Está en la página 1de 14

I.

Lactancia y alimentación

Son múltiples los mecanismos de defensa inmunológica que el humano ha desarrollado


a través de la evolución, herramientas que se preparan para ser usadas al momento de
que un bebe tenga contacto con el mundo exterior y se enfrente a las múltiples
amenazas que nos rodean en el ambiente. Es así como el desarrollo inmunitario del bebé
empieza a mostrar una clara aparición antes del nacimiento, para ser más exactos,
alrededor de la semana 35 de gestación. Sin embargo, la maduración de la inmunidad se
evidencia desde el gran acontecimiento del parto, desde el contacto directo con las
bacterias del cuerpo de la madre. En sus primeros minutos de vida tiene a disposición el
mejor alimento que puede recibir, el calostro.

1. Calostro:
El calostro es una sustancia secretada por las glándulas mamarias durante los
primero 3 días después del nacimiento del bebé, y que por su composición resulta
un factor importante para el crecimiento y desarrollo, además de ser un factor que
aporta a las primeras defensas inmunes del cuerpo humano al momento del
nacimiento.

No es esencial para su vida, pero es bastante importante para su salud inmunológica


y determina el futuro de las formas en que afrontará enfermedades cuando crezca y
entre en contacto con múltiples agentes patológicos al momento de la exploración
con el ambiente. (1)

 Composición: El calostro es una sustancia muy distinta a la leche madura


que después la madre secretará de las glándulas mamarias, su color es más
amarillo y tiene una mayor densidad. Los beneficios que aporta este néctar
tan nutritivo se deben a que proporciona 2000 células inmunológicas en
cada mm3. Y debido a las necesidades iniciales del recién nacido el
contenido de grasa y carbohidratos, como la lactosa, son bajos; sin embargo,
las proteínas y las inmunoglobulinas (especialmente las IgA) son
abundantes. Para ser más exactos con las proporciones, el calostro se
compone de: un porcentaje de 87% en agua; 2,9g de grasas por cada 100 ml;
5.5g de lactosa por cada 100ml de calostro; y 2.3g de proteínas en cada 100
ml. Esto permite proporcionar 58 Kcal de cada 100 ml de la sustancia. Y las
cantidades de sodio (Na), potasio (P), Cloro (Cl) y Zinc (Zc) son mayores
que en la leche madura; así mismo encontramos la presencia de beta-
carotenos, los cuales le darán ese color tan característico, y las vitaminas
liposolubles como la K, E y A. Y para la protección inmunológica del bebé
encontramos la presencia de deben IgA, lactoferrina con una gran cantidad
de linfocitos y macrófagos. Y el 7.5 en pH del calostro permite un mejor
vaciado gástrico en el neonato. (2)
 Consumo del bebé: El recién llegado al mundo en un principio no
consumirá demasiado calostro por el limitado tamaño de su estómago, pero
este órgano irá creciendo con bastante rapidez, así como el resto de su
organismo por la composición de la leche inicial. Al inicio el consumo
puede ir de 2ml a 20 ml, luego irá incrementando unos 100 ml por día,
durante el tercer y cuarto día de vida, en día cinco el lactante puede llegar a
consumir de 500 a 750 ml.
 Función del Calostro: Las funciones que cumple son esenciales si
queremos garantizar que el bebé ejerza un desarrollo adecuado y óptimo
para toda su vida, así de acuerdo a la composición de la sustancia el neonato
pueda aprovechar todos los beneficios que el calostro proporciona.
Interviene en la expulsión del meconio, que es la primera excreción del
recién nacido la cual reviste el intestino y está formado de piel muerta, bilis,
líquido amniótico y secreciones del hígado y el estómago; detiene el
desarrollo de IgE, la cual es la causante de las reacciones alérgicas. Además,
cubre el intestino con una flora bacteriana antes de que comience el proceso
de la digestión con la leche madura. La flora bacteriana es de las primeras
bases para establecer un sistema inmunológico más desarrollado y mucho
más fuerte, es la primera barrera ante los agentes patógenos que atacan
contra el tracto gastrointestinal. Los componentes IgA, estimulantes de
crecimiento, lactoferrina, citoquinas, oligosacáridos y los antioxidantes
provoca:
o Por un efecto prebiótico causa una estimulación al sistema inmune.
o Estimulación al tejido linfoide orofaríngeo, también al intestinal. (3)
 Mitos sobre el calostro: Muchas personas conservan ciertas creencias a
cerca sobre el calostro por su composición y el aspecto tan diferente a la
leche madura que luego de unos 4 a 10 días las glándulas mamarias
desarrollan. En algunos países consideran inadecuado el consumo de
calostro por parte de los neonatos, y tienen la creencia de que no nutre al
bebé y lo daña, por lo tanto, lo desechan. Además de que amamantar altera
la forma de los senos en las mujeres. Pero es la gravedad la que cambia la
que cambia su forma, sin considerar que en algún momento en su vida a
dado de lactar a un bebé. (4) (5)

2. Inicio de la Alimentación complementaria:


 Fin de la lactancia: La leche con el pasar de los días va madurando y la
composición cambia para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé.
Este mismo va necesitando más a medida que va creciendo y es el momento
donde ya comienza a necesitar una alimentación complementaria a la
lactancia. Y la introducción de alimentos que necesitan un proceso digestivo
mayor, como es el caso con los alimentos sólidos, causa buenos cambios en
el sistema gastrointestinal.

El tiempo para poder incluir alimentos sólidos puede ser desde los 4 meses,
pero según datos de la OMS, es ideal empezar a los 6 meses a otorgar de
forma paralela a la lactancia. Una evidencia del desarrollo del sistema
digestivo es la salida de los primeros dientes del bebé, aunque no en todos
los niños es algo que sucede a los 6 meses, en ciertas ocasiones salen mucho
antes o presentan un retraso en el desarrollo dental, algo que es
completamente normal. (6)

Por otro lado, la incorporación de nuevos alimentos, enriquece la flora


intestinal, las bacterias buenas se reproducen y le otorga la oportunidad de ir
adaptándose a nuevos alimentos que requieren un esfuerzo mayor al
momento de la digestión, por eso mismo, la inclusión de alimentos sólidos
no es drástica, es un proceso donde el bebé se tiene que ir adaptando a estos
nuevos cambios. Las carnes, las leguminosas y el gluten son los últimos en
introducirse en la dieta del bebé. (7)

 Alimentos Diarios: Los hábitos alimenticios en el bebé o niño se


terminarán de establecer a los 2 o 3 años de edad, ahí radica la importancia
de educarlos con una dieta muy bien balanceada, ya que repercutirá bastante
en la salud y el desarrollo en los siguientes años de crecimiento. Con el fin
de informar la OMS y la UNICEF estableció un conjunto de
recomendaciones para una excelente alimentación que complemente a la
lactancia de acuerdo a la necesidad energética y nutricional requerida por el
bebé o niño. De esa manera se estableció como guía que es necesaria una
dieta con una cantidad de energía calórica de 0,8 Kcal por gramo. Y que de
acuerdo a la edad el número de comidas variaba, entre los 6 y 8 meses de
edad el bebé requería de 2 a 3 comidas diarias en alimentación
complementaria. A lactantes de 9 a 11 meses de nacido se les debería dar 3 a
4 comidas por día. Y que a niños de 12 a 24 meses de edad deberían recibir
3 o 4 comidas, pero incluyendo alimentos snack entre las comidas.

3. Bioelementos dentro de la alimentación complementaria


 Proteínas: Estas macromoléculas las podemos encontrar en todos los
tejidos del organismo, por esa razón el calostro contiene abundantes
proteínas, las cuales necesita para terminar el desarrollo de muchos de sus
órganos. Principalmente los músculos que presenta el 43% de las proteínas
corporales y los tejidos óseos, ocupando un 25% de las proteínas en el
colágeno de los huesos y otra parte significativa en el sistema
gastrointestinal. Otro factor por el cual es importante el consumo de
proteínas en los neonatos es la velocidad con que recambian las proteínas de
sus cuerpos en comparación con los adultos, ya que estos recambian 3g por
cada kg del peso por día, mientras un bebé duplica la efectividad con
6,9g/kg de peso a diario. Por lo tanto, la necesidad de consumir bastantes
aminoácidos es importantes en los primeros meses de vida, pero una ingesta
excesiva de proteínas no garantiza un mejor desarrollo, y además ocasiona
que muchos órganos trabajen de forma innecesaria pudiendo dañar el hígado
y el riñón del pequeño humano.
Llegado el primer año de vida el consumo de leche por parte del bebé no
debe cesar, el niño o niña debería ingerir de 500 a 700 ml al día, junto con
su alimentación complementaria, ya que la demanda de proteínas aumenta
de 11% al 15% por el aumento de peso corporal de unos 7kg
aproximadamente. La OMS y la FAO (La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura) establecieron parámetros
como recomendación en la ingesta de proteínas para niños de 0,5 a 2 años
de edad.

Mientras el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de


Estados Unidos establece que se debe consumir lo establecido en la
siguiente tabla:

Cuando se introduce la alimentación paralela a la lactancia normalmente la


fuente de proteínas para el bebé deriva de las papillas, las primeras carnes y
luego cuando se incluye el pescado en la dieta. Por eso mismo hay que
mantener un buen equilibrio manteniendo los límites del consumo, ahí
radica la importancia de ir a los chequeos continuos con el médico y la
nutricionista para mantener en revisión el estado de desarrollo de bebé
según su peso y crecimiento.
 Grasas: Si las proteínas se encargaban de constituir la estructura de los
tejidos del cuerpo, los lípidos o grasas tienen como función satisfacer las
necesidades energéticas del bebé, el calostro tiene muchas menos grasas que
la leche madura esto debido a las necesidades del neonato. Pero según va
creciendo este pequeño ser, la demanda de energía aumenta por la más
corporal que va ganando con el tiempo.
Los lípidos contribuyen con un 45 a 50% de toda la energía total, siendo los
esenciales aportantes los ácidos grasos esenciales linoleicos (LA) y los α-
linoleicos (LNA o ALA), y para lograr su desaturación y con su digestión es
esencial la existencia de los ácidos omega 3 (ω-3) y omega 6 (ω-6).

Como existen diversos tipos de ácidos grasos se establecieron porcentajes


determinados para lograr un equilibrio en el consumo de lípidos y
aprovechar al máximo los beneficios energéticos:

o Los ácidos grasos saturados deben constituir el 10% de la dieta


o Los monoinsaturados deben estar dentro del 10 y el 20%
o Y los poliinsaturados deben encontrarse dentro del 7 y 10%

Recomendando el uso de aceite de olvida para la preparación de los


alimentos del bebé y que puede ser usada también en la alimentación de los
adultos.

Distintas organizaciones establecieron recomendaciones para el consumo de


grasas en bebés y niños lactantes:
Y para la ingesta de ácidos grasos esenciales y de los poliinsaturados,
diversos organismos a través del tiempo consideraron establecer estos
parámetros según la edad:

 Carbohidratos:
La diversidad de alimentos le otorga protagonismo a los hidratos de carbono
la cual va creciendo de acuerdo al desarrollo del bebé y niño. El calostro no
aporta muchos carbohidratos, pero la leche madura tiene como base de
fuente en carbohidratos a la lactosa. Superado ya los 6 meses de edad, el
complemento alimenticio en hidratos de carbono tanto simple como
complejos vienen de los alimentos sólidos.

En muchas ocasiones se hace uso de azúcares como la sacarosa dentro de


ciertos alimentos o bebidas para el bebé, con el fin de mejorar el sabor o
reducir la acidez, como, en el caso del zumo de naranja. Sin embargo, no es
necesario adicionar más carbohidratos azúcares a otros alimentos, ya que
estos completan la demanda necesaria de nutrientes de este tipo. Hay que
mantener un control nutricional del consumo de azúcares en los bebés y
niños ya que puede repercutir en si desarrollo, teniendo como consecuencia:
o El aumento en los niveles de glucosa e insulina en la sangre,
ocasionando una posible aparición de caries en sus primeros dientes,
obesidad y problemas homeostáticos.
o Otra consecuencia del continuo uso de alimentos azucarados es el
hábito que se le podría crear al niño, y que a largo plazo puede
afectar su forma de ingesta de alimentos estando en riesgo de sufrir
obesidad. (8) (9)
o Referencias:
o 1. Hernández Tezoquipa I. El cuidado a la salud en el ámbito
doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saude Publica
[Internet]. 2001;Vol. 35:Pags. 443-450. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-
89102001000500006&script=sci_arttext&tlng=es
o 2. Healthcare Hunterdon. Resfriado común [Internet]. Healthcare
Library. 2019 [citado 27 de abril de 2021]. Disponible en:
http://hhsnj.adam.com/content.aspx?
productid=118&pid=5&gid=000678
o 3. Devís Devís J, Peiró Velert C. La actividad física y la promoción
de la salud en niños / as y jóvenes: la escuela y la educación física
[Internet]. UAB. 1993 [citado 27 de abril de 2021]. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/record/63165
o 4. Macias IA, Gordillo L, Camacho E. Hábitos alimentarios de niños
en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil
Nutr [Internet]. 2012;Vol. 39:Pags. 40-43. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182012000300006&script=sci_arttext&tlng=es.
o 5. Carnes Verge AR. Guía para favorecer el desarrollo del
sistema inmunológico del niño - Dialnet. Med Natur [Internet]. 2014
[cited 2021 Jun 29];Vol. 8:51–6. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847920
o 6. Sabillón F, Abdu B. Composición de la Leche Materna. Honduras
Pediátrica . 1997;4.
o 7. Herrera Blanco R. Calostro humano. Artículo de Revisión
Guatemala Pediátrica [Internet]. 2018 [cited 2021 Jun 29];4(2).
Available from:
http://bibliomed.usac.edu.gt/revistas/guapedia/2018/01.pdf
o 8. Arroyo Cabrales LM. El calostro: Un buen inicio en la vida.
Perinatol y Reprod Humana [Internet]. 2010 [cited 2021 Jun
30];24(4):219–20. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip104a.pdf
o 9. Donovan P. Dangerous myths. PubMed [Internet]. 1992 [cited
2021 Jul 09];11(2):7–8. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1618509/
o 10. Michael S Kramer M Da, Ritsukp Kakuma MS. THE
OPTIMAL DURATION OF EXCLUSIVE BREASTFEEDING.
Dep Nutr Heal Dev Dep CHILD Adolesc Heal Dev [Internet]. 2008
[cited 2021 Jul 09]; Available from:
https://www.who.int/nutrition/publications/optimal_duration_of_exc
_bfeeding_review_eng.pdf
o 11. Boza Oreamuno Y V, Rugama FMF. Oral Manifestations
of Celiac Disease and Wheat Allergy: Report of Three Cases and
Review of Literature. Odovtos - Int J Dent Sci [Internet]. 2021 Mar
24 [cited 2021 Jul 10];23(1):18–30. Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?
IDARTICULO=98805
o 12. Gil Hernández A, Uauy Dagach R, Dalmau Serra J. Bases
para una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y
los niños de corta edad. An Pediatría [Internet]. 2006 Nov 1 [cited
2021 Jul 14];65(5):481–95. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S16954033067
02314
o 13. Moreno Villares JM, Galiano Segovis MJ, Dalmau J. Baby-
led weaning, a valid approach to complementary feeding? Acta
Pediátrica Española [Internet]. 2013 [cited 2021 Jul 14];71(4):99–
103. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/286953814_Baby-
led_weaning_a_valid_approach_to_complementary_feeding
o
o
o

 QUE ES
 Se trata del néctar que sale de las glándulas mamarias las primeras horas, y días,
inmediatas al nacimiento.
 No es esencial para su vida, pero es muy impo0rtante para su salud
inmunológica y determina el futuro de las formas en que afrontará enfermedades
cuando crezca.
 Por que es recomendable
 COMPONENTES

 Es bajo en niveles de grasa y lactosa y abundante en proteínas y en inmunoglobulinas

 Contiene 2.000 células inmunológicas por mm3. Linfocitos t y b

 DEFENSAS

 Los linfocitos T así activados son los responsables de la inmunidad


celular destruyendo células infectadas o activando macrófagos, linfocitos B u otros
linfocitos T mediante citoquinas y otras proteínas coestimulatorias. Linfocitos de
memoria
 Los linfocitos B funcionan en el componente de inmunidad humoral del sistema
inmunitario adaptativo mediante la secreción de anticuerpos.
 Inmunoglobulinas a tiene un importante papel en la respuesta adaptativa humoral,
en las superficies mucosas del tracto gastrointestinal, respiratorio y urogenital.
 CUERPO

 Una de sus funciones principales es la de recubrir el intestino de flora bacteriana


 La flora bacteriana es el primer pilar de un sistema inmunológico fuerte

ALIMENTACIÓN

 la OMS recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses manteniéndola después en


paralelo con la alimentación sólida
 la leche materna no es suficiente para satisfacer los requerimientos
nutricionales de los lactantes y niños de corta edad.
 El desarrollo del sistema digestivo se pone de manifiesto a nivel externo con un signo
de clara evidencia: la salida de los dientes.
 Entre éstos se encuentran los zumos, las papillas de cereales, los purés de verduras, las
carnes, los pescados.
 a la introducción de nuevos alimentos, de manera que se mantenga y reproduzca la
flora bacteriana sana en el intestino
 a la adquisición de los hábitos alimentarios, que luego se establecerán como
definitivos entre los 2 y 3 años de vida
 CANTIDAD

 Se propuso entonces que, asumiendo una dieta con una densidad energética de 0,8
kcal/g
 6-8 meses debieran recibir 2 o 3 comidas al día como alimentación complementaria

 los lactantes de 9-11 meses 3 o 4 comidas

 los niños de 12-24 meses 3 o 4 comidas con la posibilidad de incluir algún snack o
alimento entre comidas siempre que fuese de carácter nutritivo

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

 Cuando el bebé nace, precisa exactamente lo mismo que tenía dentro de su mamá:
alimento constante y contacto constante.
 Tengamos en cuenta que para ellos la distancia de 2 metros es insalvable.

 Este es el mecanismo de alarma que se dispara cuando sienten ese desamparo, e


implica la secreción de las hormonas y sustancias relacionadas con el estrés.
 QUE ES

 “la psicoinmunología”, que estudia precisamente cómo el cerebro influye en el sistema


inmune y por tanto en la Resistencia a las Enfermedades.
 HORMONAS MALAS

 cortisol y adrenalina en sangre, estos bloquean receptores, e inmediatamente aparece


una disminución en la concentración de glóbulos blancos
 altos de ansiedad en la madre suponen la presencia de cortisol en la leche materna,
desencadenando en el bebé los mismos mecanismos que el estrés en sí mismo
 HORMONAS BUENAS

 el acto de lactar en sí mismo, genera producción de oxitocina y endorfinas, hormonas


de bienestar

CONCLUSIÓN

 En nuestras manos tenemos las herramientas naturales que nos haa


proporcionado la adaptación y por lo tanto la evolución del humano a través
del tiempo. Las defensas inmunológicas, la lactancia y los alimentos que nos
proporciona la naturaleza
 Las investigaciones y aportes experimentales e investigativos de los científicos,
médicos y biólogos, proporcionan la información de lo que nos rodea y lo que
tenemos para poder defendernos.
 Queda en nosotros poner en práctica con responsabilidad y conciencia buenos
hábitos desde el nacimiento del bebe y en el proceso del crecimiento y
desarrollo de los niños

 Informar y convencer a los padres sobre la importancia del cuidado del sistema
inmunológico en sus hijos al momento de nacer y en el transcurso de su
desarrollo.
 Dar a conocer los mecanismos de refuerzo inmunológico que poseen los bebes
al nacer.
 Convencer sobre la importancia del consumo del calostro por parte de los
bebes al nacer
 Informar sobre la influencia del estado mental de los bebes en el estado de su
sistema inmunológico.

1. Carnes Verge AR. Guía para favorecer el desarrollo del sistema inmunológico del
niño - Dialnet. Med Natur [Internet]. 2014 [cited 2021 Jul 20];Vol. 8:51–6.
Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847920

2. Sabillón F, Abdu B. Composición de la Leche Materna. Honduras Pediátrica .


1997;4.

3. Herrera Blanco R. Calostro humano. Artículo de Revisión Guatemala Pediátrica


[Internet]. 2018 [cited 2021 Jul 20];4(2). Available from:
http://bibliomed.usac.edu.gt/revistas/guapedia/2018/01.pdf

4. Arroyo Cabrales LM. El calostro: Un buen inicio en la vida. Perinatol y Reprod


Humana [Internet]. 2010 [cited 2021 Jul 20];24(4):219–20. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip104a.pdf

5. Donovan P. Dangerous myths. PubMed [Internet]. 1992 [cited 2021 Jul


20];11(2):7–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1618509/

6. Michael S Kramer M Da, Ritsukp Kakuma MS. THE OPTIMAL DURATION OF


EXCLUSIVE BREASTFEEDING. Dep Nutr Heal Dev Dep CHILD Adolesc Heal Dev
[Internet]. 2008 [cited 2021 Jul 3]; Available from:
https://www.who.int/nutrition/publications/optimal_duration_of_exc_bfeeding
_review_eng.pdf

7. Boza Oreamuno Y V, Rugama FMF. Oral Manifestations of Celiac Disease and


Wheat Allergy: Report of Three Cases and Review of Literature. Odovtos - Int J
Dent Sci [Internet]. 2021 Mar 24 [cited 2021 Jul 20];23(1):18–30. Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=98805

8. Gil Hernández A, Uauy Dagach R, Dalmau Serra J. Bases para una alimentación
complementaria adecuada de los lactantes y los niños de corta edad. An
Pediatría [Internet]. 2006 Nov 1 [cited 2021 Jul 20];65(5):481–95. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403306702314
9. Moreno Villares JM, Galiano Segovis MJ, Dalmau J. Baby-led weaning, a valid
approach to complementary feeding? Acta Pediátrica Española [Internet]. 2013
[cited 2021 Jul 20];71(4):99–103. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/286953814_Baby-
led_weaning_a_valid_approach_to_complementary_feeding

También podría gustarte