Está en la página 1de 7

Usos

políticos de
la cultura
Multiculturalismo
Discusión dicotómica:
 Homogeneización cultural a partir
de la aceptación de la diferencia y
apropiación de la misma por parte
de distintos actores sociales, o
 Heterogeneidad en la que se producen
nuevas formas de diferencia que
surgen de la emergencia de
identidades transnacionales o la
radicalización de identidades ya
existentes.
La cuestión: el rol que juegan los Estados-nación, y también el papel
que tienen las sociedades nacionales. Segato plantea que
la primera frontera a trazar es aquella que se da entre los
que denomina “ellos y nosotros”, por un lado “los que, por
su fuerza económica, tecnológica y bélica, tienen mayor
poder de conducción sobre el curso de los flujos propios
del proceso de globalización y los que simplemente
acompañan este proceso” (Segato, 2002. p 7). Esta
división señala la división que se establece entre aquellos
países que son dadores de modernidad y aquellos que son
receptores, marcando los sistemas de circulación de poder
y jerarquías.
Los Estados-Nación han tomado alguno
de los dos caminos:
 Por la construcción de Heterogeneidades, ejemplo, EEUU: “Uno de los ejemplos históricos más claros y
fuertes de la construcción de la nación norteamericana en base a la diferencia es el movimiento que fue
liderado por Martin Luther King con el objetivo de lograr derechos de igualdad cívica. Una de las
estrategias utilizadas por el movimiento SCLC (Southern Christian Leadership Conference) en sus
campañas fue a través de lo que McAdam llama la dramaturgia estratégica, mensajes y acciones que se
manifestaban mediante símbolos potentes, generando impacto en los adversarios. Dos de las movilizaciones
se presentan como hitos del movimiento: la primera es la movilización en Birmingham, en dónde el alcalde
de la ciudad era una persona abiertamente racista y King llevó a cabo su manifestación ahí. Los miembros
del movimiento fueron reprimidos bajo la orden del alcalde, y el movimiento de King se mantuvo bajo
términos pacíficos, obteniendo una gran cobertura mediática en donde se clasificaban al movimiento como
bueno y al sistema como malo. La segunda es Selma, una movilización con una gran convocatoria en donde
nuevamente fueron reprimidos. En gran medida el éxito del movimiento no se debió a la política de
alteración del orden público o la cobertura de los medios de comunicación sino al papel que jugaron los
opositores al movimiento en el sur. Estas manifestaciones lograron sus objetivos que eran reestructurar la
política pro-derechos civiles, en 1964 se aprobó la Civil Rights Act y en 1965 la Voting Rights Act, abriendo
un camino de lucha por los derechos para lo que se ha denominado minorías, es decir aquellos grupos que
no forman parte de la hegemonía nacional, pero al mismo tiempo conforman esa nación. Según Segato, si
bien no es homogeneizador es difícil el reconocimiento para aquellos que no forman parte de la dicotomía.
 Por la homogeneización, ejemplo, la República Argentina:
La visibilización o invisibilización de determinados rasgos en la
construcción de la etnicidad afectarán a ciertos grupos que, aunque
heterogéneos al interior de un territorio, han sido homogeneizados en el
concepto de nación.
El concepto de etnicidad ficticia aplica, según Rita Segato, a la
construcción de la nación argentina. Al igual que en el ejemplo brindado
por Wallestein y Balibar para la construcción de la nación francesa, en el
caso de Argentina la escuela también ha jugado un rol clave como
formadores de etnicidad (Wallenstein, Balibar, 1991. p 159; Segato, 2002.
p 11). Las instituciones estatales, como es en este caso la escuela,
funcionan como formadoras de etnicidad a través de representaciones
ideales que conforman un universal.
“Contact zone”
Susan Wright:
“… debemos hablar de culturas, y lejos de ser o haber sido estancas,
son “dinámicas, fluidas y construidas en situaciones específicas en un
tiempo y espacio particular”, es decir una construcción móvil y ligada
a un contexto determinado. Wright trabaja a partir del concepto de
“contact zone” desarrollado por Merry, en donde los símbolos e ideas
nunca son cerrado e íntegramente coherentes en sus significados, sino
fluidos, polivalentes e híbridos . El concepto de cultura es dinámico,
siempre factible de negociación, disputa y transformación.
Racismo posmoderno
Desde una postura crítica Slavov Zizek aborda el tema del multiculturalismo y las políticas
de los Estadosnación y plantea que la coexistencia híbrida de mundos culturalmente diversos
da cuenta de una problemática de homogenización sin precedentes en el mundo
contemporáneo que genera un nuevo tipo de racismo. El respeto por el Otro es una forma de
racismo negado o invertido que marca distancia con el Otro, envuelta bajo la forma del
respeto y la aceptación. “El racismo posmoderno es el síntoma del capitalismo tardío
contemporáneo, echa luz sobre la contradicción propia del proyecto ideológico liberal-
democrático. La “tolerancia” liberal excusa al Otro folclórico, privado de su sustancia (como
la multiplicidad de “comidas étnicas” en una megalópolis contemporánea), pero denuncia a
cualquier Otro “real” por su “fundamentalismo”, dado que el núcleo de la Otredad está en la
regulación de su goce: el “Otro real” es por definición “patriarcal”, “violento”, jamás es el
Otro de la sabiduría etérea y de las costumbres encantadoras.

También podría gustarte