Está en la página 1de 3

Trabajo primero corte – globalización

Mateo Sánchez – T00058077

1. Describa la relación entre la globalización y los movimientos sociales. ¿Es una


relación positiva (que ofrece ventajas y oportunidades para los movimientos
sociales) o es una relación negativa (que impide el trabajo de los movimientos
sociales)?
2. ¿Cómo ha impactado el activismo transnacional en las relaciones internacionales?
3. Indagar y explicar un caso de estudio de activismo transnacional. Ejemplo: Red de
defensa de los derechos humanos, movimiento feminista alrededor del mundo,
protección ambiental.

Respuestas
1. El sistema internacional se compone de una serie de actores que tienen cierta
influencia en el desarrollo de los acontecimientos que tienen ocurrencia a nivel
global. Uno de estos actores son las fuerzas trasnacionales que, si bien parten de
una iniciativa local, logran trascender las fronteras y expandir su campo de acción.
Por tal motivo hoy en día vemos como un evento que tiene como epicentro una
región del mundo, puede llegar a influir en la percepción y el accionar de un grupo
poblacional en otra zona distinta.
Esto ocurre, en gran medida, por los efectos de la globalización que diluye la
autoridad hegemónica de un Estado sobre otro en la agenda internacional propicia
la transmisión de ideas, procesos y movimientos entre los distintos países. En
cada país existen distintas reclamaciones y por ende distintas herramientas para
lograr los objetivos, en algunos el sistema permite que se integren a través de las
instituciones y en otros, por el contrario, hay exclusión y la movilización ciudadana
es imperante para contrarrestar el peso que impone el Estado por medio de sus
mecanismos de coerción.
En estos casos, la globalización permite, en primer lugar, mostrar la situación que
existe y que afecta a muchas personas. También le ofrece a la movilización
exponer las motivaciones y reclamos que se presenten en ese caso, toda vez que
allí confluyen diversos pensamientos, sentimientos, razones y expresiones que
surgen por un descontento en la sociedad (Como se citó en Zárate, 2015). Por
ende, existe un vínculo importante entre lo que hoy en día se conoce como
globalización y el activismo que tiene respaldo en los movimientos sociales que
responden a dinámicas de acción colectiva.
2. El activismo trasnacional ha sido un factor importante a la hora de analizar la
actualidad, el estado de las cosas como las conocemos hoy en día. A través de los
años toma más fuerza e influye en mayor proporción en los espacios de poder
dónde parte de la población no tenía voz ni voto. Es así como la luchas por la paz,
los derechos humanos, reconocimiento de las diversidades y libertades
individuales tienen lugar en el activismo, de forma autónoma se crean espacios de
participación para manifestar una inconformidad con las reglas que rigen a la
sociedad y en contra de un sistema que parece no tenerlos en cuenta.
De esta manera, una causa que rompe con los paradigmas de la política local
lograr trascender las fronteras y permear en la política internacional gracias a los
canales y vías de información que se van construyendo a medida que más
personas se suman a ese activismo. En algunos casos, las consignas logran tanta
difusión que se vinculan a otros actores internacionales como las Organizaciones
Internacionales Gubernamentales que también reúnen a diversos Estados a nivel
mundial o regional en torno a objetivos comunes. De ahí que se interfiera en los
procesos y normas que rigen a dichas organizaciones en la medida que los
integrantes adoptan estas consignas y en consideración de las personas que la
defienden optan por brindar garantías para el desarrollo de actividades y la
vociferación de sus ideales.
3. Un ejemplo de activismo trasnacional es el movimiento BDS (Boicot, Desinversión
y Sanciones), que tiene varios enfoques entre ellos la lucha contra el régimen de
apartheid israelí que a diario viola derechos humanos en Palestina y reprime a su
población por medio de la violencia. Si bien su principal objetivo es la presión
económica y política, dentro de su estructura se plantea la defensa de la población
palestina, su integridad física, moral y el respeto por sus libertades. Desde su
fundación en 2005 ha logrado la movilización en varias localidades de Cisjordania
y donde opera la Autoridad Palestina, integrando a los palestinos que luchan
contra segregación y el despojo de sus propiedades.
Esta campaña ha tenido gran difusión en varios sectores académicos locales, en
la región y a lo largo del mundo. Producto de las grandes movilizaciones, ha
logrado el apoyo de varias ONG’s palestinas y del Medio Oriente que ven con ojos
críticos lo que acontece en este lugar. Las fechas de conmemoración de la
independencia del Estado de Palestina y otras son utilizadas como plataforma
para demostrar la cercanía de amplios sectores sociales a nivel internacional con
esta causa y sus reclamos.
Para muchos académicos como Noam Chomsky e Ilán Pappé, es una forma válida
de lucha, ya que representa valores y elementos característicos de la sociedad
palestina, incluso una corriente alternativa de pensamiento que puede lograr
grandes cambios a nivel internacional. Esto ha hecho que en varias universidades
de Estados Unidos y Europa se empiece a hablar más sobre este tema, en la
medida que se asemeja a actos del pasado como el apartheid en Sudáfrica y la
segregación racial que hubo durante muchos años en este país. Incluso se
considera como los efectos del colonialismo de occidente en zonas donde
intervino para aprovecharse de sus recursos y saquearlos en beneficio propio.
A pesar del apoyo recibido también se le han hecho críticas fuertes al relacionar el
movimiento con el antisemitismo que acabó con la vida de millones de judíos, se
elevan acusaciones desde varios sectores del gobierno israelí y personas
importantes de la vida política en Estados Unidos, quienes han creado
fundaciones que contrarreste el avance del BDS. Sumado a esto, multimillonarios
que ayudan en la financiación del apartheid también rechazan al movimiento
palestino y piden que sus lideres sean encarcelados al considerar como una
persecución y amenaza a la seguridad de los israelíes.

Referencias bibliográficas

Zárate, M. (2015). Resistencias y movimientos trasnacionales. La ciudad trasnacional:


aportes teóricos y etnográficos, 25(50), 65-77.

Chomsky, N & Pappé, I. (2017). Conversaciones sobre Palestina. Bogotá D.C, Colombia:
Icono.

Presentación. (2018, 2 marzo). BDS a Israel. https://boicotisrael.net/presenta/

También podría gustarte