT. PEPPER’S LONLEY HEARTS CLUB BAND.

Esta primera canción tiene como introducción con una base rítmica que es
doblada por el bajo y las percusiones en corcheas, acentuando un poco los
tiempos 2 y 4. Todo esto mientras comienza el solo de la guitarra 1, mientras la 2
hace armonía (La Mayor) y también simula la base rítmica. En la marca A,
comienza la voz en semicorcheas y un pequeño bordado inferior, es básicamente
la rítmica de la melodía del verso. Los demás instrumentos hacen armonía y base
rítmica. Se repite 4 veces. Posteriormente se presenta una precoro, con la misma
rítmica del verso, pero cambia la armonía y la melodía se hace una segunda
arriba. Posteriormente tenemos un break instrumental de los metales, que hacen
un juego contrapuntístico interesante, ya que se presenta por el corno 1 el motivo
y luego es imitado por el 2, mientras el otro hace el contrapunto. Tiene un tinte
militar, dando sensación de una marcha, incluso las percusiones toman ese
carácter por un momento. Después comienza el coro, ya con las dos voces de
Paul y John, haciendo intervalos de 6tas, 3ras, 4tas, etc. Para hacer armonía. Se
une una tercera voz para llenar la armonía. Las guitarras hacen líneas melódicas
en corcheas y semicorcheas. Percusiones estables. Termina la parte 1 del verso y
cierra con una línea melódica en arpegios descendentes del corno. Parte 2 del
verso, al final las percusiones hacen la rítmica de la voz. Después comienza un
postcoro pequeño que nos dirige al verso 2, el cual tiene la misma estructura que
el 1, para dar paso a la siguiente pieza.
WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS.
De base rítmica tenemos negras en las percusiones, tresillos de corchea en el
piano haciendo acordes que dan la base armónica y 3 voces haciendo armonías
en redondas, dando una sensación de entrada triunfal, grande, además se unen
en el último compás de las redondas, las guitarras haciendo corcheas y tresillos,
emulando un poco al piano. En marca de ensayo A, entra la voz en corcheas,
ligando la última de del segundo tiempo, con la primera del tercero, la cuarta del
cuarto y la primera del primero, dando una síncopa interesante. Se repite dos
veces exactamente, tenemos negras para el acompañamiento del piano haciendo
las armonías. En la batería vemos como los platillos, hi hats, tienen más
protagonismo, dándole un carácter más suave. No tenemos precoro, así que
pasamos al coro con una rítmica muy similar, pero más corto y más resolutivo
melódica y armónicamente. Se repite tres veces, en la tercer haciendo armonías
con otras dos voces, al finalizar tenemos una respuesta de las guitarras como
salida. Pasamos a verso 2 después de unos fills con la batería, tenemos
nuevamente 2 repeticiones del verso, pero esta vez ya acompañado con voces.
Nuevamente el coro, pero al finalizar tenemos un puente con varias voces, se
repite dos veces, y cambia la armonía, como generalmente se hace en los
puentes. Regresamos al verso, se repite igual dos veces, acompañado de voces.
Coro y puente nuevamente, lo cual es algo inusual, ya que el puente,
generalmente en las canciones, aparece solamente una vez. El coro sale a modo
de ostinanto y se alarga la última vez para hacer la cadencia final.
LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS.
Tenemos un intro interesante con un órgano en 3/4, el cual hace negras y luego
negra corcheas y dos negras, para después entrar la voz con más o menos la
misma rítmica, mientras el bajo llena la armonía haciendo blancas con puntillo en
cada tiempo. Se van uniendo los platillos y hi hats, para ir rellenando y creando
tensión, después se repite la misma melodía un poco armonizada con más voces
mientras se unen tarolas, bombos. Luego una variación de la melodía anterior, así
como cambia la armonía, igual dos veces a modo de precoro probablemente,
luego entra el coro, el cual cambia a 4/4 con una intención muy diferente, más
vivo, más rellena la batería, bajo haciendo corcheas, guitarra también, con algunas
corcheas con puntillo y semicorcheas. El órgano ya sólo se presenta 2 y 4 tiempos
haciendo acordes. El coro se repite 3. Se regresa al verso con la misma rítmica
anterior. Algunos fills de baterías, el órgano vuelve a tomar protagonismo. Se
vuelve a hacer el precoro. Luego regresa el coro. Verso 3, todo igual. Coro
nuevamente. Se repite ahora 3 veces la estructura (haciendo 9 veces ahora la
letra), pero al final termina haciendo un desvanecido o fate out.
FIXING A HOLE.
Tenemos un tempo de 2/4 y hay algo interesante, el piano está haciendo acordes
en blancas en la mano izquierda y la derecha igual armonía con corcheas, pero
tiene un sonido similar a lo que parece ser un clavecín. La batería hace rítmica en
corcheas con la baqueta en los hi hat suavemente. El bajo hace negras en
tiempos fuertes, mientras el clavecín se queda haciendo acordes en negras. Entra
la voz del verso 1, en una escala pentáfona, muy estilo blues. Al terminar hay una
pequeña respuesta de la guitarra, nuevamente comienza el verso. La guitarra
hace la misma respuesta. Comienza el coro, en modo mayor ahora, se abre más
la batería, con más presencia. La guitarra toma protagonismo haciendo un patrón
rítmico para desvanecerse justamente a la entrada del verso 2, ahora la respuesta
la hace la voz, en vez de la guitarra, pero después hay un solo que sí hace la
guitarra para luego irse directamente al coro, con coros de fondo. La guitarra hace
la misma base rítmica. Verso 3 con coros, alguna pequeña variación en la melodía
del verso. Respuesta con coros, voz y guitarra. Verso nuevamente muy
modificado, que se va desvaneciendo hasta el final de la canción.
GETTING BETTER.
Entran las guitarras haciendo la armonía de Fa mayor con su 11na, en negras y se
meten dos corcheas en tiempo 4 y 3 de los primeros dos compases,
respectivamente. Entran las 3 voces al mismo tiempo en el verso 1. La base
rítmica es bastante interesante, porque tenemos al bombo haciendo negras, pero
entra en síncopa el platillo, uniendo la segunda corchea del tercer tiempo con la
negra del 4, resultando una negra con puntillo que suena muy a contratiempo y le
da un carácter muy interesante. Mientras la voz hace la melodía principal hay
voces agudas que hacen de respuesta. A veces se unen con los platillos. Entra el
coro y la base rítmica se estabiliza un poco, haciendo los platillos ahora ya cada
negra junto con el bajo y guitarras. La voz hace la melodía principal, con las
mismas respuestas de las voces. Entra el verso 2 ahora más acompañado con las
otras voces, la rítmica regresa. Coro nuevamente y cambia la rítmica también
aquí. Hay una especie de post coro, el cual va haciendo un juego con las voces en
especie de canon. Nuevamente el verso, pero justo antes entra un sitar, lo cual es
bastante lógico e interesante, ya que en esos tiempos la banda estaba
experimentando con sonidos de la India. El sitar se mantiene todo el verso. Coro
nuevamente, con respuestas de coros. Post coro nuevamente con sitar que
termina en un ostinato y se va desvaneciendo.
SHE’S LEAVING HOME.
Esta canción comienza muy interesante y de manera muy bella, con un arpa
haciendo arpegios en corchas y a su vez, armonías, después se queda solamente
en acordes cuando entra la voz con figuras largas, y ahora estamos en 3/4 en esta
pieza. Tenemos unas respuestas muy interesantes con las cuerdas, el cello
primero, luego se unen las demás haciendo figuras largas para hacer una
atmósfera y soporte armónico. Se une nuevamente la voz y el cello se queda
haciendo blancas con puntillo. Al final esa parte del verso todas las cuerdas ya
hacen una línea melódica juntas y se quedan haciendo armonía. Entra el coro con
varias voces y figuras largas y respuestas de las mismas voces, pero con figuras
más cortas. Las cuerdas hacen corcheas cortas cada tiempo para dar un poco de
movimiento y sensación de agilidad. Al finalizar ese juego de la letra del coro, con
otra letra de fondo, comienza el verso número 2. Ahora el cello hace corcheas
cada tiempo, como simulando un vals, luego el arpa continúa con esa rímitca, ya
que el cello pasa a hacer la respuesta del verso 1 junto con las demás cuerdas. Al
final del verso hay unos arques en tresillos de los violines, que dan una increíble
sensación de que la pieza va creciendo, de tensión y dramatismo. Las cueras
siguen haciendo armonías y el ritmo se mantiene. Coro 2, nuevamente el juego de
voces. Cuerdas mantienen el ritmo más o menos marcando cada tiempo.
Haciendo igual armonías. El arpa haciendo arpegios y líneas melódicas. La
armonía suena un poco impresionista, probablemente por las escalas lidias que
contiene, verso 3. Donde las cuerdas van tomando vida, en el coro 3 las cuerdas
toman un gran protagonismo, en donde comienza un nuevo motivo en los violines
el cual es corchea, silencia de corchea, dos corcheas y negra, dos corcheas y dos
negras para el siguiente compás. Así se va alternando, dándole más vida y un
motivo muy interesante, el cual tiene ya un carácter más épico, más dramático que
le da un color muy bello a esta parte final de la pieza.
WITHIN YOU, WITHOUT YOU.
Entra directamente con el sitar y un violín haciendo ragas, que son las escalas
hindús, se queda el sitar haciendo la base y luego hace escalas rápidas para
posteriormente quedarse ambos haciendo armonía, mientras las percusiones
comienzan a hacer ritmos irregulares, ritmos muy exóticos que definitivamente nos
recuerdan a la cultura hindú. Luego entra la voz haciendo igual escalas hindús,
acompañado por el violín, lo interesante del violín es la articulación bastante
ligada, hace muchos microtonalismos, muy característicos de esta música. La voz
también hace esos melismas que son muy característicos de la música hindú. Se
repite el verso exactamente igual, después de ese verso encontramos un solo de
los violines haciendo figuras rápidas en estas escalas, para hacer un fill con las
percusiones antes de que entre la voz nuevamente. Aquí la voz ya deja de hacer
blancas y ahora se mueve un poco más, siempre acompañada del violín. Después
hay un solo instrumental increíble, con las cuerdas que hacen ragas todo el
tiempo, las percusiones hacen también sus variaciones rítmicas, el sitar se
mantiene y en ciertas ocasiones también hace sus arpegios y líneas melódicas
con ragas, hay pizzicatos en las cuerdas. Al final hay un pequeño descanso y
regresa el ritmo del verso. Entra la voz nuevamente en blancas. Una coda, donde
se explotan los recursos de la cuerdas, percusiones y sitar, y al final terminamos
con la voz en negras.
BEING FOR THE BENEFIT OF MR. KITE.
En esta pieza tenemos como nuevo instrumento un acordeón, que entra haciendo
redondas junto con el órgano, que, a su vez, el mismo hace la melodía del intro,
las percusiones hacen negras. Entra el verso entra y cambia un poco la base
rítmica, haciendo solamente negras en tiempo 1 y 3 del bombo y responde en el 2
y 4 con platillos. El bajo hace corcheas. En la salida del verso, tenemos un cambio
en la rítmica, el cual ya es más constante, más similar al intro, y tenemos la voz
acompañada con coros, después un solo órgano para repetir nuevamente el
verso. En el final del segundo verso, tenemos una parte que nos recuerda a un
circo, justamente nos da ese toque el acordeón y el ritmo ternario que se presenta.
En esta parte vemos como hay glisandos que hacen las guitarras, lo que nos da
ese efecto de ironía que tienen esos shows de circo, precisamente toda la rítmica,
la armonía, esos glisandos, nos crea esta atmósfera. Después la guitarra hace un
solo, para regresar al verso con la rítmica primera. Regresa solamente por un
momento la parte del circo, la cual después se queda junto con el ritmo primario,
aquí ya se empiezan a combinar elementos de ambas partes, los glisandos, la
armonía, el órgano y los timbres disonantes para crear la atmósfera del circo.
WHEN I’M 64.
Esta piza comienza con una intro, hecha por cliente y clarinete bajo. La rítmica es
de bombo en tiempos fuertes, tarola rellenando los débiles con corcheas y el bajo
uniéndose al bombo. Se queda la base armónica con los clarinetes y entra el
verso 1. Tenemos respuestas de los clarinetes, el piano entra en negras. Luego
tenemos el verso dos, donde los clarinetes ya hacen figuras más largas para
rellenar la armonía y hacer una base, salimos con tresillos de corchea en el
clarinete bajo. En la parte siguiente, que es como la parte B, podemos ver
indicaciones interesantes, que solamente se realizan en la segunda vuelta, por
ejemplo, cosas de la voz, principalmente. Los clarinetes hacen base armónica y el
ritmo cambia en las percusiones, básicamente todo se sincroniza en un ritmo de
negras. La voz entra y tiene coros de soporte, luego entra una campana muy
interesante para darle otro color y armonía, poco a poco vamos regresando al
ritmo primero, con unos fills de la campana y los clarinetes. Verso 2 básicamente
con todo igual, pero haciendo las partes omitidas en verso 1, la parte B de la
misma manera. Verso 3, tiene nuevos motivos y respuestas en clarinetes y
guitarras. Tenemos una salida que es casi igual al intro, excepto que tiene una
cadencia más resolutiva y más corta.
LOVELY RITA.
Esta pieza comienza con el piano, haciendo corcheas, la guitarra hace acordes
con la rítmica particular de una pieza de rock, la voz entra haciendo solamente
“ah’s”, para este intro y luego un fill de percusiones. Entramos con la letra de la
canción acompañada con voces, lo que pareciera ser el coro, el piano hace
acordes en negras en mano derecha y redondas en mano izquierda. Encontramos
esta estructura un poco irregular, pero no tan desconocida, en la que el coro entra
primero y luego los versos. Entra el verso 1 con una rítmica muy constante, sólo
va cambiando la armonía básicamente. Hay una parte donde las voces hacen
transición y posteriormente el piano toma protagonismo y hace un solo.
Regresamos con otro verso. Luego hace el coro principal, el cual es ya con todas
las voces juntas, mientras una voz va haciendo juegos en el fondo. Tenemos un
outro bastante interesante, ya que cambia la armonía y el modo (se pasa a menor)
y el piano tiene un protagonismo rítmico y armónico bastante interesante, hay
efectos con la voz, como suspiros, muchos efectos con reverberación en las voces
y en los “ah” que vamos escuchando, y terminamos con una escala rápida del
piano en modo menor.
GOOD MORNING.
Después del sonido del canto del gallo, tenemos a los metales haciendo armonía
con corcheas ligadas con una negra con puntillo, la última corchea ligada a la
negra con puntillo del siguiente compás, etc. La guitarra hace corcheas, el bajo
figuras de corchea y dos semicorcheas. Batería marca los tiempos fuertes. La voz
va cantando el tema. Tenemos una métrica particular de 5/4 para el verso 1, en
donde los metales siguen haciendo su acompañamiento similar a la intro, las
percusiones marcan cada negra. El bajo hace negra con puntillo, y corchea, para
darle movimiento. Tenemos respuestas de los metales, que a veces se unen
acompañando a la voz. Tenemos otra parte donde la voz hace tresillos, y nos
amos nuevamente a la misma estructura. Hay un solo de guitarra, posteriormente
la voz en tresillos. Hacemos nuevamente la rítmica del verso. Nos quedamos
luego con los “Good morging”, del inicio, pero ya acompañado de muchos sonidos
de animales, que sirven como salida con la rítmica del 5/4, además de muchos
sonidos extravagantes, metales, campanillas.
REPRISE.
Iniciamos con una base rítmica que es característica de esa época, bombo en
tiempos fuertes, tarola en débiles y platillos en corcheas. La guitarra 1 va haciendo
corcheas en tiempos fuertes y guitarra 2 solos en corcheas y semicorcheas como
base. El bajo en corcheas siguiente los platillos. Las voces entran con las letras y
hay algunas respuestas de las guitarras en solos y acordes. Se repita el mismo
verso y coro de la canción 1. Terminamos con fill de guitarra.
A DAY IN LIFE.
Iniciamos con acordes de la guitarra en corcheas, sentando la base rítmica. El
piano hace un ritmo en acordes un poco sincopado, el cual es acompañado con el
bajo, para entrar al verso. Entra la voz y el piano se queda en negras, la guitarra
se va acentuando en la segunda corchea de todos los tiempos. Hay maracas que
marcan corcheas. El bajo hace negras y ocasionalmente negra con puntillo y
corcheas. En el verso segundo, empiezan los fills de la batería para después
hacer un ritmo constante de la base rítmica pop de la época, con algunas
variaciones y fills. Después del segundo verso comienza una transición con la
orquesta, imitando la voz, haciendo esos bordados superiores en un gran
crescendo muy disonante. El piano hace corcheas en terceras, suena el
despertador y cambia el ritmo drásticamente, la batería y piano hacen corcheas
constantes, el tempo se acelera, básicamente todos los instrumentos hacen esas
corcheas para dar esa sensación del ritmo acelerado. Las guitarras hacen alguna
que otra respuesta. Después de esa parte regresa el ritmo orinal de las
percusiones, para entrar con la voz y hacer u solo, el cual es imitado por la
orquesta, principalmente los metales, en un gran crescendo, pero justamente al
final se corta ese crescendo para iniciar con el segundo verso. Con el ritmo similar,
pero la tarola agrega unas corcheas para darle un poco más de movimiento.
Regresan esos bordados en la voz al final, y la orquesta imitándolos con el gran
crescendo disonante que va perdiendo la instrumentación normal. Finalizamos con
el ataque de los metales y el tutti de la orquesta.

También podría gustarte